Metodologia de La Investigaci N Juridca1
Metodologia de La Investigaci N Juridca1
Metodologia de La Investigaci N Juridca1
1.-Área académica
Humanidades
2.-Programa educativo
Derecho
3.- Campus
Xalapa, Veracruz, Orizaba-Córdoba, Coatzacoalcos-Minatitlán, Poza Rica-Tuxpan.
4.-Dependencia/Entidad académica
Sistema de Enseñanza Abierta/ Facultad de derecho
11.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos
Ninguno Ninguno
15.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
1
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular
20.-Descripción
La experiencia educativa denominada Metodología de la Investigación Jurídica, se localiza en el Área
de Formación Básica de Iniciación a la Disciplina. Tiene el valor de ocho créditos donde
semanalmente se integran tres horas teóricas y dos horas prácticas. Es apropiado que el estudiante de
la licenciatura en derecho conozca las diferentes posiciones metodológicas y técnicas que desde el
derecho se han generado para desarrollar la investigación científica, en forma ordenada, clara y
precisa. Las investigaciones jurídicas se caracterizan por obedecer a parámetros científicos no
idénticos a los de las ciencias formales o fácticas -más si influidas por ellos- donde sus enfoques
además involucren juicios de valor solo comprensibles desde la vasta gama de interpretaciones
dogmáticas que involucran enfoques interpretativos interdisciplinarios. A la conclusión del curso-
taller, el estudiante será competente para identificar los principales modelos de investigación jurídica,
así como identificar y utilizar las herramientas técnicas que exijan dichos modelos para el desarrollo
de sus estudios. Por tanto, es indispensable el procesamiento de textos científicos, como libros y
revistas especializadas; la consulta eficiente de disposiciones legales como leyes o jurisprudencia; y
el trabajo ordenado y sistematizable bajo estándares científicos de calidad. La investigación científica
puede ser tanto individual como grupal, por lo que exige la colaboración, el trabajo en equipo, el
espíritu de competitividad, la apertura intelectual, entre otros valores y actitudes. Los trabajos de la
experiencia exigen ciertas estrategias metodológicas de aprendizaje: a) cognitivas: como búsqueda y
consulta en fuentes de información; lectura, síntesis e interpretación; taxonomías; clasificaciones;
procedimientos de interrogación; imitación de modelos; y planteamiento de hipótesis; b) afectivas o
de apoyo: discusiones acerca del uso y valor del conocimiento; y exposición de motivos o de metas.
Las estrategias metodológicas de enseñanza recomendables para el curso-taller con base en las
peculiaridades de los conocimientos en juego, son: organización de grupos colaborativos, exposición
con apoyo tecnológico variado, estructuras textuales, resúmenes y lectura comentada. La evaluación
del curso se realizará mediante un examen final, generado por cada profesor que sirva como muestra
del conocimiento aprendido, conforme a sus características teóricas, heurísticas y actitudinales, cabe
señalar que cada profesor titular de la experiencia educativa en comento, tiene la libertad de integrar
la evaluación bajo la óptica holística que considere pertinente en ejercicio de su derecho de libertad
de cátedra.
2
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular
21.-Justificación
22.-Unidad de competencia
Con responsabilidad, honestidad intelectual y tolerancia, el estudiante identifica las reglas y procesos
para la realización de una investigación jurídica a través de la aplicación de métodos y técnicas
específicos de la disciplina para contribuir al desarrollo de la ciencia jurídica.
