Cap 10 Pel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

https://www.slideshare.

net/gersontorrez/ingeniera-del-gas-natural

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO (UPEA)

CARRERA INGENIERIA EN GAS Y PETROQUIMICA (IGP)

INGENIERIA DEL GAS


NATURAL III
Sigla: IGP -703
Séptimo Semestre

DOCENTE: ING. SERGIO NAVA


ORELLANA
GESTION ACADEMICA: 1-2021

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 0


CAPITULO Nº 10

PLANTAS DE EXTRACCION DE LICUABLES (PEL)


(CROGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO)
PARA OBTENER C1, C2, GLP, ISOPENTANO Y
GASOLINA NATURAL

8.1. INTRODUCCION

Bolivia como parte del proceso de Industrialización del GN establecido en el Plan


Estratégico de la Agenda del Bicentenario 2013-2025, llevo adelante la construcción de
dos Plantas de Extracción de Licuables (PEL) ubicada en Rio Grande-Santa Cruz (2013)
y en el Gran Chaco-Tarija (2015), con la finalidad de extraer los licuables del gas C2, C3,
C4, C5+, a través del proceso de Criogenización y así obtener C1 puro al 95% (gas
seco). Los licuables someterlos a fraccionamiento para obtener C2, GLP (C3, C4), iso
pentano iC5, Gasolina natural (C5+).

Recordemos, que Bolivia antes de la construcción de estas (PEL), comercializaba gas


con licuables a precio de gas seco, tanto a la Argentina, Brasil y mercado interno Bolivia,
no siendo favorable para Bolivia, porque se perdía dinero de los licuables (a la Argentina
más de 40 años, al Brasil 15 años).

Lo descrito anteriormente, se puede apreciar en el siguiente esquema:

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 1


Como vimos en el capítulo 1; Introducción al GN III el costo que demando la
construcción de estas dos (PEL), fueron los siguientes:

8.2. PLANTAS DE EXTRACCION DE LICUABLES (PEL) EN BOLIVIA:

DATOS RIO GRANDE (2013) GRAN CHACO (2015)


GAS DE 5,6 MMmcd=197.7 MMPCD 32,2 MMmcd=1137.1 MMPCD
ALIMENTO
COSTO 186 MM $US 680 MM $US
PLANTA
PRODUCCION 361 TN/Día GLP = 361 TMD 2037 TN/Día GLP = 2247 TMD
350 BPD Gasolina Natural 2087 TN/Día = TMD Gasolina
Natural
195 BPD Isopentano 605- 1054 BPD Isopentano
2030 TN/Día = TMD Etano
PUESTA EN 2013 2015
MARCHA

8.2. FINALIDAD PLANTA EXTRACCION DE LICUABLES:

Enfriar el gas natural húmedo y dulce a temperatura de -150°F (-101°C) para separar de
la corriente del gas el gas residuo C₁ (95% PURO) y extraer los licuables del gas C₂, C₃,
C₄, C₅+ para luego ser sometido a fraccionamiento y obtener etano C2, GLP C3,C4,
gasolina natural C5+ y isopentano iC5.

8.3. TECNOLOGIA APLICADA EN BOLIVIA:

Sistema de operación cambiante entre recuperación y rechazo de la producción de


etano, proceso llamado RSV (Reciclar por División el Vapor), patentado por ORTLOFF,
caracterizado por una recirculación de gas residual de alta presión, que es condensado
en la sección criogénica utilizada como reflujo superior en la torre desmetanizadora.

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 2


8.4. ENTRADA DEL GAS A LA PLANTA:

8.4.1. Condiciones del gas de entrada PEL RIO GRANDE:

P diseño: 900 psig


P operación: 825 psig
T diseño: 110 °F = 43,3 °C
T operación: 73,5 °F = 23,5 °C
T gas residual: 120 °F = 48,8 °C
P gas residual: 900 psig
LPG RVP: 148 psia
La volatilidad o tendencia a evaporarse de un producto de petróleo. Entre más bajo sea
el número, más rentable será el producto.
RVP: el RVP (tención de vapor reid) es usado para medir la presión en término de libras
por pulgada cuadrada (psi). En términos de gasolina, el RVP es usado como un
mecanismo de control del ozono.
RVP de la gasolina natural: 14,9 psia

