GUIA 1 Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

GUIA 1- PROYECTO INVESTIGATIVO

GRUPO 02
INTEGRANTES:
Luz Stella Blandón Carmona
Manuel Agudelo Cano
Alejandro Gallego Marín

 1- Marco constitucional, legal y normativo vigente relacionada con la


realidad en la que se enmarca el tema a impactar.
LEY 1098 DE 2006 (NOVIEMBRE 8)
“Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”
El Congreso de Colombia,
Artículo 10. Corresponsabilidad. Para los efectos de este Código, se entiende por
corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a
garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y
protección. La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se
establece entre todos los sectores e instituciones del Estado. No obstante, lo
anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la prestación de servicios
sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la
atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas
y adolescentes.
Artículo 12. Perspectiva de género. Se entiende por perspectiva de género el
reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las
relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que
desempeñan en la familia y en el grupo social. Esta perspectiva se debe tener en
cuenta en la aplicación de este Código, en todos los ámbitos en donde se
desenvuelven los niños, las niñas y los adolescentes, para alcanzar la equidad.
Parágrafo 1. Para efectos de la presente ley se entenderá como salud integral la
garantía de la prestación de todos los servicios, bienes y acciones, conducentes a
la conservación o la recuperación de la salud de los niños, niñas y adolescentes.
Artículo 30. Derecho a la recreación, participación en
la vida cultural y en las artes. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas
propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes. Igualmente,
tienen derecho a que se les reconozca, respete, y fomente el conocimiento y la
vivencia de la cultura a la que pertenezcan.
Artículo 31. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes.
Para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este Código los
niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades
que se realicen en la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los
programas estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su
interés. El Estado y la sociedad propiciarán la participación activa en organismos
públicos y privados que tengan a cargo la protección, cuidado y educación de la
infancia y la adolescencia.

 2- Política pública nacional y territorial (departamental o municipal) vigente


relacionada con la realidad en la que se enmarca la temática.

LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES COMO SUJETOS EN LA


POLÍTICA
Las niñas, los niños y los adolescentes desde los 6 hasta los 18 años son los
sujetos de la presente Política Nacional de Infancia y Adolescencia. La
Convención sobre los Derechos del Niño (1989) define como niño a toda persona
hasta los 18 años. La Ley 1098 de 2006, en el Artículo 3, define como sujetos
titulares de derechos a todas las personas menores de 18 años, entiende por niño
o niña a las personas entre los 0 a los 12 años y por adolescente a las personas
entre 12 y 18 años. A su vez, en el Artículo 29 determina que la primera infancia
comprende la franja poblacional que va de los 0 a los 6 años. En virtud de la
doctrina de la protección integral, el Código promulga que los garantes de los
derechos de las niñas, los niños y los adolescentes deben desarrollar acciones
tendientes a su reconocimiento como sujetos de derecho, junto con el compromiso
de garantía, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su
restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

Por otra parte, la infancia y la adolescencia se entienden como nociones derivadas


de una construcción social, histórica y cultural que se transforma de acuerdo con
la época y la cultura vigente (Alzate, 2003)24. Las niñas, niños y adolescentes son
ciudadanos, sujetos de derechos, plurales y diversos. Por tanto, la materialización
de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia exige reconocer las variables
sociales, culturales y de género que los definen. En coherencia con esta
comprensión, el considerar a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de
derechos implica que se reconocen y configuran como tales desde su nacimiento y
se consideran como “sujetos autónomos y libres, con desarrollo de pensamiento
crítico, creatividad, curiosidad, valores y actitudes éticas, con respeto y
reconocimiento de la diversidad, partícipes activos en la construcción democrática
de la organización política y social del país” Así, las niñas, niños y adolescentes
construyen sus identidades en un marco de diversidad, a partir de su ubicación
social, cultural y económica en la familia, en la comunidad y en las relaciones intra
e intergeneracionales y como habitantes de ciudades o de otros territorios que
pueden ser definidos como territorios ancestrales, como es el caso de las
comunidades indígenas y afro, o también de las zonas rurales, de frontera agrícola
o las zonas de colonización. Por tanto, esta Política, por principio, ubica a las
niñas, los niños y los adolescentes en el centro de la agenda y en la acción pública
como sujetos titulares de derechos, cuya garantía debe materializarse a nivel
colectivo e individual, con participación significativa acorde con sus capacidades y
momento del curso de vida, goce efectivo de los derechos y ejercicio de la
ciudadanía como agentes de cambio y transformación social y cultural desde la
diversidad. Para esto, se requiere que el Estado, la familia y la sociedad, como
corresponsables en la garantía de derechos de las niñas, los niños y los
adolescentes, se relacionen con ellos reconociendo su capacidad de incidir en el
entorno y de ejercer sus derechos, más allá de la prestación de servicios.

4.1 PRINCIPIOS
La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) asume como principios
rectores el principio de no discriminación (Art. 2), la observancia del interés
superior del niño (Art. 3), el principio que determina el valor absoluto de la vida y la
garantía en la máxima medida posible de la supervivencia y desarrollo del niño
(Art. 6) y el principio de participación y ser escuchado (Art. 12). Todo ello desde el
fundamento ético de la dignidad humana. Son principios que se consagran en el
Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, que aplica para todas las
niñas, niños y adolescentes en el territorio nacional y son de carácter irrenunciable
y de aplicación preferente sobre otras disposiciones legislativas.

