NI - Bosch Duprat. Cap4
NI - Bosch Duprat. Cap4
NI - Bosch Duprat. Cap4
.· . o en una e d La .ipc1ric ión dt> lc1s grande s ideas o empresas, por lo gene-
integrauon . .. tomand o de cada una e e 1las lo que se
sturas teoncas, d .- ral, tiene lu ga r en los per1oc/os de crisis en la socied ad, cuando
rentes po . 1 . ·aracte rísticas del grupo e ni nos con quie-
d a me¡or a as e - -oinien za a rompe rse un o rden establ ecido y empie zan a
a ecu . edio del cual provie nen, as1 como a 1 contex -
nes se traba¡a y a1 m . d ~islurn brarse nueva s formas e n la organi zación social, política 0
to 111stonc0 social de la actuah da -
. . .
d - 1 econór nica.
Entran d o e·o nc·retame nte en el tema e este cap,tu . o, las Fue en el siglo XIX cuand o en Europa irrump e la revolu ción
-
teonas e l d ic·ati·vas en el nivel inicial, su punto de partida se en-
_ - - industrial: la máquin a a vapor movien do los telares de las hilanderías;
cuentra en la C·oncep ción con que Froebe l acamp ano a su crea- las comun icacion es que empie zan a multipl icarse y con ellas los
ción del Jardín de Infantes en 11140. A ella se_agr egaron poste-
mercad os que se agrand a n. Las pohlac iones urbana s comien zan
riormente las de otros pedago gos como Mana Monte sson, las
una febril exp,rn sión con la afluen cia ele las poblac iones del
hermanas Agazzi, Decro ly que, junto co n Froebe l vislum braron la
campo que no alcanzé l a dar trabajo a un númer o cada vez
importancia de la educac ión infantil y a los que podem os con-
mayor d e person as. Las ciudad es requie ren más mano de obra
siderar como los precurs ores de las teorías de la educa ción del y
,dlí está la mujer deja ndo, por primer a vez, la labor del hogar
nivel inicial.
para inco rporar se al trabajo rentad o fuera ele él.
En el curso del deveni r históric o surgie ron otras co ncepci o-
Aqut:>1 irnpuls o hacia el progre so trajo -no obstan te- conse-
nes que tuvieron prepon deranc ia en distinto s mom entos de esta cuencias negc1tivas, tanto para la mujer como para su familia : las
evolución. Así, pueden mencio narse el movim iento de la Escuela
mujere s hac inadas junto a las máquin as, trabaja ndo un númer
Nueva, el tecnicis mo y, más recient em ente, entre otras teorías , las o
inhum ano de horas y la niñez aband onada , vagan do por las
de la pedagogía crítica o de los conten idos.
calles sin protec ción ni guía. Parél paliar esta situaci ón aparec en
A continu ación caracte rizarem os cada una de estas co n-
institu c iones de caráct er filantró pico destina das a alberg ar a los
cepciones en las que consid erarem os tambié n los aspec tos vi-
niños en ausenc ia de sus madres , cuya función era sólo asisten cial,
gentes y la valorac ión crítica de las mismas .
es decir, de gua rd a y cuidad o de los peque ños.
Previamente sintetizaremos las ideas de los precur sores, que
Por o trél parte, coinci dente con la instaur ación de la revolu -
consideramos importa ntes no sólo por su valor históri co sino
ción indu strial, comie nza el desc1rrollo de los princip ios filosófi
tamhién _po rqu_e creemo s que si bien sus model os pedag ógicos -
cos basado s en la consid e ración del Homh re y, en consec uencia
respondian a circunstancias históric o-cultu rales muy difere ntes a ,
la de sus necesi dades educat ivas en funció n de los requer imient os
las ql_ie en la actualidad debe enfren tar la educa ción inic ial,
constituyen un patrin1 o · el el surgidos ele las nuevas situacio nes sociales, culturales y económ icas.
. ,
n,o e Ia pe agog,a y de la d1c/act1 . . .
es preciso analizar· cr'f 1
ca que Hc1stc1 hien c1vc1nzada l.i Edad Moder na, e l niño era visto
11
aque as que puedan inte icamen te para rescata r ele sus propue stas como un ser ;il marge n de toda acción ed ucativa fuera de la del
1 1·
días. grarse ª a rea 1dad peclagógic.i de nueslro s ámbi to familia r. La socied ad pensah a a la infanci a como una
etapa ele la vicb en co mpás de espera hasta tanto ella misma
le
otorga ra l;i identid ad adulta . Fue a partir de la revolu ción indus-
trial que, gr,1dua lmente , el niño va siendo objeto ele recono
c i-
44 miento como 1;-il; se lo comien zél a consid erar como un ser en
transfo rma c ión, co n caract erística s propia s, que es preciso respe-
r tar Y cuidar . 45
L
Lvo1A PENCHANSKY or B0s0-1
LAS T(l lRÍ/\S El ll1C1\TIVAS [ N (l NIVF L INICIAL
-. 46
sociales por la que atraviesa en su vida, pensó en salvarlo a través
de la escuela y, dentro de ella, comenzando lo antes posible, es
decir, con los niños de más corta edad. 1 13,ildisst>rri, Mile n:1: U pwi>.~rn/rtr, 1•s n 1t>/i1 c/P /;i in f;i nr i;i . M,ulrid, Cincel-K;ipelusz,
r 4
l~R~ . p . 14 .
~
Owen fundó instituciones para los hijos de los obreros de
.v 11111111
LYDIA Pr-NCI-IANSKY m Bnsn-1
.. L AS TEORÍAS (1 ll ICATIVAS [ ,\/ íL NIVrt INIO,\I
'C. ilw ·1i .1l ,1r q u ,· ,·11 l.1 l~,• p1'il1lic .1 J\ rg,•111 i11.1 l.1 n,nn•111-ión ,1g.111i,111.1 ,,,1uvn
st
50 • íl.1ldiswrri, Mil<'na: (}p_ Ci1- p. 2 7. 1' 1''"'111<' 1·11 l,1, l,1rdi11e, ti,· 1111.1111,·, y ,·11 l.1 fnr111.1ri,'111 d,· lns d cic,•nlt:'' p.ir.1 lo, 51
,ni,mn, 1•11 ,·1 n1rst1 tl ,·1 d,•,, irrnllo d,• 1,, ¡11• d.1gn~1-.1 ,lt•I niv,·1 in1c1,1L
Lí__ .;)----..,,:
r Lvrn,, PENCHANSKY DE BosCH
• U\~ Tí< >~Í1\~ ínllrl\TI V1\ S í N íl NIVíl INICIAL
1
Lm11, Pr"t"11,, NSKY 1>r B< >\U 1
. L AS T[< >RÍAS [lllJCA TIVAS íN [l N IV(I. INICIAi.
. ·ol\l demostT<) preocupación por lo so. __. a «el peligro . que_ ..pueda haber en separar
t a ¡)arte, Ot'CI , - 5e1 v . las actividad es
Por o r< . . 1 división, frecutnh.-' en su epoca,. e111re 1 1
. riales ele las act1v1c ac es mentales su)1enores» (Oec-rol Y y
.· - ,· . . cons1de1 él a . . - · 1· . ..¡ 1 St'IISO
uo 1ogic0 , . 1 ._ . ·am¡)esinn s y I e1
.
v 111c 1cJ e vJ o r de las 1300n, J l)50).
·- . 1 la uud;w y ninm e,
ninos ee <_ ºltimos suhest1rnJdJ frenle a los de las Coincidente co n su postura respecto de la necesidad de
, rienc1as de estos u .' . . 1 -
expe ·t O aclVt>rtía · «Sr si:' compJr él J pequ eno c.in1• .. 1 chico se halle e contacto con la realidad ambiente des
ciudades. Al respel ' · - · - ~I 1 1 · " · que " . , _ . , -
. lf'llo el e l;i ¡)ec1uenJ crud Jd t Oll e e e as t,lélndes echa los materiales abstractos, de formas geometncas y, en cam-
)l esino O a1 go 1 ' 1 11
.· · , ,,.., 1wr:il IJs wn1,1jJs pélrt:'Ce ll l:'Star e e ado ele bio, adopta para sus c_lases_ con los pequeños formas que sugie-
aglomerauones e1 "
· '' ' • . . .. . .
. tJ¡· ., ... 11 la :1¡)t 1tud para hc1h lar, t I otr o tiene lrn ren elementos de la vicia diana ; concreta esta idea en los mate-
éste ... s1 1o aven " " ' ' . .
. - •· ._ 5, ¡)i·--c·tirn más iniciati va, se cl<..,se11vuelve me¡o r. 51 el riales de juego de su creación: las loterías de forma, tamaños,
JUICIO nln u ' . · · . 1
u 110 es ma·s 11 ,.·,11,,,t " ...', el otro es m Js hab1I.» (Decro y y 1300 11' colores, posición, asociación.
l l)5 0).~ . · Pese a que Decroly pensó y diseñó su método para la escue-
Decrnly pensaba que la vicia estaba directamente vinculada lJ primaria, vio la necesidad de crear Jardines de Infantes en las
con la natur.1lez,1 y le prencupJha el problema de los niños ele que sus propuestas tuvieron aplicación, para los niños de 3 a fi
la ciudad qu e ignoraban la vidél natural. Como no podía propo- años: « ... porque ocurre que el medio familiar no es siempre favo-
ner llt>var directamente las escuelas al campo sugiere poner a los rable al huen desenvolvimiento del niño ...» (Decroly y Boon, 1950).H
niiios en contacto co n ella a través del cultivo, la cria de anima-
les, las excursiones, etn~tera.
Sohre la hJse del funclame11to psicol ógico de qu e la activi-
dad psiquica nn está co nstituida por elementos aislados, sino Valoración y consideracione~ críticas
~ organizados alrededor ele un tema eje y sobre el cual se ap oya- cepción de la educación del niño en sus primeros ai'los desarro-
8
0t>noly, O Y 110011, C..: Op. l ·i1. p. f\ 7.
., [ 11
l,i hihliogr,11í;1 qll L' 11w111·i0 11.1111 0, ,11 li n,il ch• l',le libro l', 1,ln incluiJas obras de
54 l lecroly, <J. y ll nnn ,
1CJ,,¡cJ, 1, 1'1 71. ¡,. 41 .
t ... ln,,,.,,,,·,11 ¡.:,-11,•r.,/ .,¡ m,·,1, 11 /n /J,.rr,,I)'. Bu,•nn, t\ irc,, lo, PPd.igog,1- m,·1H 1nn.1do~ y 01 r,h J p conwn1;ni,1..1~ d P su, ide,1s c¡u e pueden
• -1o r 1111,•r,•,,1
w rvirl c ' 11 1CI · J n e n pro fllll ( ¡·17,H ,1¡ rP,(H'CIO. 55
LYLllA PrNn IA NSKY 11r B< isc11 - LAS TEORÍAS EDUCATIVAS (N (l. NIVEL INICIAL
. f'I sóíico O de la limitJció n d e los co nocimi
p ensan11ento , o . . . .. - 1 . ento
. _ d 1 . t~xto sooo-h1sl'onco y cu tui J I e n qu e les t 0c1¡s . nados en parle por diversos pedagogos.. En 1o referent 1
propios e cnn ~ · uo < • , , •
balizacron, la cri tica que se le hace es c¡u e apunta un,ca _. e a a
g1 o . 1 - .
. F hel cuyJ cbrividencia acercJ ele l a i n1portanci" f los procesos ps1co og,cos por los cuales 1 · - r_nente
vivir. a . ( 1 . e nino perc1b 1
As,, roe • _. · ,,,· ... .. _. ucel rma e e totalidades; la percep ., . . e a
alidad ba¡o la a, .
.¡u ego 1o u b·ca e, 1 un lu11ar dt' ¡.) llvilt
_ _
g ,o e n lél h1sto1 lél d e l c.1 f
_ _. . " . ~ ec lJ. re c,on inmediata d
, , • ,-, realidad por s, m isma no. asegura su comp . , e 1 i
. rens,on o cono .
. • · f ·, 1 flind'lmenta toda su concepuon peclagon ,c"u en
ª' ,
c;ioon 111 11 ' ' .:, 1a - .
,ienlo ya qu e esto ulllmo implica además de los p recesos .inter-
1 .. .
c,-
una filosofía mística muy partic ular y p ropo ne un modelo didáctico n , d .
nos involucra os e n a percepoon, interacción social ad . .
que se prestó a un excesivo formal1 sm_o. . ción de conte nidos cultura les. Y qu,s,-
Las hermanas A gazz, co 111pre nd1ero11 la n eces idad d e la En cuanto a los ce n tros de interés' se cuestio na en especial .
educación inicial en un ambie nte esG1~0 de ~-e~ ursos, e n e l CilJe dentro de los tres. r:71omenl?s -~ue Decroly propone para su de'.
se debía reemplnJr la ca ridad y la as1ste nua l1clacl p or una ac. sarrollo - o bservac,on, asoc,aoon y expresión- el que se refiere
ción educativa que elevara J los niños d e las zonas pohres de al segundo m~me~to, basado en la asociación de ideas. Esto
Italia a las condiciones d esea bles p ara un futuro mejo r . Pe ro su de globalización, ya que
resulta contradictorio d e l concepto
. , con .
propuesta pedagógica se resiente en c uanto no le da mayor atomiza la percepc1on e la realidad y «... hace caer al maestro en
importancia a los aprendizajes intelec tuales, centrá ndose funda. el error de relacionar detalles perdiendo la organización de la
mentalmente en los éti cos y estéticos. Por otra parte, la r e lación realidad como un todo ...» (Fritszche y Duprat, 1968). 10
entre la fam ilia y la escuela, tan necesaria e n e st·e nive l, se d esvir- Po r otra parte, también se considera controvertible que los
túa en cierto modo al considerar a la escu ela como un segundo cen tros de in terés se organizan a p artir de necesidades del niño
hog;ir y a la maestra como una segunda madre, confundie ndo así determinadas a priori por el adulto; no se toman en cuenta así las
las fun ciones, bien diferenciadas Junque co mplemen ta ri as, que verd aderas necesidades de los niños, que no pueden establecer-
le co rresponde cumplir r espec tivam e nte a las dos insl'itu cio nes. se de una vez para siempre sino tomando en consideración las
María Montessori, si hien hizo un aporte sumamente impor- diferentes realidades socio-histórico y culturales en las que aque-
tante al introducir actividades vincu ladas co n l os apre ndi zajes llos se desenvuelven.
~
Finalmente, cabe hacer notar que en las concepciones de los
cognitivos que el niño puede alcanzar tempraname nte, es pasible
pedagogos que hemos considerado, el acento está puesto en el
de crítica en cuanto al fundamento psico lógico -el asociacionismo-
niño tomado individualmente, sin tener en cuenta su inserción en
en el qu e apoya dichas ac tividad es. A sim ismo, la li bertad del
una real id ad soc ial. Owen es una excepción en este sentido; pero
niño para actu ar, en l;:i que tanto insiste, resulta rel ativa e n c u;:into
como ya lo se ñaláramos, sus ideas tuvieron escasa repercusión
a la prescripció n estricta que hace respecto d e l uso d e l m a terial.
en la historia de la educación infantil.
El papel ele la maestra , fundame ntalmente como o b se rvadora,
que propo ne María Montessori, tamhién es discutibl e frente a la
~
responsa bilidad el e ense ñar que le cabe al doce nte, qu e implica
. muc ho m ás qu e el ele mera m en te o hserv;:ir.
El co ncepto de globalización des;:irrollado por Decroly y su
apli cación en la e nser"la nza bajo la form a de centros de interés,
cons titu yó un aporte signiíica ti vo pzira la acción d iclác lica e n el
Jardín ele lníantes. Sin embargo, 1an10 la gloha li zJció n co rn o los "'Frils zch e, C. y Dupr.11. H . S. M. de: Fund.1111en ros )' estrucwra del /Jrdin de 57
56 cent-ros d e interés, lal como los propone Decro ly, han siclo ores- Infantes. 13uenos A ires, Eslr;id;i, 1968. p. ~ 13.
, Lv111,, PENCIIAN ~KY D E Be , su 1
111111
LAS rr o RÍ1\S f l ll lC1\ TIV/\S r N (L N IVEL INICIAL
epto de niño
La Escuela Nueva El con C
LOS conocimi e ntos acerca del desa rrollo del niño en lo re-
. d I s·iolo pasado y principios d el actual, surge y s su pensamr ento, su afect1v1dad y sus intereses apo t
A f1nes e ::, . . e fe rente a _ .· _ . . _. , r a-
Eu rop;i y en los Estad os Urnc1os el rn ovin1ient . or d ife re n tes teo ri as ps1colo g1cas, C1ent1f1 camente funda-
desarro 11 a en ' . . o
. . . 1 non,inado de la Escuela Nuevd. Este rn o v1nii e"I dos P das, tuvieron u na ·in flu enc1 •a muy marcada en las ideas
pe d auog1co Ce < . ,, O
ni en t a - . - .
1...::, d' . • ·d J ftincbnientalrnente, al qu ehacer edu ca tivo de 1
esta,1a mg1 < , a ues tas p e cl agogrcas postu ac1as po r 1a Escuela N ueva. Asíy
1
~roP ·o nfirió sum a im po rt ancia a la ac tividad propia del niño ~
" . _ •
escu e1a pri·n,..,r ,, 1·..,u c·omo re accion fre nte
_
al v erbalism o y , 1
. . u
intelectu alismo en que éste se desen~olv1a, c om o as111_ 11smo ante
esta e f- ,
su espíritu lú c!ic? ~ a su a an ~or 1~ husqueda;_ ello surgió la ?e ,
el papel del maestro -de corte auto ntano- que lo ubicaba en el co ncepción d 1d ac t1 ca qu e cl~b1a o ri en tar la ac_cion educa tiva: «el
centro de toda la acció n que en ella se desa rrollaba. La Escuela aprender hacie nd o » preco ni zado por D ewey, uno de los princi-
Nu eva invierte este centro para trasladarl o al alumno quien, dentro pales teóri co_s y p rop ulso res el~ la Escuela ~ueva, de la Educa-
de un clim a de lihertad, se transform a en el p ro tago nista de la ción Progresiva, co m o se ll amo a esta com ente en los Estados
acci ón edu ca tiva.
Unidos.
Aunque este movimiento de renovació n pedagógica nace a La fi losofía del li beralism o - propia de fines del siglo pasa-
fines del siglo XIX, pueden reco nocerse co mo precurso res de sus do- basa da en la li bertad individua l, es otro de los fundame ntos
ideas a las sostenidas anteri ormente, entre o tros, por Ro useau y co n que la nu eva ped agogía aborda la educació n: el niño sólo
Pes talozzi. En las concepcio nes ele los precu rso res de la educa- puede desarro llarse en u n am b iente de libertad que respete su
ción infantil -Froebel, las herman as Agazzi, M ontessori, D ecroly- prop ia indiv idualidad y su espo ntaneidad . M ientras la pedagogía
a los que nos referi éramos precedentemente, tambi én se pu eden tradi cio nal lo ce ñía d e ntro de los límites se ñalados por los adul-
encontrar enunciadas y anticipadas mu chas d e las propuestas tos, ofreciénd o le m odelos estereoti pados, la Escuela Nueva hizo
I ped agógicas que postuló la Escuela Nueva. Ya en estos p edago-
gos se vislumbraba, aunque tímid amente, lo qu e co nstituyó una
de las m o dali dades infa ntiles y de sus in tereses el cen tro sobre el
cual debía girar la actividad educadora; en este sentido, uno de
«revo lu ción coperni cana» frente a la edu cació n tradi cio nal los apo rtes más im po rta ntes fue la valorización del jue go infa ntil
imperante en la escuela primari a. En los Jardin es ele Infa ntes por como acti vi dad p ro p ia y car acterísti ca de la niñez.
~
. . Cabe señ alar, que el movimiento de la Escuela Nueva no se
59
58 inició co n po stu lac io nes teó ricas sino co n realizaciones prácticas
.........
LY1Jl1\ P[NCI IANSKY nr B1 >S< ·11 L,,s T[ORÍAS n ll IC;\TIVAS rN FI. NIV[L INICIAi
~
comunidad social, una soc iedad en miniatura. La escuela «no
otras cualidades elegidas por los adultos» (JeslÍs Pal;icios, 1LJ78).11
debe ser una prepara ció n para la vicia, sino la vida misma» (Dewey,
A diferen cia de un modelo ele educación que hace predo- 12
. John, 1914) p o r lo qu e d ebe re flejarse en ella todas las circuns-
.
minar el interés de IJ sociedad -trasmiliendo direc tamente al tancias de la misma.
niño sus pautas, sus normas y saheres preestablecidos- por sobre
Para la Escuela Nueva, IJ función del maestro consiste pri-
los intereses infantiles, la nueva pedagogía parle de éste y sostie-
niordialmente e n prep;.uar el medio dentro del cual se dejará en
plena libertad ~11 11ii1n, ofreciéndole situaciones que reflejen la
60 11
1',1lacio\ ),•,tí~: , 1,1 lr.11Ji.-ió11 r,•1wv,1dor,1 ,, 1•11 / ,1 , Ul'llit', 11 1'", ,¡,,,_ ll.1rn•lo11 ,i,
l .1i;1, l 'IR2. p . ·¡4_ 1
v1d;i pre~entt' t' ll tnrm J re JI, com o las qu e v ive en su ho ga r 0 _ se asiste a una revisió n c ríti ca d e su co n cepció n
. os anos . .. . 1 . 1
el 111 ecl H1 q u e In rndt'J. L,1 fun ci< i n clt' I m aes tro n o es la ele ini en últini , . _ didáctica. Re v1 swn q ue, sin e eia r e e tomar en
g1ca Y . . .
11er ide Js o h ;:ihitn-,, ellns surgirán ele la propiJ activ idad ele ~o- pee1ag 0 .· , la verd a d e ra «revo 1u c ,on copern1ca n all q ue fre n te
0 iderauo 11 1 . .f. . .
nii1ns clt'n trn d el m edio qu e aqu él h abrá prepa rado te n ie Pcl 0 ~ con5 _ _. - tradic io n a s1g 111 1co en su m o m e nto, ti ende a
. . ' en ducac10 11 . . .
cue nta sus cap ao d Jd es y su s inter eses. a la e fun c ió n d e los re qu e nm1 en tos qu e d eb e sa tisfacer y
superar, e~ . nes qu e d ebe c um p l i r e l ni ve l inic ial en e l ac tu al
1 s fun c 10 .
de a -·o-hi stó ri co, los asp ec tos v uln erables qu e ti enen sus
contex to soc1
La Escuela Nueva en el nivel inicial postul acio nes.
LJ-, id eas, prin cipi os y propu es t as d e acció n ele la Escuela
N u eva fu ero n acl op t;:i clas e n el c iclo Ja rdín d e In fa ntes d e l nivel
ini cial mu ch o tie m po d espu és d e ini c iado el m ov imi e nto p ecla- Valoración y consideracion es críticas
g<igico que represe ntaro n y qu e - cabe r eco rd ar- n o surgió en
fJ vor ele la ecl u cJció n d e los ni ños en su s prim eros a ñ os, sino La Escu e la Nu eva tiene la m isma actitu d efe respe to y co n-
como reacci,i n ante las [)fácti cas p ed agógicas im pera n tes en la sideració n p o r el ni ño expr esada e n las concep ciones d e Froehe l,
escu ela p rim ari a. Mo ntessori, las h er ma n as Agazzi Y D ecrol y . Pero, a difere nc ia ele
En nu es tro pJís la co nce p c i<'> n e du ca ti va el e la Esc u ela Nue- las ideas d e esos pedagogos q u e surg iero n co m o resultad o ele la
vJ se in tro d u ce en los Jardi n es ele In fa ntes a fi n es ele la d écada intu ició n y el p en sa mi e nto indiv idu al ele ca d a un o ele ellos, la
de l ::; () y co m ien zns de la d el h () _ La co rri e nte renovado ra que Escuela Nu eva cons tit·uye «e l p r ime r movi mi e nto amplio, co he-
si gnificó l a inl r<J cl u cci,-,n efe la Esc uela Nu eva en e l Jardín ele rente y u nifica d o en di rección a una acció n ed uca tiva nu eva y
Infantes ar gen tino , 111:'vr·, a l a reali zac ió n el e expe ri e nc ias y cam- distinta...)) (Jesús Palacios, 1 ~J7B)' '.
h in-, t an trJ t'n la p rn p ,a accirí n en el aul a, en la di stri b u c ió n ele La Escu e la N u eva basó su acc ión pedagógica e n la s p osib i-
lo-, e'>p,1t:iris, e n lu-, rnJ teri ales didácticos, e n la r ea li zació n el e lidades d el niiio, su s in te reses inm ed iatos, la sujeció n a las leyes
expe ri <:-ncia-, direuas, t' tcél<:'ra, a-,í C1J m o en la fo rm a c ió n ele los ele su desarro ll o ps ico lógi co, a su necesida d ele ac ti vidad y j u e-
doce nte-,. go, a la búsq u eda de su for m ación in tegral y al logro de su
A n ivel nfil i;i l, la b c u ela NuPvJ tu vo t·arnhié n su e xp resión Ju tono m ía. T o ci os estos concep tos q ue orientaro n la acción
~
e 11 lo -, f)rng rJm.J'> y guía-, d e J<..l ivi d a cf e-, para IJ eelu c J ció n p re- educJ ti va ele la Esc ue la Nu eva si g ni fic;:iron en su momen to, sin
e-,u ,lar qu e '>e di< 1;i n,11 en algu nJ~ rro v i11c ia-, y e n 1•1 «C urrículu m dud;i algu n a, u n a posició n ele ;:iva nza cl a fren te a la esc uela tra-
.
. ra r,1 el 11i ve l p re(J'>< ol J r » ¡1pJ r1Jcido t'n l lJ 7'l., d,JI q11 L' fu erél Co n- dicio nal, ca rac t erizada p nr es tar ce ntr;:i ela e n el maestro y e n la
'>e jo N ac io n al el(• Ecl 11 c ;:iu,·, n . que el ni ño er a v isto hJjn una óp ti ca ele ad ul to.
P1~ro el 11 1;:iyo r i n1p u bo <¡U <" tu vo la b c u 1Jla Nuevz, p ;i rl i<Í de Pero co rn o la Escuela Nueva constituyó u n movirnien to amplio,
las prnria-, d o ce nte'> <¡ Lw org;i 111 z;:icfos en asoc iJ c ion es ele mJeS· ~u libertad im p líc it a, su fa ltJ de adh esión a una corrien te exp resa
I ra s jJ rclin era-,, en lorn Jd Js y C o ngre -,n-, ele Jc l ua liz;:ic irín y p er· Y determi nJela, nrigirH'i d iversas in terpre taciones y d esviaciones
fecc io 11Jniit' nl o, d iscuti eron y di vul ga ro11 los p ri11 cipio s y p rnpues·
tas ele ;1cci1í 11 ele b c onc epc i<'m escu (• lanov ist,1 vin c u b cl o s con IJ
práctic;-1 esu1br .1 de-,a r rn llar e 11 el J;:i rclín ele In fa nt es.
H asl J u11 a época 111u y re cienl e, la Esc u el;i N u eva o ri en tcí, en
63
62 ge nera l, l;:i au:irí n eclu c J ti vJ e 11 1111 es tro nivel ini cia l; pero, e n los "l',11,11 io,, )1', t°IS : Up. l ir. p . 211.
Lvo11, P[NUIANS KY nr Bosn 1
. .
.
que ej 1eron 1uga "
acc1o n pe agd
r., que se d esnaluralizara lél esencia misrna de
o·gi
·c·a l"Scolar que ' co mo l
.
al, es
. . ~ .·
intenci o nal,
. 1a
siste·
-- el vJ
LJ\~ Tí ORÍI\S
1 11
[OlJC;\ TIVI\S f N fl NIVíi INICII\L
•
expresión en la pedagogía por objetivos y la programación minu-
.
.· · el · ' d. d estar en contra de 67
.
66 uosa e estos. Por supues to que na 1e pue e •
L y IJI/ \ r
- .
l. ' ~' • "·· · • · · · - -
.
-
tecnicist
rarnación se llevó éll extremo del mecan1c1smo al cons·dª la
pr0 g '
e la educación deb1a convertirse en una simple tecnol .
-
se le
i erar
------ O_
.
LAS
5
TI ( ""/ \.'
~ ensenanza
conc1L
- ' es pnmorc
1ción soua
-
.· I I1Jua
1·1a 1 en el pa saje del c1lumno de su actual
.· un destino . . .
~
equ1paré.lble al de la mayona.
der . ª posibilidad d e acceder a los contenidos, a la qu e tienen
so .·ec 11 otocloslo - s· 111nos,
·- ·
es vista como una torma · de 11herac1nn
· ··
68 ua 1y se vincu . - 1a cnn la democr::itizac i()n ele lé.1 educación, en
.. 69
r
LAS TEOR ÍAS EDUCATIVAS fN El NIVEL INICIAi
l;i que el nivel ini~ial ~~1 ede ser consider ado el punto el
La pecla gogIa cntIca postula qu e «l a función .· e Partida
.f · · d 1 II111 los contenid os que le prese nta la escuela y los que trae de su
la escuela es la e ·1 P orct·I ·
I usIon e os co n terne os concreto _ .
. l . 1 . .al de
s, incl1s0 I xperienc1a.
efe las realidades soua es, que tengan resonanc ia ...
1 : ªbles e Corno puede deducirs e, si bien el maestro lleva la dirección
nii'lo» (Libaneo, l lJ8 '. l) .11 en a vrda del del proceso, _e l_papel del a_lumno es élctivo ya que con sus expe-
ri.enu··as partIcIpa en la husquecl a de.. la verdad al confronta rla
_ los co ntenidos y modelos explicitad os por el docente.
con .- • .
La acción didáctica en la pedagogía crítica o de los contenidos En c uanto a la eva 1uaoon, esta no constituy e un juicio final,
definitivo , por parte del maestro, sino que tiene lugar a través de
La acción didáctica en esta peclagog !a, obviame nte, gira
tocio el proceso de aprendiz aje de manera que el alumno vaya
alrededor de los contenid os. Dado que es tos son realidades
comprob ando sus progreso s.
exteriores al niño y que deben ser asimilad o s por él, atendiendo
a su significación social los contenid os deben es tar enraizados
en su experiencia concreta y relaciona do s con sus intereses.
En cuanto al papel del maestro en su fun c ió n de hacer esa Valora ción y consid eracion es críticas
conexión entre el s;:iher social y el el e los alumno s qu e, desde su
experienciJ ne cesitan arrib ar a la aprop iac ió n del primero, es La pedago gía c rítica d e los co nten idos se diferencia de la
fundamental qu e ten ga una relación directa , un ampli o conoci- mayoría de las concepc iones educativa s que hasta ahora han
mi ento del ambiente del niño para ad ecu ar el saber traído de prevalec ido en e l campo pedagóg ico, por centrar primordia l-
afuera co n el bagaje cultural que éste posee. men te sus propuest as de acción en los sectores más desposeídos
Ya en el desarrollo el e su tarea, al m aestro le corresponde de la soci edad.
en primer lugar la constatac ión ele lo que realment e sabe el niño Las may o res c ríticas que se le hacen a estas teorías apuntan,
Y, sobre esa base, seleccion ar contenid os con lo s c uales pueda precisam ente, a las postulac iones de cambio en las estructuras
rela cionar los saberes que trae, lo grados a trav és de su propia sociales y d e poder qu e propone n -y que están fuera del campo
experien cia o ele aprendiza jes escolares anteriores. pedagó gico- co mo necesarias para la materialización de dichas
Para la peda gogía crítica el ma estro tiene un papel directivo propuesta s.
pero asumiend o una actitud democrá tica; él es quien sabe lo que Sin entrar en la consider ación de esas críticas, que excedería
debe aprender el alumno y cuál es el m ejor ca mino para que nuestro propósit o d e ofrecerles a los destinatarios de este libro
lo gre los aprendi zajes. una primera aproxim ación a las ideas básicas de las teorías que
Con respecto al 111éI·oclo, sien d o los co ntenido s el eje aire· abordarn os, cre e m os -no obstante - que las propuestas de la
cledor del cual gira tocia la accicín clicláclica és to s d eben ser pedagog ía crítica ti e ne n una espec ial importan cia para la acción
prese ntados ele modo que el alumno encue ntre la relac ió n entre educativa e n el nivel inic ial en lo qu e hace a la contribuc ión de
ésta a la d emocrati zac ión de la educació n.
Así, IJ p eda gogía crític.1 apunta hacia una consid~ra?le
valo r <1ción d e la escuela JI sostener que ella puede contribui rª
" 1ih,,,wo, José c,,,Jo, • fout,,,.c,,, p,og,.,,,,, ., ,1,, lo, noo,, '"id o, •• '·'" t:>liniinar la se lt>c tividad social medi ante la elevación cultural de
( ,,nJ
70 T, •11c/,•11ri,1l
p,, rf.1gi'>gir ,1s L'/1 /~ pr,ir 1i,·,1 1•1r n /,,r, S,111 P.1hlo, llr,tsil, l~f' v i, 1.1 i\. N. ) . .,
¡v..,r~i ó n 111inw n ~r.1 íiJJ,1). p . :l 4 .
la poblé1ci1)n so c ial y culturalm ente marginada. .
1
1
Lº.... v a 1o racIon
· -
d e la escue 1a, asI· como
. 1 de los contenidos
a
sOuJ·· 1ni ente v ;_1 lidos,
al igu al qu e el papel de1 maes·t ro e·omo
71
...
mediador de la aprop iación ele los mism os dporI parte del a1un,
•· , ,.J • • • • •
ción e 110,
se adecua a una conce puon uemo u at,ca e a educa
11
que ésta puede ser un factor ele trans forma ción socia l y n '. 1~
. 1 . O S1n1pl
. e
re¡Jroductora del pensamiento 1mperJnte en e med,o culturaIn1erit
e
dominante.
.
Síntesis
Las orient acion es ele la pedag ogía crítica para la acc'
didáctiGl, en partic ular en lo que hace él la forma de abord ar 1as
' ° ri
.- el
e 1 111110 e su ambie nte, cori, .
experiencias y sJheres. que trae .
. tos; la
0
punto de partida para introd ucirlo en nu:vo s conoc imien
relevancia que le asigna al rol_ eloct>nte, al igual que las
estr"t .
" eg1as
Aportes de los pioneros a las bases
.
, .
metodolog,cas que propo ne, se hallan prese ntes -Junt
o con de la educación infantil
· 1 d pcion· es ped agog - ·,cas- en los currícul1as
denva c as e otras conce
ro pa~s
para el nivel inicial, elaborados en ai'los recien tes en nuest 5
y a los que nos referir emos en el Capít ulo 6.
Edu ca r al niño desde temprano.
owen
Educa ción como medio de elevación social.
lb
'
Decroly El progr ama de ideas asociadas (glohalización)
«cent ros de interé s».
Creac ión de materiales de juego que sirven a
la educa ción intele ctual. __ 73
72
LYDIA P[NCI IANS KY ()[ B()SCI 1