3
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular
24.-Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
- Investigación científica - Conceptualización de la - Apertura para la interacción
moderna investigación, los tipos y su y el intercambio de
- Concepto importancia información
- Tipos - Búsqueda y selección de - Autorreflexión
- Importancia fuentes de información - Conciencia de la condición
- Modelos metodológicos - Análisis y organización de humana en el mundo
aplicables a la ciencia la información - Tolerancia a opiniones
jurídica - Comprensión y expresión diferentes
- Investigación jurídica oral y escrita de los - Disciplina para el estudio
- Concepto contenidos del protocolo y - Honestidad en el manejo de
- Métodos trabajo escrito información
- Técnicas - Asociación de ideas de las - Disposición para el trabajo
- Modalidades de trabajo de modalidades de trabajos de colaborativo
investigación jurídica investigación - Comportamiento respetuoso
- Monografía - Lectura analítica y crítica. en el aula
- Tesina Identificación de ideas - Perseverancia para el logro
- Tesis principales, hechos, de los objetivos.
- El protocolo de opiniones, inferencias y - Respeto hacia el otro
investigación argumentos - Responsabilidad en el
- Las fuentes documentales - Elaboración de fichas cumplimiento de acuerdos
- Las fuentes de campo - Aplicación adecuada de las
- Modalidades de trabajo reglas ortográficas y
para el catálogo y gramaticales
sistematización de la - Conocimiento de los
información documental distintos modelos de
- Sistemas para el aparato aparato crítico
crítico - Aplicación de la cohesión,
-Cita-nota coherencia, adecuación y
-Autor-fecha corrección en la escritura
- Secciones de la
investigación escrita para
el trabajo recepcional
- Portada
-Introducción
- Capitulado
- Conclusión
-Fuentes de Información
-Anexos
4
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular
25.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
Búsqueda de fuentes de información Técnica de encuadre
Consulta en fuentes de información Organización de grupos colaborativos
Lectura, síntesis e interpretación de información Discusión dirigida Plenaria
Mapas conceptuales Exposición con apoyo tecnológico variado
Elaboración de fichas Debates
Clasificaciones Lectura comentada
Resúmenes Dirección de proyectos de investigación
Imitación de modelos Ilustraciones
Parafraseo Mapas conceptuales
Investigaciones Resúmenes
Exposiciones Estructuras textuales
Estructuras textuales Aprendizaje basado en problemas
Autoevaluaciones
Bitácoras de biblioteca
Debates
Exposición de motivos y de metas
Discusiones grupales
26.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
Programa del curso Proyectores
Libros Computadoras
Artículos especializados Instalaciones especiales
Antologías Programas de cómputo
Proyecciones de diapositivas
Fotocopias
Programas de cómputo
Audiovisuales
Pizarrón
5
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular
28.-Acreditación
La evaluación de desempeño que se presenta es una propuesta para los titulares de la experiencia
educativa, sin embargo, quedan en absoluta libertad de utilizar las evidencias de desempeño que
estimen pertinentes para una evaluación holística. Se acreditará con el 60% del total.
En caso de que el profesor o el alumno declinen a dichos criterios de evaluación. El alumno presentará
la oportunidad de examen que corresponda, para lo que se estará a lo dispuesto por lo que dicta el
Estatuto de los Alumnos 2008. La calificación mínima aprobatoria será de seis en la escala del uno al
diez.
29.-Fuentes de información
Básicas
Berthier, A. (2006). El Sistema de Referencias Harvard. Recuperado el 24 de Noviembre de
2014, de
https://www.ucbcba.edu.bo/Documentos/El_sistema_de_referencias_Harvard.pdf
Bunge, M. (1990). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Nueva Imagen.
González Galván, J. A. (1998). La Construcción del Derecho. Método y Técnicas de la
Investigación. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto
de Investigaciones Jurídicas.
Lara Saénz, L. (1991). Procesos de Investigación Jurídica. México, D.F.: Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Online Writing Lab de la Purdue University Online. (s.f.). Recuperado el 24 de Noviembre
de 2014, de https://www.intec.edu.do/downloads/pdf/biblioteca/002-
biblioteca_guia_apa_importante.pdf
Umberto, E. (2003). Cómo se hace una tesis. Madrid: Gedisa.
Witker, J. (1996). Técnicas de Investigación Jurídica. México, D.F.: Universidad Nacional
Autónoma de México; McGraw Hill.
Complementarias
6
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular