Camarera de Centros Hospitalario MANUAL

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 66

INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

CAMARERA DE CENTROS
HOSPITALARIOS

NIVEL: FORMACIÓN BÁSICA

VENEZUELA, 2001
INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA
INCE TRUJILLO A.C.
GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIDAD DE APOYO TÉCNICO

CAMARERA DE CENTROS
HOSPITALARIOS

NIVEL: FORMACIÓN BÁSICA


MODO: FORMACIÓN ACELERADA

Valera, Abril, de 2002


ELABORADO POR

Lic. Eleita Céspedes Pérez


T.S.U. Marlene Umbría

ESPECIALISTA EN CONTENIDO

Lic. María O. De Mogollón Supervisora de Distrito – Dttp. Sanitario Valera.

DIAGRAMACIÓN

Lic. Eleita Céspedes Pérez

COORDINACIÓN TÉCNICA ESTRUCTURAL

División de Recursos para el Aprendizaje

COORDINACIÓN GENERAL

Gerencia General de Formación Profesional


Gerencia de Tecnología Educativa

1era. Edición Abril 2002


Copyright INCE
CONTENIDO

¿QUE ES EL INCE?
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO 9
Definición 9
Importancia 9
COMUNICACIÓN 10
Definición 10
Comunicación en una Institución Hospitalaria 10
Canales de Comunicación 10
Tipos de Comunicación 12
INTELIGENCIA EMOCIONAL 13
Definición 13
Importancia 13
APARIENCIA PERSONAL 13
Definición 13
Importancia 14
Cualidades 14
ÉTICA 15
Definición 15
Ética de la Profesión 15
LA PERSONALIDAD 16
Definición 16
Elementos de la Personalidad 16
AUTOESTIMA 17
Concepto 17
Tipos 17
Importancia 18
GRUPO Y EQUIPO DE TRABAJO 18
Grupo 18
Equipo de trabajo 19
Diferencia Entre Grupos de Trabajo 20
ATENCIÓN AL PÚBLICO 21
Concepto 21
Recomendaciones Para la Atención al Público 21

CAMARERA 22

Definición 22
Importancia 22
Cualidades 22
Confiabilidad 23
SEGURIDAD E HIGIENE 23
Seguridad 23
Higiene 23
Importancia 24
RIESGO 24
Definición 24
Tipo de Riesgo 24
ACCIDENTES DE TRABAJO 24
Definición 24
Tipos 25
Causas 25
Causas Directas 25
Causas Indirectas 27
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 28
SITIOS DONDE DEBEN ESTAR LOCALIZADOS
LOS EQUIPOS 30
ASEO PERSONAL 31
Definición 31
Importancia 32
Características 32
Aspectos 33
ÁREA CLÍNICA 35
Definición 35
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 35
Definición 35
SALAS HOSPITALARIAS 35
Cirugía 35
Medicina 36
Gineco-Obstetricia 36
Pediatría 36
Ubicación 37
TURNO DE TRABAJO 37
Definición 37
Tipos de Turnos de Trabajo 38
MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO 39
Definición 39
Uso 40
ÁREAS ESPECIALES 40
Definición 40
Tipos 40
Ubicación 40
Normas de Seguridad e Higiene 41
PUESTO DE ENFERMERÍA 42
Definición 42
Importancia 42
ÁREA CLÍNICA CONTAMINADA 43
Definición 43
Medidas de Precaución 43
EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR PARA DESINFECTAR
ÁREAS CONTAMINADAS 44
Tipos 44
Uso 45
MATERIAL CONTAMINADO 47
Definición 47
Tipos 47
Precauciones 48
LÁMPARA DE RAYOS ULTRAVIOLETA 49
Definición 49
Uso 49
Ventajas 49
Importancia 49
DESECHOS BIOLÓGICOS 50
Definición 50
Tipos 50
SERVICIO DE LAVANDERÍA 51
Definición 51
Ubicación 52
Función 52
ARTÍCULOS DE LIMPIEZA 54
Tipos 54
Uso 54
GLOSARIO 55
BIBLIOGRAFÍA 60
¿QUÉ ES EL INCE?

El Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), es un


organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito
al Ministerio de Educación cultura y deportes, creado por Ley el 22 de agosto
de 1959 y reglamentado por decreto el 11 de marzo de 1960. De acuerdo
con decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 34563 de fecha 28 de
septiembre de 1990, se reforma el reglamento de la Ley del INCE, con la
finalidad de reorganizarlo y adecuarlo a los intereses del país y al proceso de
reconversión industrial.

El INCE es el ente rector de la Formación Profesional en Venezuela,


razón por la cual su acción ha estado dirigida a la formación y capacitación
de la fuerza laboral, en consonancia con las necesidades de los sectores
productivos y con las políticas de desarrollo económico y social del estado
venezolano.

El Instituto tiene como Misión: “Lograr bajo tutela del estado y


con la colaboración de los patronos y trabajadores de los sectores
productivos de bienes y servicios, una eficiente formación y
capacitación continua de la fuerza laboral, complementando la
educación recibida en el sistema formal”.
PRESENTACIÓN

Apreciado participante

Este manual es el resultado del esfuerzo de un equipo que ha


trabajado arduamente con el fin de ayudarle a formarse en el oficio que ha
seleccionado.

El contenido se ajusta a un programa de estudio diseñado según los


requerimientos del oficio; pero desearíamos que, además, investigue en
otras fuentes para incrementar los conocimientos adquiridos.

Esperamos aproveche al máximo la oportunidad que el INCE le


brinda de convertirse en un trabajador altamente capacitado, que responda
ampliamente, a las exigencias de su área laboral y en un ser humano
modelo.
INTRODUCCIÓN

Este Manual trata sobre la Camarera de Centros Hospitalarios y las


funciones que cumple. La Camarera, es un miembro del equipo medico
estructurado, que realiza tareas destinadas mantenimiento y cuidado de la
estructura física organizacional, considerando que debe tener cualidades
y valores éticos – morales que le permiten interactuar de manera
adecuada en su entorno laboral, familiar y social.

Es oportuno señalar que al mismo se le realizaron ajustes en las


unidades programáticas, con la intención de suministrar al instructor una
guía para desarrollar con mayor facilidad el plan de trabajo diario, lo cual
le permitirá lograr una planificación ajustada a la realidad del día a día en
su ejecución didáctica. Así mismo, se pretende orientar la acción docente
enunciando los contenidos teóricos – prácticos. Cabe destacar que no
presenta estrategias metodológicas, le corresponde al Instructor
seleccionar herramientas de enseñanza que permiten estimular la
participación y desarrollo del proceso Enseñanza -Aprendizaje; tomando
en cuenta las características individuales.

El Manual consta de siete (07) unidades programáticas dirigidas a la


formación de un trabajador integral, que domine los Aspectos Teóricos –
Prácticos relacionados con su puesto de trabajo.

Dada la importancia de los conocimientos tecnológicos en el


desarrollo de los procesos de ejecución, para cada una de las unidades
que conforman este programa, estos fueron tomados en cuenta.
OBJETIVO

Aplicar los principios básicos inherentes a la Camarera de Centros


hospitalarios, que le permitan incorporarse al mercado laboral de
manera eficiente, considerando los lineamientos establecidos por
el Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO


Crecimiento y Desarrollo Humano

DEFINICIÓN

Proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño


se desarrollan, hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de
madurez. El aumento de tamaño y la madurez depende de que exista un
aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que se
produzcan las distintas hormonas necesarias.

Así mismo; en el ámbito emocional y personal el ser humano pasa


también por un proceso en donde adquiere: una personalidad, madurez
emocional e intelecto apta para desenvolverse en el medio o sociedad. Estas
tres cualidades al desarrollarse forman un ser humano responsable, seguro.

IMPORTANCIA

El crecimiento y desarrollo humano, implica pasar por etapas como


la niñez y adolescencia hasta ser un adulto; donde el mismo ha adquirido un
crecimiento y desarrollo físico, intelectual y emocional, imprescindible para el
desenvolvimiento en el medio.

Posteriormente como adulto continua el proceso, orientado al


desarrollo emocional e intelectual; el individuo adquiere todas las
habilidades y destrezas que lo conducen a un ser equilibrado, poniendo de
manifiesto las cualidades tanto personales, emocionales e intelectuales que
facilitan su éxito en la vida.

9
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

COMUNICACIÓN

Definición

Proceso dinámico enmarcado en un contexto en el cual el intérprete


(hablante) emite un mensaje al interprete (oyente) empleando un código
(signos y símbolos) establecidos por los humanos. Este mensaje es enviado
por medio de un canal (la voz, las imágenes o caracteres) tales como la
radio, televisión, teléfono, entre otros.

Comunicación en una Institución Sanitaria

Es el intercambio de información relativa a hechos, ideas,


sentimientos entre personas que buscan conseguir comprensión de lo
comunicado.

Los tipos de información y el nivel de comprensión requerida


podemos resumirlo en dos grandes áreas: La primera relativa a la tarea y la
segunda, relativa a la organización.

Canales de Comunicación

Medios que se utilizan para transmitir o enviar mensajes.


FUENTE O TRANSMISOR (EMISOR)

Toma la información o sentimiento que desea compartir y los pone


en una forma que puedan transmitirse y entenderse. Ejemplo: Una persona
cuando habla, escribe o dibuja.

10
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

EL MENSAJE

Constituye la idea, la información o sentimiento transmitido mediante


un código (signos y símbolos), enviado por el emisor o fuente y debe ser
descifrado por el receptor. Ejemplo: Los caracteres (letras), las ondas
sonoras en el aire (la voz), los impulsos de una corriente eléctrica (telégrafo,
teléfono, radio) las gesticulaciones (movimiento de las manos)

EL DESTINO O RECEPTOR

Es el que recibe el mensaje y lo descifra obteniendo la idea,


información o mensaje. Este responde al mensaje y puede transmitirlo a
través de una fuente de comunicación (radio, televisión); mientras que el
transmisor inicial se transforma en receptor. Ejemplo: Una persona que
escucha, un miembro de un grupo, un locutor de radio o TV.

Fig. 1 Proceso de
Comunicación

11
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Tipos de Comunicación

Una de las clasificaciones que se conoce acerca de la comunicación


es: visual, auditiva y kinestésico, cada una de ellas utiliza estrategias
diferentes.

VISUAL

En este tipo de comunicación predomina el sentido de la vista. Hay


personas predominantemente visuales, utilizan muchas formas relacionadas
con imágenes.

AUDITIVO

Las personas predominantemente auditivas, hablan con ritmo regular,


tienden a inclinar la cabeza para escuchar.

KINESTÉSICO

Las personas predominantemente kinestésicas, utilizan el


gusto, tacto y olfato para comunicarse mejor. Se caracterizan por hablar
pausado y lento, la cabeza baja y el cuello relajado.

