Guia 1 - Proyecto Investigativo
Guia 1 - Proyecto Investigativo
Guia 1 - Proyecto Investigativo
GRUPO 02
INTEGRANTES:
PUNTO A
El Congreso de Colombia,
Artículo 10. Corresponsabilidad. Para los efectos de este Código, se entiende por
corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar
el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la
sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección. La
corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre
todos los sectores e instituciones del Estado. No obstante, lo anterior, instituciones
públicas o privadas obligadas a la prestación de servicios sociales, no podrán
invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la atención que demande la
satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.
la vida cultural y en las artes. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho
al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su
ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes. Igualmente, tienen derecho a
que se les reconozca, respete, y fomente el conocimiento y la vivencia de la cultura
a la que pertenezcan.
Artículo 31. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes.
Para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este Código los
niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades
que se realicen en la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los
programas estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su
interés. El Estado y la sociedad propiciarán la participación activa en organismos
públicos y privados que tengan a cargo la protección, cuidado y educación de la
infancia y la adolescencia.
Las niñas, los niños y los adolescentes desde los 6 hasta los 18 años son los
sujetos de la presente Política Nacional de Infancia y Adolescencia. La Convención
sobre los Derechos del Niño (1989) define como niño a toda persona hasta los 18
años. La Ley 1098 de 2006, en el Artículo 3, define como sujetos titulares de
derechos a todas las personas menores de 18 años, entiende por niño o niña a las
personas entre los 0 a los 12 años y por adolescente a las personas entre 12 y 18
años. A su vez, en el Artículo 29 determina que la primera infancia comprende la
franja poblacional que va de los 0 a los 6 años. En virtud de la doctrina de la
protección integral, el Código promulga que los garantes de los derechos de las
niñas, los niños y los adolescentes deben desarrollar acciones tendientes a su
reconocimiento como sujetos de derecho, junto con el compromiso de garantía, la
prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento
inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
Por otra parte, la infancia y la adolescencia se entienden como nociones derivadas
de una construcción social, histórica y cultural que se transforma de acuerdo con la
época y la cultura vigente (Alzate, 2003)24. Las niñas, niños y adolescentes son
ciudadanos, sujetos de derechos, plurales y diversos. Por tanto, la materialización
de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia exige reconocer las variables
sociales, culturales y de género que los definen. En coherencia con esta
comprensión, el considerar a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de
derechos implica que se reconocen y configuran como tales desde su nacimiento y
se consideran como “sujetos autónomos y libres, con desarrollo de pensamiento
crítico, creatividad, curiosidad, valores y actitudes éticas, con respeto y
reconocimiento de la diversidad, partícipes activos en la construcción democrática
de la organización política y social del país” Así, las niñas, niños y adolescentes
construyen sus identidades en un marco de diversidad, a partir de su ubicación
social, cultural y económica en la familia, en la comunidad y en las relaciones intra e
intergeneracionales y como habitantes de ciudades o de otros territorios que pueden
ser definidos como territorios ancestrales, como es el caso de las comunidades
indígenas y afro, o también de las zonas rurales, de frontera agrícola o las zonas de
colonización. Por tanto, esta Política, por principio, ubica a las niñas, los niños y los
adolescentes en el centro de la agenda y en la acción pública como sujetos titulares
de derechos, cuya garantía debe materializarse a nivel colectivo e individual, con
participación significativa acorde con sus capacidades y momento del curso de vida,
goce efectivo de los derechos y ejercicio de la ciudadanía como agentes de cambio
y transformación social y cultural desde la diversidad. Para esto, se requiere que el
Estado, la familia y la sociedad, como corresponsables en la garantía de derechos
de las niñas, los niños y los adolescentes, se relacionen con ellos reconociendo su
capacidad de incidir en el entorno y de ejercer sus derechos, más allá de la
prestación de servicios.
4.1 PRINCIPIOS
La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) asume como principios rectores
el principio de no discriminación (Art. 2), la observancia del interés superior del niño
(Art. 3), el principio que determina el valor absoluto de la vida y la garantía en la
máxima medida posible de la supervivencia y desarrollo del niño (Art. 6) y el
principio de participación y ser escuchado (Art. 12). Todo ello desde el fundamento
ético de la dignidad humana. Son principios que se consagran en el Código de
Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, que aplica para todas las niñas, niños y
adolescentes en el territorio nacional y son de carácter irrenunciable y de aplicación
preferente sobre otras disposiciones legislativas.
ENFOQUES
A partir de los desarrollos políticos del país, se asumen e integran en general los
enfoques de comprensión y análisis en coherencia con la perspectiva universal de
los derechos y, en particular, se hace énfasis como marco de fundamentación ética
y conceptual en los siguientes enfoques:
5. MARCO DE LA POLÍTICA
Objetivos específicos
5.3 REALIZACIONES
El desarrollo integral se logra con la realización del ser humano y el ejercicio pleno
de sus derechos. En este marco, las realizaciones son condiciones y estados que
materializan en la vida de cada niña, niño y adolescente, en el curso de vida, por lo
que se transforman y adecúan a las particularidades que va adquiriendo el sujeto de
acuerdo con las trayectorias, sucesos vitales, las transiciones y efectos
acumulativos que se dan en cada momento del curso vital y se materializan por la
Descripción
Descripción
Descripción
Descripción
Este programa busca la garantía del derecho a la educación básica, media y ampliar
las oportunidades de acceso a la educación postsecundaria a todos los habitantes
del municipio de Medellín, a través de la implementación de proyectos que
garanticen la cobertura, el acceso y la permanencia en un sistema educativo
pertinente y de calidad, favoreciendo el tránsito entre la educación básica, media y
postsecundaria; desarrollando competencias para potenciar los proyectos de vida,
combatir la inequidad social y consolidar a Medellín como Valle del Software.
Descripción
Este programa busca reducir las barreras de los contextos institucional y de aula,
familiar y social comunitario, mejorando al acceso al sistema educativo a todas las
personas diversas por su raza, sexo, género, edad o condición físicas,
proporcionando la calidad, equidad y pertinencia debidas en los procesos de
aprendizaje y participación de todos los estudiantes, sin discriminación alguna.
Descripción
Descripción
Año: 2017.
Conclusiones: Entre los resultados se destaca que los niños y adolescentes que
practican de forma regular una actividad deportiva presentan un menor número de
conductas de tipo disocial que aquellos que no practican ningún deporte. Se pone
de manifiesto que la modalidad deportiva practicada es un factor que influye en la
interiorización de patrones de respuesta social; a este respecto, las modalidades
individuales tienen, en comparación con las de equipo, una menor incidencia en la
generación de respuestas disociales.
Ficha 2
Objetivo:
Metodología y Estrategias:
Acciones:
Objetivo:
Metodología y estrategias:
Acciones:
Resultados:
Carrera 31 N 84c45
Los niños y niñas se encuentran en los grados de primero de primaria hasta el grado
séptimo.
De primero de primaria: 2
Tercero de primaria: 8
Quinto de primaria 11
Sexto: 6
Séptimo: 3
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS
- BUENA ACEPTACIÓN DE LA
COMUNIDAD.
Las conductas agresivas que generan mala convivencia en el grupo recreando Inder
san José la cima #2.
Elaborar una relación de las personas e instituciones que de alguna manera van a
estar relacionadas, voluntaria o involuntariamente en las diferentes fases del
proyecto, desde el momento en que se define el problema hasta cuando se realiza
la evaluación e Identificar el posible interés que los actores (personas e
instituciones) podría tener frente al proyecto y describirlo brevemente.
Junta de acción comunal San José la cima #2, nos apoyara con material y espacios
para desarrollar las actividades.
Los niños y niñas son los que participaran en las actividades planteadas
F E F E E M F I D MD
A i P F
COLABORADORES Hombres y x x El Se
Instituciones y mujeres, acompaña pierde la
grupos que están
apoyo al miento de continuid
dentro del área del
problema y recreando, la ad en la
deberían colaborar formadores ejecución ejecución
con su INDER de las de las
transformación. diferentes actividad
actividade es.
s.
AFECTADOS
Quienes
representan para el
proyecto
potenciales
resistencia
F Formulación
EA Evaluación Ex ante
Fi Financiación
E Ejecución
EP Evaluación Ex post
MF Muy Favorable
F Favorable
I Indiferente
D Desfavorable
MD Muy Desfavorable
BIBLIOGRAFÍA
Congreso de Colombia. (2018). Ley 1885 - por la cual se modifica la ley estatutaria
1622 de 2013 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.50.522 Bogotá,
Colombia.
Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989, entrada en
vigor 2 de septiembre de 1990 Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas. (2016). Encuesta de Calidad de Vida (ECV). Colombia
Edo, María (2002). Amartya Sen y el desarrollo como libertad. La viabilidad de una
alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo. Universidad Torcuato Di
Tella
40
Ministerio de Salud y Protección Social (2017). ABC del Enfoque de curso de vida y
documentos de trabajo interno. Colombia
Colombia.
41
G-