8.4.2 Composición del gas de alimento (gas humedo pobre dulce) PEL RG:

COMPOSICION PORCENTAJE %
Nitrógeno 0,491
Dióxido de carbono 1,89
Metano 87,845
Etano 6,31
Propano 2,29
n-butano 0,473
i-Butano 0,363 9.774
n- pentano 0,092
i-Pentano 0,145
Hexano + 0,101

Hg no contiene
Parafinas no contiene es decir elementos bituminosos-Ceras
H₂S no contiene
Contenido agua max. 65 mg/m³ GN

8.4.3 Planta Separadora de Líquidos Carlos Villegas Quiroga (PEL GCH)


La capacidad de diseño de la Planta Separadora de Líquidos Carlos Villegas Quiroga se
fijó en 978 MMSCFD para ingreso, así mismo la Planta Separadora de Líquidos Carlos
Villegas Quiroga tiene como tecnología de diseño para el sector criogénico el proceso

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 3


RSV (Recycle Split Vapor) caracterizado por una recirculación de gas residual de alta
presión, el cual es condensado la sección criogénica y utilizado como reflujo superior en
la columna de dicha sección.

Cuya licencia pertenece a la empresa Ortloff en conjunto con UOP, (Universal Oil
Products) contando con dos trenes de procesamiento que permite operar en modo
recuperación de etano y rechazo de etano.

Dicho proceso realiza la recuperación de los compuestos licuables (NGL), realizándose


posteriormente al fraccionamiento del mismo. Para la obtención de etano de alta pureza
en sección de fraccionamiento se requiere de una columna deetanizadora para lo cual
resulta necesario un sistema de refrigeración con propano.

En alto grado de recuperación de etano La tecnología de ORTLOFF permite:


• Flexibilidad de modos de operación rechazo / recuperación etano.
• Alta eficiencia de recuperación de propano en modo rechazo de etano (+99%).
• Flexibilidad para mantener alta recuperación de propano a distintos niveles de
recuperación de etano.

En modo de rechazo de etano y recuperación de etano se obtiene los siguientes


productos:
• Gas Residual.
• Etano.
• Gas Licuado de Petróleo (Propano + Butano).
• Isopentano.
• Gasolina Estabilizada.

PRODUCCIÓN DE PSLCVQ

3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
GLP Gasolina Etano Isopentano

Fuente: Manual de operaciones de PSLCVQ.

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 4


8.4.4 Composición del gas de alimento (gas humedo pobre dulce) P EL GCH:

Tabla 1: CROMATOGRAFÍA DE PSLCVQ

COMPONENTE GAS GAS


ALIMENTO RESIDUAL
C1 88,6912 91,6768
N2 0,5532 0,5728
CO2 1,6833 1,736
C2 5,8227 5,9893
C3 2,0851 0,0251
iC4 0,3462 0,000
nC4 0,4742 0,000
iC5 0,1492 0,000
nC5 0,0864 0,000
C6 0,0735 0,000
C7 0,0257 0,000
C8 0,0082 0,000
C9+ 0,0012 0,000
TOTAL 100,00 100,00
P(Psi) 963,3456 963,7015
T(°F) 95,1299 111,113
BTU/Pc 1095,804 1034,895
S.G. 0,642 0,603
Fuente: Técnicas Reunidas S.A. de PSLCVQ.

8.4 DESCRIPCION DEL PROCESO


Una Planta de Extraccion de Licuables (PEL) tiene dos unidades:
• Unidad Proceso Criogenico
• Unidada Proceso Fraccionamiento

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 5


8.4.1 UNIDAD PROCESO CRIOGENICO:

8.4.1.1 INTERCAMBIADORES DE CALOR:

Para operar con eficiencia las plantas criogénicas realizan el uso extensivo de equipos
de intercambiadores de calor. El primer intercambiador de cualquier planta de procesos
criogénicos es el intercambiador de la entrada del gas/gas residuo.
En este intercambiador del gas de entrada caliente cede su calor al gas residuo frio, el
cual se torna más cálido. El diseño general de esta importante pieza del equipo puede
variar mucho de una planta a otra, y pueden existir intercambiadores de una, dos o más
fases. Los intercambiadores más usados en los procesos criogénicos son los de placas
y aletas de aluminio.

8.4.1.2 SEPARADORES:

Las plantas turbo expansoras requieren uno o más separadores. La función más
importante de los separadores es evitar que los líquidos entren al turbo expansor, donde
podrían hacer daño.