12
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Definición

La vida en familia es nuestra primera escuela para el aprendizaje


emocional. Esta escuela emocional funciona no solo a través de lo que
nuestros padres dicen o hacen a los niños, sino también en los modelos que
aparecen a la hora de manejar sus propios sentimientos.

Importancia

La inteligencia emocional permite a las personas ser impulsivas y


más reflexivas. Plantearse objetivos positivos y trazar planes para
alcanzarlos. Mostrar empatía y comprender los puntos de vista de los demás.
Utilizar los dotes sociales positivos a la hora de relacionarse.

APARIENCIA PERSONAL

Definición

Es la impresión que causamos a las demás personas de manera


positiva o negativa; en la cual influyen elementos de nuestro aspecto físico,
tales como: vestuario, cabello, maquillaje, combinación de colores de la
vestimenta, accesorios, perfume, gestos.

13
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Importancia

La apariencia personal facilita o dificulta las relaciones


interpersonales, dependiendo si la imagen que proyecta a sus semejantes es
favorable o desfavorable.

En este oficio, la pulcritud, el aseo y cuidado personal es


imprescindible; debido a las exigencias del mismo, en cuanto a limpieza e
higiene.

Conjuntamente con la capacidad de análisis y aptitud para asumir


responsabilidades, nos acercan más a los demás, para convencer y
conquistar su confianza, logrando asegurar el éxito; debido a que el hombre
interactúa en grupo, bien sea en su trabajo o en la vida privada.

Cualidades

La Camarera debe poseer cualidades tanto físicas, emocionales e


intelectuales que la capaciten para cumplir con su labor de manera eficiente.

Algunas de ellas son: Buena apariencia personal, simpatía, sentido de


humor, porte, limpieza, honradez, prontitud, aplicación, previsión, percepción,
observación, prudencia, disciplina, humildad, perseverancia, poder de
persuasión, optimismo, jovialidad.

Además debe conocer su oficio, tener espíritu de superación,


vocación de servicio y no poseer algún impedimento físicos.

14
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

ÉTICA

Definición

Es la parte de la filosofía, que trata de normas morales, de buenas


costumbres que rigen el comportamiento del hombre en la sociedad. Es
decir, es la disciplina filosófica que busca el establecimiento de la moral. La
ética busca la felicidad, para ello se debe estar en paz consigo mismo.

Ética de la Profesión

Se enmarca dentro del trabajo que a de rendir quién ejerza un oficio


o profesión. Con sujeción a normas de conducta que hará de quien las
cumpla un miembro de la sociedad con actuación positiva y meritoria.

Esta cumple un amplísimo espectro, que va desde el buen


comportamiento social, cívico y humano del individuo hasta el uso adecuado
de los equipos que utiliza, en las labores de su profesión.

15
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

LA PERSONALIDAD

Definición

Es el conjunto de cualidades que constituyen a la persona, siendo


estas diferencias individuales las que distinguen una persona de otra. La
personalidad es

1. Lo que la gente ve cuando le mira a usted.


2. Lo que oye cuando usted habla.
3. Lo que siente cuando está en su presencia.

Elementos de la Personalidad

APARIENCIA PERSONAL

Simpatía, sentido de humor, porte, limpieza.


ÉTICA
Honradez, prontitud, aplicación, previsión, originalidad.

VALORES
Sinceridad, percepción, observación, imaginación, prudencia,
modestia, disciplina, humildad.

AUTOESTIMA
Perseverancia, poder de persuasión, optimismo, jovialidad.

16
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

AUTOESTIMA

Concepto

Es lo que las personas piensan de sí mismas. Es el grado de


aceptación de su propia persona. Es el valor que se da como persona y el
respeto que se siente por sí mismo.

Todo lleva a una aceptación elevada del ser, seguridad y búsqueda


de la superación personal y profesional.

TIPOS
 Autoestima Alta: Las personas de autoestima alta son exitosas,
seguras de sí mismas. Se sienten importantes y tienen confianza en
sus propias competencias. La persona de autoestima alta es
optimista, no se desorienta ante la crítica y disfruta el aquí ahora.
Cuando tienen momentos difíciles, los toman como retos que pronto
superarán para salir adelante con éxito y más fortalecidos que antes.
Conoce sus derechos, obligaciones y necesidades; las defiende y
desarrolla.

 Autoestima Baja: las personas con baja autoestima, piensan que valen
poco o nada, son desconfiadas, esperan ser engañados, se vuelven
apáticas e indiferentes hacia sí mismos y las personas que le rodean.
Mantienen sentimientos de inferioridad e inseguridad; responden con
agresividad y rencor. Rehuyen sus responsabilidades, no enfrentan

17
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

las dificultades y su crecimiento, necesitan de la aprobación o


desaprobación de otros, viven una vida mediocre.

Importancia

La Autoestima es la base del desarrollo humano. Es parte


fundamental para que la persona alcance la plenitud y autorrealización.

Esta influye grandemente en la sociabilidad de las personas y en las


relaciones interpersonales cuando se interactúa en forma grupal.

Interviene en el carácter de las personas y su trato hacia los demás,


el desenvolvimiento y éxito en su trabajo y todas las tareas,
responsabilidades y obligaciones tanto a nivel laboral, social y familiar.

GRUPO Y EQUIPO DE TRABAJO

Grupo

Conjunto de personas reunidas en un espacio, aunque este no tenga


orden preestablecido.

Conjunto de dos o más personas que interactúan mutuamente de


modo que cada una influye en todos los demás y a su vez es influida por
ellos.

18
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Equipo de Trabajo

EQUIPO

Conjunto de personas con metas claras y definidas para ser


alcanzadas con el aporte y colaboración de cada uno de sus miembros y
tienen un objetivo en común.

EQUIPO DE TRABAJO

Grupo unificado de personas que tienen funciones especiales, pero


cada una necesita los recursos y el apoyo de los demás para efectuar su
trabajo.

19
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

DIFERENCIAS ENTRE GRUPO Y EQUIPO DE TRABAJO

Grupo Equipo de trabajo

1. Los Objetivos y metas son individuales. 1. Se comparten los objetivos y


Metas.

2. Todos luchan por liderizar el grupo. 2. Liderazgo compartido.


3. Falta de habilidad para resolver 3. Se resuelven los conflictos a
conflictos. través del dialogo e ideas.

4. La comunicación no es efectiva. 4. Excelente comunicación


Interpersonal.

5. Separatividad y división dentro de la 5. Fomenta la cooperación entre


Empresa. los diferentes departamentos
de la empresa.

6. Mal utilización de recursos 6. Utilización eficiente de los


recursos.

7. Pueden trabajar sin planificación previa. 7. Trabajan con planificación


Previa.

8. Está conformado por personas de un 8. Conformado por personas


mismo oficio o profesión. de diferentes oficios.

20
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

ATENCIÓN AL PÚBLICO

Concepto

Es un proceso de comunicación abierta, que se da entre las personas, en las


cuales existe variedad de motivaciones, emociones, sentimientos, actitudes,
valores, entre otros. Ocurre dentro y fuera de organizaciones públicas y
privadas.

Se produce generalmente ante la necesidad de satisfacer una


demanda u obtener un servicio; además se establece una relación entre el
ofertante (persona o institución que ofrece el servicio) y la persona o
empresa que requiere el servicio. Ante esta necesidad los sujetos
involucrados participan y desarrollan habilidades y destrezas para
comunicarse de manera abierta y adecuada a las necesidades del individuo.

Recomendaciones Para la Atención al Público


 Saludar y recibir afablemente al solicitante del servicio.
 Responder amablemente.
 Ser atento, cordial, jovial, sonreír.
 Suministrar al usuario la información requerida.
 Estar dispuesto a brindar ayuda.
 Ser honesto, sincero.
 Tener vocación de servicio.
 Evitar chismes y comentarios subidos de tono Fig. 2 No olvide sonreír

21
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

CAMARERA

Definición

Persona que ha adquirido conocimientos teóricos-prácticos sobre el


oficio, responsable de realizar el aseo de las diversas instalaciones de los
centros dispensadores de salud; siguiendo lineamientos emanados del
Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Figura 3.Camarera

Importancia de la Camarera de Centros Asistenciales

Como miembro del equipo de salud, la camarera desempeña un rol


muy importante; ya que contribuye a mantener en óptimas condiciones de
saneamiento los establecimientos de salud donde presta sus servicios.

Cualidades

Una camarera debe poseer alto sentido de responsabilidad,


disciplina, receptividad, colaboración, organización, iniciativa, seguridad en sí
misma, honradez, lealtad, discreción, orden y ética profesional.

22
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Confiabilidad

La camarera tiene relación con la información confidencial relacionada


con el estado de salud del usuario; por lo tanto, debe mantener discreción,
aplicando las normas de ética, con el propósito de contribuir con el respeto
que requiere el usuario, sus familiares y el buen nombre de la institución a la
cual pertenece.

Seguridad e Higiene

SEGURIDAD

Es el conjunto de principios, leyes criterios y normas formuladas,


cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes y daños, tanto a
personas como equipos y materiales utilizados en el desarrollo de toda
actividad productiva.

HIGIENE

Área de la Medicina cuya finalidad es mantener la salud y los medios


para prevenir enfermedades.

SEGURIDAD E HIGIENE

Disciplina que establece normas preventivas con el fin de evitar


accidentes y sus consecuencias.

23
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Importancia

La seguridad e higiene juegan un papel preponderante, tanto en la


vida diaria como en el campo laboral, ya que a través ella se beneficia tanto
el trabajador como la empresa.

RIESGO
Definición

Es la probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una


enfermedad profesional.

Tipos de Riesgo

PROFESIONALES

Accidentes profesionales y enfermedad profesional.

PERSONALES

Actitud impropia, falta de conocimiento, defectos físicos.

ACCIDENTES DE TRABAJO

Definición

24
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe el desarrollo


normal de una actividad y origina consecuencias, tales como: lesiones
personales, daños materiales y pérdidas.

Tipos

MATERIALES

Producen daños a la propiedad de la empresa, generalmente en


maquinaria, equipos, herramientas e instalaciones. Pueden ser locales,
parciales y totales.

PERSONALES

Producen daños o lesiones a las personas. Pueden ser Leves, graves


y fatales.

CAUSAS

CAUSAS DIRECTAS

Se originan por actos y condiciones inseguras; especialmente cuando


hay violación de una norma que se considera segura, aumentando la
posibilidad de accidente.

25
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

 Actos inseguros: Entre algunos tenemos


- Operar equipos, maquinarias ó vehículos, sin la
preparación técnica requerida.
- Trabajar a velocidad insegura, correr,
apresurarse en el trabajo.
- Usar equipos o herramientas no apropiadas.
- Adoptar posturas peligrosas delante de objetos o
maquinarias.
- Levantar peso en forma incorrecta.
- Entrar a lugares peligrosos sin la debida
precaución.
- Juegos de mano, bromas pesadas; que
contribuyen a la pérdida de atención.
- Uso de joyas, relojes, entre otros, que puedan
impedir retirarse de inmediato ante el contacto
inesperado.

 Condiciones Inseguras: Se refiere al estado en que se


encuentra el medio ambiente y todos los factores
relacionados con las condiciones físicas que rodean al
trabajador, como por ejemplo: herramientas,
maquinarias e instalaciones, entre otros, que puedan
incidir en un accidente.

26
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

CAUSAS INDIRECTAS

 Factores personales: en algunos tenemos

- Falta de conocimientos o capacidad.


- Motivación.
- Problemas físicos o mentales

 Factores Sociales: Tales como

- Problemas familiares o morales.


- Descontento con el trabajo.
- Estado inarmónico (disgusto o intranquilidad)
- Malos hábitos ( alcoholismo, tabaquismo).

27
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Por parte de la Institución

 Proveer de sitios de trabajo libres de riesgos físicos, químicos y


biológicos.
 Suministrar equipos adecuados al oficio y herramientas seguras
 Establecer normas y reglas de seguridad para las diversas
operaciones
 Mantener los equipos y herramientas de trabajo en buenas
condiciones de funcionamiento.
 Insistir en el cumplimiento de normas y reglas de seguridad industrial.

28
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Por Parte del Trabajador

 Aprender y aplicar normas y reglas de seguridad, relacionadas con su


trabajo.

 Velar por su protección y la de sus compañeros, contra los accidentes


de trabajo.

 Informar a su supervisor inmediato sobre cualquier situación de


inseguridad presentada en el trabajo.

29
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

30
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

SITIOS DONDE DEBEN ESTAR LOCALIZADOS LOS EQUIPOS

Área

El material, equipo y herramientas de trabajo, deben colocarse en el


lugar específico o destinado, con el fin de evitar: Pérdidas de tiempo,
esfuerzos innecesarios, posibles accidentes ( caídas, tropezones; entre
otros), daño o deterioro de los mismos.

Orden

Es de vital importancia, tanto en el trabajo como en el hogar, a fin de


evitar accidentes y contratiempos y además, demuestra disciplina,
organización y limpieza.

31
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Limpieza

Es esencial para evitar caídas por derrame de líquidos, desperdicios


o cualquier objeto que dificulte circular.

Juega un papel de importancia en cualquier lugar donde nos


encontremos: Hogar, recreación, vehículos, entre otros.

ASEO PERSONAL

Definición

Son las medidas higiénicas adoptadas por la persona para mantener


limpia y en buen estado la piel, uñas, manos, pies, cabello, dientes, boca,
entre otros.

32
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Importancia

El baño y aseo personal frecuente son necesarios para limpiar la piel


de los desechos que se eliminan por ella. Las prácticas higiénicas varían de
una persona a otra, dichas prácticas dependen de la cultura, educación
familiar y de la idiosincrasia individual. Es necesario que cada persona se
bañe por lo menos una vez al día, aplicándose jabón para eliminar
impurezas.

Características

 Bañarse diariamente.
 Aplicarse jabón dos o tres veces.
 Estregar el cuerpo
 Secarse bien, especialmente las zonas húmedas (axilas, pies,
ombligo; entre otras)
 Verificar el estado de la piel.

33
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Aspectos

CABELLO
 Mantenerlo limpio, lavarlo aplicando shampoo, tantas veces como sea
necesario.
 Aplicar enjuague.
 Peinarlo y mantenerlo en buen estado.

CUERPO
 Lavarlo periódicamente, aplicarse jabón tantas veces como sea
necesario.
 Secarse bien, especialmente las zonas húmedas.
 Utilizar toallas individuales.

UÑAS
 Limpias y cortas.
 Limarlas si no se desea cortar.
 Las uñas de las manos se deben cortar de forma ovalada
 Las Uñas de los pies en forma recta
 Las cutículas no cortarlas preferiblemente, empujarlas hacia atrás
para evitar padrastro.

34
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

ROPA
Es muy importante cambiar la ropa interior y exterior diariamente.
 Lavarla y mantenerla en buen estado.
 Evitar cocer botones, cierres y ruedos con hilo de color diferente a la
prenda utilizada.
 Procurar entrar y salir al establecimiento de salud con ropa particular
(para evitar infecciones entre y otra hospitalaria)
 Usar ropa interior moderada en su área de trabajo.
 Vestirse con ropa adecuada para asistir al trabajo (evitar escotes,
transparentes y ropa muy ajustada)

35
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

ÁREA CLÍNICA

Definición

Lugar o espacio físico destinado a la hospitalización de los usuarios,


dependiendo del cuadro clínico o patología que esté padeciendo.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Definición

Depende de la complejidad del establecimiento de salud: Hospital


Tipo I, II, III y IV. Los Hospitales tipo III y IV poseen las áreas de servicio
básico: Cirugía, Medicina, Gineco-obstetricia, Pediatría y Cuidados
Intensivos; los cuales están estructurados en Departamentos Clínicos.

La unidad más pequeña dentro de cada departamento se denomina


área Clínica y está dirigida por un Médico Jefe de área y una Enfermera
Coordinadora; quienes son responsables de la gerencia de esa Unidad.

SALAS HOSPITALARIAS

Cirugía

En ella se brinda atención a los usuarios que serán sometidos a


intervenciones quirúrgicas u operaciones.

36
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Medicina

Se encarga de dar alojamiento a los clientes que posean cuadros


clínicos o patológicos (enfermedades), que no ameriten intervenciones
quirúrgicas, y a personas sometidas a estudios especializados, para luego
ser referidos a cirugía.

Gineco-obstetricia

Se divide en Obstetricia y Ginecología.

OBSTETRICIA

También se le puede llamar puerperio. Allí se hospitalizan a mujeres


que han dado a luz un bebé.

GINECOLOGÍA

Se recluyen mujeres que poseen sintomatología relacionada con el


aparato genital femenino.

Pediatría

Se divide en Pediatría General Y Pediatría Quirúrgica.

37
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

PEDIATRÍA GENERAL

Área clínica dedicada a dar atención a niños: infantil, preescolares,


escolares y Adolescentes, hasta los doce años; con alguna enfermedad que
amerite permanecer hospitalizado.

PEDIATRÍA QUIRÚRGICA

Unidad Clínica destinada a brindar atención a niños pre y post


operados; desde Infantil hasta los 12 años de edad.

Ubicación

La ubicación física de cada una de las salas hospitalarias, depende


del nivel de complejidad del organismo prestatario del servicio de salud.

TURNO DE TRABAJO

Definición

Se refiere al horario de trabajo establecido por la empresa para ser


cumplido por el trabajador; ya sea en días laborables o en feriados.

38
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Tipos de Turnos de Trabajo

Éstos generalmente dependen del tipo de empresa: Públicas o


privadas y de los contratos o convenios de trabajo, siendo los más comunes:
Jornadas de mañana ( 7:00 a.m. a 1:00 p.m.), tarde (1:00 p.m. a 7:00 p.m. y
nocturna (7:00 p.m. a 7:00 a.m..

PROCEDIMIENTO PARA RECIBIR Y ENTREGAR TURNOS DE TRABAJO


 Llegar 10 minutos antes de la hora establecida al lugar de trabajo.
 Hacer un recorrido por las habitaciones de los enfermos, salas de
tratamiento, Sala de enfermería, Salas de baño, pasillos, entre otros,
para verificar el estado de orden y limpieza.
 Entregar y recibir los equipos, herramientas y materiales de trabajo,
haciendo énfasis en el estado de funcionamiento de cada uno y su
ubicación.
 Solicitar información de los nuevos usuarios en el turno anterior a fin
de mantenerse informado de la situación laboral.
 Llevar un libro para registrar los materiales, equipos y herramientas
necesarias; especificando cantidad, tipo, existencia y persona
responsable de recibir y entregar.

39
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Definición

Son todos los materiales y herramientas de diferentes diseños, que


emplea el trabajador para desarrollar su trabajo de manera adecuada y
oportuna, evitando pérdida de tiempo y energía. Entre algunos de ellos
tenemos

 Detergentes.
 Mopa.
 Cepillo para barrer.
 Cepillo para la poceta
 Escoba.
 Tobo.
 Exprimidor.
 Pala para basura.
 Esponja.
 Paño para pulir.
 Cepillo para quitar tela de araña.
 Bolsas plásticas.
 Líquido para limpiar vidrio.
 Carro de limpieza.

40
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Uso

Los materiales y herramientas de trabajo son utilizado para realizar


limpieza y mantenimiento de los establecimientos de salud, tanto públicos
como privados.

ÁREAS ESPECIALES

Definición

Son unidades clínicas donde se atienden usuarios, que por su


condición de salud ameritan cuidados especiales; con probabilidad de
recuperarse. Requieren de una supervisión continua y necesitan la aplicación
técnicas especializadas de limpieza y mantenimiento, realizadas por personal
experto.

Tipos

 Cuidados intensivos: Adultos y pediátricos.


 Cuidados Coronarios.
 Recuperación de Cirugía
 Unidad de Diálisis
 Unidad de Neonatología.

Ubicación

CUIDADOS INTENSIVO ADULTOS

Debe estar ubicada en la zona adyacente a Quirófano.

41
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

CUIDADOS CORONARIOS

Debe estar adscrita a la Unidad de Cardiología y localizada en la


vecindad de la Unidad de Cuidados Intensivos.

RECUPERACIÓN DE CIRUGÍA

Estará ubicada a la entrada de la Sala de Quirófanos de Cirugía.

UNIDAD DE DIÁLISIS

Aledaño al Departamento de Medicina Interna.

NEONATOLOGÍA

Adscrita a Puerperio y ubicada cerca de ésta.

Normas de Seguridad e Higiene

En cada una de las citadas unidades clínicas, es importante que se


tengan presente la aplicación de normas de seguridad e higiene por diversas
razones

 Condiciones del cliente.


 Aparatos y material que se utiliza.
 Protección de salud del trabajador.

42
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

PUESTO DE ENFERMERÍA

Definición

El estar de enfermería, debe ubicarse en el centro de la Unidad


Clínica.

Importancia

Esta área facilita el desplazamiento del personal de enfermería.,


Permite actuar con mayor rapidez, cuando el caso lo amerite. Así mismo,
facilita el control de los visitantes.

43
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

ÁREA CLÍNICA CONTAMINADA

Definición

Lugar o espacio físico en el cual se encuentran presentes agentes o


materiales patógenos capaces de producir enfermedades.

Medidas de Precaución

 Mantener la puerta cerrada.


 Las personas que entren deben usar bata, mascarilla.
 Todas las personas que entren y salgan deben lavarse las manos con
agua y jabón.
 Para eliminar el polvo, es necesario usar mopa húmeda.
 Envolver los artículos contaminados antes de desecharlos.
 La mopa no debe emplearse fuera de la zona contaminada.
 Limpiar y esterilizar los equipos que estén dentro del área.
 Lavar muebles y colchones.
 Lavar paredes.
 Restringir al mínimo la actividad del personal en el área contaminada.

44
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR PARA DESINFECTAR


ÁREAS CONTAMINADAS

Son todos los equipos y materiales necesarios para realizar la


limpieza y esterilización de un lugar que esta contaminado y así liberarlo de
microorganismos.

Es todo material que se usa para la desinfección terminal, es decir;


aquellas medidas que se emplean para destruir los microorganismos
patógenos mediante medios apropiados.

Tipos

 Lámpara Ultravioleta.
 Bata /desechable)
 Mascarilla (desechable)
 Guantes (desechable)
 Mopas.
 Desinfectante.
 Agua.
 Jabón
 Bolsas plásticas
 Tobo de limpieza.

45
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

 Botas de caucho

Uso

BATA
Debe ser desechable. Esta indicada para proteger el uniforme de la
contaminación.

MASCARILLA

Debe ser desechable. Se emplea con la finalidad de disminuir la


diseminación de microorganismos y evitar inspirarlos. Es importante
cambiarla si se humedece, debido a que la humedad facilita el paso de
bacterias a través del material.

GUANTES

Se utilizan para evitar el contacto normal con el material contaminado


y por ende evitar las infecciones cruzadas y el riesgo a enfermar.

MOPA
Se utiliza húmeda, para barrer y así evitar la dispersión del polvo y
por ende la contaminación del ambiente.

DESINFECTANTE

46
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

Sirve para destruir en un tiempo razonable las bacterias presentes en


un área que estaba contaminada.

AGUA
Además del sucio, elimina en forma mecánica los elementos
microscópicos.

JABÓN

Emulsiona las materias extrañas y facilita la eliminación de aceites,


grasas y suciedad.

BOLSAS PLÁSTICAS

Se utilizan para colocar dentro el material de desecho que va a


eliminarse.

TOBO
Se utiliza para colocar el agua y jabón que se emplean en la
limpieza.

LÁMPARA ULTRAVIOLETA

Se utiliza para destruir las bacterias que pueden haber quedado, una
vez que se realiza la limpieza del área contaminada.

47
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

MATERIAL CONTAMINADO

Definición

Es todo tipo de material que ha estado en contacto directa o


indirectamente con una persona, quién padece de una enfermedad
infecciosa.

Tipos

Estos son:
 Paredes.
 Pisos.
 Ropa.
 Cama clínica.
 Lavamanos.
 Sanitario.
 Utensilios para comer.
 Equipos medico-quirúrgico.
 Chata.
 Orinal.

48
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

 Escabel.
 Paral.

Precauciones

 Colocarse la bata, gorro, mascarilla y guantes; antes de proceder a


retirar cualquier material contaminado.
 Cambiarse la mascarilla si se humedece
 Cambiarse los guantes, en caso de romperse.
 Lavarse las manos con agua y jabón, antes y después de retirar el
material contaminado.
 Manejar con cuidado la ropa de cama y los objetos de uso personal.
 Envolver las toallitas desechables en papel, antes de eliminarlas.
 Colocar el material de desecho en bolsa plástica y cerrarla.
 Llevar el material desechable al lugar correspondiente para su
eliminación.
 Aplicar las normas de seguridad e higiene industrial, para evitar la
diseminación de la infección y preservar la salud del trabajador.

49
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

LÁMPARA DE RAYOS ULTRAVIOLETA

Definición

Es una lámpara que emite rayos cuya longitud de onda está entre los
Rayos Violeta y Rayos X.

Uso

Sirve para destruir toda clase de microorganismos: Bacterias,


esporas, hongos y virus; que hayan quedado posterior a la limpieza.

Ventajas

Sirve para esterilizar objetos contaminados (pisos, paredes, techos,


entre otros) Para ello se debe tener en cuenta

 El objeto a esterilizar debe estar, previamente, bien limpio.


 El tiempo de esterilización es de 48 horas de duración.

50
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

 No tiene riesgos para usarla, siempre que se apliquen las normas de


seguridad al manipularlas.

Importancia

Elimina los microbios que hayan quedado en el lugar donde estuvo


presente el agente infeccioso.

DESECHOS BIOLÓGICOS

Definición

Son residuos sólidos que tienen consistencia, forman parte del


cuerpo humano y en ocasiones es necesario utilizarlos para estudios de
investigación o para eliminación.

Tipos

FETOS

Producto de la concepción, después del tercer mes de embarazo


hasta el parto.

PLACENTA

Tejido que se une a la pared uterina y por el cual la sangre materna


nutre al feto.

51
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

BIOPSIA

Extirpación y examen de tejido u órganos u otro material del cuerpo


vivo.

MIEMBROS

Apéndice del tronco del hombre que sirve para el ejercicio de las
funciones de relación (miembros superiores e inferiores).

ÓRGANOS

Parte del cuerpo destinado a realizar una determinada función.

52
Retirar Pedidos y Artículos de Limpieza

SERVICIO DE LAVANDERÍA
Definición

Se encarga del mantenimiento, limpieza, conservación y confección de


la lencería que se utiliza en un establecimiento de salud público o privado.

Ubicación

Generalmente está ubicado en la planta baja de la empresa, lo cual


hace más accesible su funcionamiento.

Función

 Limpieza de toda la ropa que se utiliza en el establecimiento.


 Confección de las piezas de ropa necesaria para darle atención a
los usuarios, según cada caso.
 Dotar de la cantidad de lencería a cada unidad clínica, según sea el
caso.
 Mantener la cantidad necesaria de ropa limpia para 24 horas de
servicio.

53
ARTÍCULOS DE LIMPIEZA

Tipos:

 Detergentes.
 Desinfectantes.
 Jabón para tocador.
 Guantes.
 Cepillo de barrer.
 Cepillo para la poceta.
 Cepillo para quitar tela de araña.
 Papel higiénico.
 Servilletas.
 Bolsas plásticas.
 Exprimidor de coleto.
 Mopa.
 Carro transportador.

Uso

Los artículos de limpieza se utilizan para efectuar el mantenimiento y


limpieza de las áreas clínicas, sala de baño, puestos de enfermería, pasillo y
cualquier otro lugar que lo amerite.
GLOSARIO

ASEPSIA Liberarse de Microorganismos patógenos


causantes de enfermedades.

AISLAMIENTO Procedimiento de separación del sujeto


para su protección o para la de los demás

ÁREA
QUIRÚRGICA Lugar o espacio físico libre de microbios y
bacterias, en el cual se realizan os actos
quirúrgicos.

ÁREA
RESTRINGIDA Lugar o espacio físico al cual no se
permite entrar, sin cumplir las normas
asepsias

ÁREA
DE CUIDADOS
CRÍTICOS Es la unidad clínica donde se brindan
cuidados especiales a enfermos en estado
crítico, con alta posibilidad de recuperación
GLOSARIO

ALIMENTOS Sustancia que introducida en el


organismo sirve para la formación y
reparación de los tejidos o para la
producción de calor

BACTERIA Clase de microorganismos capaces


de producir enfermedad

BACTERICIDAS Capaz de inhibir el crecimiento o


multiplicación de bacterias

BIOPSIA Extirpación y examen de tejido u otro


material o cuerpo vivo

CHATA Recipiente que recibe la evacuación


del usuario

CONTAMINACIÓN Contacto con un objeto en el que


existen organismos patógenos

DESECHOS Residuos, desperdicios, restos


GLOSARIO

DETERGENTE Sustancia limpiadora

DESINFECTAR Procedimiento utilizado para destruir


bacterias en un lugar o persona

DESINFECTANTE Sustancia utilizada para desinfectar

DEPÓSITO Lugar donde se guarda el material,


equipos e instrumentos o
herramientas

ENFERMO Persona con problemas de salud que


solicita el servicio u orientación
profesional con relación a la salud

ESCABEL Banquillo que utiliza el usuario para


subir y bajar de la cama

ESTÉRIL Libre de microbios

EQUIPO DE SALUD Grupo de personas responsables de


la prestación de servicio de salud al
usuario. Persiguen un fin común

GLOSARIO
FETO Producto de la concepción desde el
tercer mes de embarazo y hasta el
momento del parto

HERRAMIENTAS Objeto para efectuar algún trabajo en


forma manual. Cualquier útil
destinado a labrar las materias
mecánicamente para conferirles una
forma adecuada

HIGIENE Parte de la medicina que tiene por


objetivo la conservación de la salud

HOSPITAL Institución cuyo objetivo principal es


proporcionar servicios a los usuarios
por problemas de salud

INFECCIÓN Invasión del cuerpo por gérmenes


patógenos

PLACENTA Órgano redondeado, plano, situado


en el interior del útero durante la
gestación o embarazo y por el cual

GLOSARIO

se establece el intercambio nutritivo


entre la madre y el feto
PREVENCIÓN Proceso que se puede desarrollar a
través de programas sistemáticos con
objetivos factibles y realistas,
ajustados a las necesidades de la
población a la cual está dirigida

VIRUS Microorganismos que solo pueden


desarrollarse en el interior de una
célula viva

BIBLIOGRAFÍA

* King, Eunice Técnicas de Enfermería. Editorial Interamericana.


México 1979.
* Dugas, Beverly Tratado de Enfermería Práctica. 3era Edición.
Méjico 1979.

* Ledesma María Introducción a la Enfermería. Editorial Limura.


Méjico 1981.

 Manual del Estudiante del Estudiante de Enfermería Auxiliar.


Editorial Interamericana. Méjico 1972.

 Material Didáctico Desarrollo de la Personalidad. 1era Edición.


Caracas 1960.

 Mauris, E. Steven, T. y Brian, F. Educar con Inteligencia Emocional.


Circulo de Lectores. 1998

 Módulo de Integralidad Ética. INCE. Caracas 1992

 Módulo de Integralidad Seguridad e Higiene. INCE.


Caracas 1992

 Módulo de Seguridad Industrial. INCE Edición Experimental.


Caracas 1993
 Satir Virginia. Material Mimiográfico Declaración de Autoestima.

MATERIAL APROBADO POR COMITÉ EJECUTIVO SEGÚN ORDEN


ADMINISTRATIVA Nº 1918-02-03 FECHA: 03-09-02

La Gerencia General de Formación Profesional pone en vigencia el presente


material a partir de la fecha de su edición. Se agradece que los instructores y
especialistas del área, realicen una evaluación del mismo, a fin de incorporar
las correcciones pertinentes y garantizar su actualización.

Reproducción:

Gerencia de Servicios Generales


División de Servicios Auxiliares
Unidad de fotocopiado. (Sede)
INCE

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin la previa


autorización del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE)

También podría gustarte