8.4.1.3 UNIDAD DE FILTRADO Y DESHIDRATACIONDE GAS DE ALIMENTACION:

8.4.1.3.1 SISTEMA DE REGENERACION DE DESHIDRATADORES:

Función: Eliminar el agua saturada presente en el gas húmedo dulce, mediante


adsorción en lechos de malla molecular, alúmina activada y soporte, regenerando de
manera cíclica el material absorbente. Este para evitar la formación de hidratos en el
proceso criogénico.
Existen 3 deshidratadores: adsorción, regeneración y enfriamiento.

Filtrado: Una vez deshidratado el gas se hace pasar por los filtros de polvo, cuyo objetivo
es evitar el paso de cualquier partícula solida de tamaño MOYOR a micra, y así evitar
daño a los cambiadores de aluminio (cajas frías).
A la salida de los filtros de polvo, parte del gas se hace pasar por un calentador a fuego
directo para incrementar la temperatura del gas de regeneración de cada deshidratador.

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 6


8.4.1.4. TURBINA Y COMPRESOR:

El turbo expansor es un turbo maquinas térmica que en forma continua expande gas
desde una presión alta a un valor más bajo mientras se produce trabajo. Gracias a ello
como efectos principales se obtiene un significativo enfriamiento del fluido y por otro la
producción de potencia en un eje.

El compresor es el primer elemento que forma parte de la turbina de gas propiamente


dicha. Su función es aumentar la presión del aire de admisión que proporciona el oxígeno
comburente para la cámara de combustión.

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 7


8.4.1.5 COMPRESOR/EXPANSOR:

El expansor es una turbina de un solo impulsor similar a una turbina de vapor. Es una
máquina de rueda libre que reduce la presión y la temperatura de una corriente de gas y
convierte la energía de la presión del gas en trabajo útil. El trabajo es extraído por un
compresor centrifugo de acoplamiento directo que vuelve a comprimir la corriente de gas
después de que los líquidos condensados LGN se han extraído. (El expansor y
compresor ocupan los extremos opuestos de un eje común). Esta combinación del
expansor y el compresor en una sola maquina se conoce por una variedad de nombres,
como expansor/compresor, Expander Brake-Compressor y Expander Booster -
Compressor. El expansor/compresor es el corazón de la planta criogénica.

8.4.1.6 VALVULA J-T:

Es un requerimiento de la planta turbo-expansora, aun sabiendo que es raramente


usada. Es una válvula de control ordinaria usada para bajar la presión y expandir el
volumen de la presión alta de un gas. La combinación de la presión reducida y la
expansión del volumen da como resultado una baja temperatura, que conlleva a la
condensación del LNG. Este fenómeno en enfriamiento es conocido como el Joule-
Thomson o el efecto J-T, nombrado por el primer físico que lo aplico.

8.4.1.7 TORRE DEMETANIZADOR:

Cuando enfriamos un gas para condensar sus hidrocarburos más pesados, esperamos
extraer o recuperar la cantidad máxima de LGN (C₁). De algún modo, una gran cantidad
de metano también se condensará y se convertirá en parte de la mezcla. El metano es
indeseable por dos razones: primero, el metano tiene valor 0 como LGN, y segundo el
metano eleva la presión de vapor de la mezcla de LGN y puede causar dificultades en el
transporte de líquidos. La mayoría del metano es antes removida del LGN en la mezcla
demetanizadora.

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 8


8.4.1.8 SISTEMA REFRIGERANTE:

Cuando la corriente de gas de alimentación es especialmente rica en etano y los


hidrocarburos más pesados, a veces es necesaria la refrigeración extra para mantener
la eficiencia de recuperación de LGN. El enfriamiento adicional de proporciona por el flujo
de gas de alimentación a través de un refrigerador.

8.4.1.9 RECOMPRESOR:

Una desventaja de la unidad de recuperación turbo expansora de LGN es que produce


un gas de residuo con baja presión. La presión de este gas debe incrementarse si va a
entrar a una línea de gas o va a ser reinyectado. Un recompresor de gas de residuo es
gas necesario al lado de un turbo expansor.

8.4.1.10 ESQUEMA DE LA UNIDAD CRIOGENICA

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 9


GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 0
8.4.1.11 ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL GAS SECO O GAS RESIDUAL DE
SALIDA:

De acuerdo a normas (VER CUADRO)


Propiedad Especificación BOLIVIA Método de ensayo ARGENTINA BRASIL

(1)
Poder Calorífico Superior No menor a 36,14 MJ/m3 (970 BTU/ft3) ASTM D 3588 1000-1045 1033,1

Densidad relativa al aire (1) No menos de 0,58 y no más de 0,69 ASTM D 3588 0,59-0,69 0,59-0,69
Volumen de Nitrógeno(1) No más de 2% vol. ASTM D 1945 2 2
Volumen de gases inertes incluyendo dióxido de
No más de 3,5% vol. ASTM D 1945 3,5 3,5
carbono(1)
Vapor de agua(1)
No más de 95 mg/m3 ASTM D 1142 65 95
(1)
Sulfuro de Hidrogeno (H2S)
No más de 5 mg/m3 ASTM D 4084-07 o 5 5

a ser acordado entre partes

Sulfuro de Mercaptano No más de 15 mg/m3 ASTM D 4084-07 o 15 15

a ser acordado entre partes


ASTM D 4468-85 o 50 50
Azufre total (1) No más de 50 mg/m3
a ser acordado entre partes

No más de 0,2% vol. ASTM D 1945 0,2 0,2

Oxígeno(1) No más de 2% vol. ASTM D 1945 2 1,5


Dióxido de carbono(1)
0°C a la presión manométrica de 45 kg/cm2 ASTM D 1142 7.2°C……45 0 °C…….45
Punto de rocío
Libre de agua en forma líquida, polvo o cualquier
otra materia sólida o líquida, ceras, adherentes y
elementos que formen adherentes y/o cualquier
otra substancia que interfiera con o perjudique la
Impurezas comercialidad del Gas. Sustancialmente libres de
hidrocarburos aromáticos, glicoles, metanol o
cualquier otra sustancia utilizada en el
procesamiento del Gas. A ser acordado entre partes
No contener condensados o

Hidrocarburos en forma líquida.

---------------
Mercurio Hg 0,9 0,6

Pero:
Punto de Roció de hidrocarburos máximo 32 °F a 640 psia.
Punto de Roció de hidrocarburos 10 °F menor a la temperatura menor operacional del
gas medida en el gasoducto.
Hidrocarburos líquidos ninguno.
Agua libre ninguna.
P mínima 1000 psig.
T máxima 131 °F = 55 °C

8.4.1.12 UNIDADES CRIOGENICAS:

Modo recuperación de etano: (MRC2)

Durante el proceso se produce y recupera el etano al 95%.

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 0


Ejemplo PEL GCH si trabajo con modo rechazo etano, su caudal de entrada de gas no
será 32,2 MMMCD disminuirá a 27,7 MMMCD.
La columna Demetanizadora, opera a una temperatura de -147,1 °F y a una presión de
342 psig en el tope, y una temperatura de 46,2 °F y a una presión de 348 psig en el
fondo.
El circuito de propano esta en servicio cuando la planta opera en modo Recuperación de
Etano.

Modo rechazo etano: (M Rechazo C2)

Durante el proceso no se produce y no recupera el etano.


La columna Demetanizadora, opera a una temperatura de -105,3 °F y una presión de
360,0 psig en el tope, y a una temperatura 191.3 °F y a una presión de 366,0 psig en el
fondo.
Es alimentada desde el fondo de las Columnas Demetanizadora, cuando dicha unidad
opera en modo Rechazo de Etano.
El proceso produce GLP con un contenido de C₂ que va desde 2% hasta el que resulte
en una RVT 170 psig, y lo demás vuelve a la salida de la batería.

8.4.2 ESQUEMA DE LA UNIDAD DE FRACCIONAMIENTO

La Planta Separadora de Líquidos Carlos Villegas Quiroga cuenta con un sistema de


fraccionamiento de líquidos, el cual está formada por tres secciones, que separan
sucesivamente los productos licuables provenientes de la corriente liquida de la unidad
criogénica: Etano; GLP; Isopentano y Gasolina.

Recuperación de Etano

El fraccionamiento es la partición de la mezcla de hidrocarburos en sus diferentes


componentes aprovechando las diferencias entre las propiedades específicas de los
integrantes de la mezcla, modo rechazo y recuperación de etano, que vinos en puntos
anteriores.

Recuperación de GLP

Como se puede ver en la siguiente cromatografía, por ejemplo antes y después del
fraccionamiento para recuperar el C3 propano:

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 1


En el siguiente ejemplo mostramos como varia la composición de la mezcla a la entrada
de la torre depropanizadora, y luego la composición en el tope (rico en C3) y fondo (pobre
en C3)-

Recuperación de Isopentano iC5 y Gasolina estabilizada C5+

El Isopentano es separado de la gasolina en la columna Deisopentanizadora, la cual


es alimentada por el líquido de fondo proveniente de Debutanizadora.

La columna Deisopentanizadora opera a una temperatura de 166.4 ºF y a una presión


de 42.5 psig en el tope, y a una temperatura de 223.7 ºF y a una presión de 55.0 psig
en el fondo. La misma es alimentada por una corriente líquida que ingresa a la columna
a una temperatura de 208.5 ºF y a una presión de 49.8 psig.

La corriente líquida ingresa al Acumulador de Reflujo de la Deisopentanizadora y luego


es evacuada por las Bombas de Reflujo de la Deisopentanizadora. En condiciones
normales de operación esta corriente no contiene livianos no condensables y el
acumulador se encuentra inundado, pero si los hubiera los mismos serían separados
en el acumulador de reflujo para luego ser enviados al Sistema de Venteos a Antorcha.

Del plato chimenea inferior de la columna Deisopentanizadora se extrae una corriente


de líquido a una temperatura de 206.3 ºF que es conducida hacia el Reboiler de la

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 2


Deisopentanizadora. En este equipo la corriente es vaporizada parcialmente hasta
alcanzar una temperatura de 223.4 ºF.

El calor necesario es aportado por una corriente proveniente del Sistema de Hot Oil.
El vapor generado es reinyectado por debajo del último plato de la columna, mientras
que el líquido remanente es devuelto al fondo del mismo equipo.

Del fondo de la columna se extrae una corriente de gasolina estabilizada que es


enviada hacia el Aeroenfriador Gasolina, donde es enfriada hasta una temperatura de
131.0 ºF, de ahí se almacena en los Tanques de Almacenaje de Gasolina a presión
atmosférica.

A continuación, se muestra la capacidad de diseño de la Planta de Separadora de


Líquidos Carlos Villegas Quiroga para la producción de Isopentano y Gasolina
Estabilizada:

CAPACIDAD DE PRODUCCION DE MATERIA PRIMA EN PSLCVQ

PRODUCTOS CAPACIDAD DE UNIDAD


DISEÑO
Isopentano 1044 BPD

Gasolina 1658 BPD


Estabilizada
Fuente: Dirección de Refinación e Industrialización, (ANH).

8.4.2.1 ESQUEMA DE LA UNIDAD DE FRACCIONAMIENTO

Vista real de una torre deetanizadora y torre debutanizadora

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 3


GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 0
8.5 ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE PRODUCTOS:

• ALMACENAJE (Ej. PEL GCH)


GLP Capacidad almacenaje 5 días.
ISOPENTANO Capacidad almacenaje 10 días.
GASOLINA ESTABILIZADA Capacidad almacenaje 10 días.
• DESPACHO
El gas residual C₁ es inyectado al gasoducto de origen (GASYRG o YABOG si es de la
PEL GCH, a GTB si es de la PEL RG.
El GLP C₃ Y C₄ producido tiene dos alternativas de evacuación, uno a través de cisterna
y otros por ducto, ejemplo PEL RG el propano ducto Rio Grande-Santa Cruz (PRGS)
hacia la Refinería Guillermo Elder Bell (RGEB).

La gasolina C₅+ estabilizada igualmente puede ser evacuada mediante cisternas o por
el oleoducto Rio Grande-Santa Cruz (ORSZ) hacia la RGEB.

En el caso de la gasolina rica en isopentano iC₅, esta cuenta con dos opciones de
despacho: cisternas o reinyección a gasoducto con el gas residual.

En caso se separe el etano, este será inyectado a la planta de procesamiento de


etileno/polietileno que aún está en estudio y que requiere inversiones superiores a los
2700 Millones de $US.

https://www.slideshare.net/gersontorrez/ingeniera-del-gas-natural

GAS NATURAL III – Ing. Sergio Nava Orellana Página 0

También podría gustarte