ENFOQUES
A partir de los desarrollos políticos del país, se asumen e integran en general los
enfoques de comprensión y análisis en coherencia con la perspectiva universal de
los derechos y, en particular, se hace énfasis como marco de fundamentación
ética y conceptual en los siguientes enfoques:
- Enfoque de derechos humanos y la doctrina de la protección integral. Este es el
enfoque universal por excelencia, siendo su fundamento ético la dignidad humana

26 La dignidad humana es una cualidad intrínseca, irrenunciable e inalienable de


todo y a cualquier ser humano, constituyendo un elemento que cualifica al
individuo en cuanto tal, siendo una cualidad integrante e irrenunciable de la
condición humana.
21 humanos son inherentes a la persona y a su desarrollo. El enfoque de
derechos comprende principios universales y el reconocimiento del compromiso y
obligatoriedad estatal de la garantía. Su carácter integral permite una visión
holística de los seres humanos en lo individual o colectivo, atendiendo a sus
capacidades de desarrollo. Desde este enfoque, se reconocen a las niñas, niños y
adolescentes como sujetos titulares de derechos. Así, el Estado colombiano se
plantea la protección Integral27de los derechos de la niñez, en términos del
reconocimiento de su titularidad y la promoción del desarrollo integral, la
prevención de su vulneración, la garantía y el restablecimiento.

5. MARCO DE LA POLÍTICA
5.1 FINALIDAD Y OBJETIVO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
Finalidad: contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en el
territorio nacional.
Objetivo general: generar las condiciones de bienestar, acceso a oportunidades
con equidad e incidencia de las niñas, niños y adolescentes en la transformación
del país.
Objetivos específicos
1. Generar procesos de desarrollo de capacidades en la construcción de
trayectorias de vida significativas para las niñas, niños y adolescentes.
2. Potenciar la capacidad de agencia y protagonismo de niñas, niños y
adolescentes como sujetos de cambio social y cultural.
3. Fortalecer las capacidades de las familias y los colectivos humanos como
agentes que facilitan la construcción de las trayectorias vitales de los niños, niñas
y adolescentes.
4. Atender integralmente a las niñas, niños y adolescentes respondiendo a sus
intereses, necesidades y características del contexto.
5. Consolidar condiciones y capacidades institucionales que faciliten la gestión de
la política de infancia y adolescencia, en el orden nacional y territorial.

5.2 DESARROLLO INTEGRAL


Se comprende como “una aproximación a la realidad que integra una mirada
longitudinal sobre la vida y sus etapas configuran un salto de un enfoque evolutivo
a un enfoque interrelacional, vinculando una etapa con la otra y definiendo
factores protectores y de riesgo en el acontecer futuro, en el marco de los
determinantes sociales de la salud” (OPS, 2011). Ministerio de Salud y de la
Protección Social. (2015). ABECÉ Enfoque de curso de vida. Bogotá D. C. Para la
Política Nacional de Infancia y Adolescencia el desarrollo integral parte de una
comprensión holística del ser humano, que como proceso de transformación es
complejo, sistémico, sostenible e incluyente. Contribuye a la edificación de la
identidad, a la configuración de la autonomía y al afianzamiento del sentido
colectivo y social que definen a los sujetos. El desarrollo es irregular e
intermitente, no sucede de manera creciente, secuencial, acumulativa e idéntica
para todas las niñas, niños o adolescentes, sino que presenta dinámicas diversas,
que hacen que sea particular, continuo y discontinuo. El desarrollo es
multidimensional, multideterminado y multidireccional, debido a que durante el
curso de la vida ocurren cambios en lo ético, estético, racional, afectivo,
emocional, espiritual trascendental, político, ambiental, físico-corporal y lúdico. De
acuerdo con lo anterior, promover el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescente implica tener en cuenta que:
- Las niñas, niños y adolescentes son protagonistas y se conciben como seres
humanos activos y agentes de su propio desarrollo.
- Toma forma en el marco de las interacciones que implican construcción social y
reconocimiento de su carácter multidimensional (social, biológico, psicológico,
cultural, histórico) que pone énfasis en los vínculos, redes y relaciones inmersos
en contextos significativos de cuidado y protección.
- Se construye en geografías y entornos particulares donde se desenvuelve la vida
del ser humano, tornándose en un desarrollo diverso y diferencial que no se deja
encasillar en miradas homogéneas ni lineales.
El desarrollo integral de las niñas, los niños y los adolescentes pasa por el
desarrollo humano en clave de la sostenibilidad y su dimensión intergeneracional,
lo que implica garantizar las condiciones para el ejercicio de derechos, entre ellos
al ambiente sano, de las generaciones presentes y futuras.

5.3 REALIZACIONES
El desarrollo integral se logra con la realización del ser humano y el ejercicio pleno
de sus derechos. En este marco, las realizaciones son condiciones y estados que
materializan en la vida de cada niña, niño y adolescente, en el curso de vida, por
lo que se transforman y adecúan a las particularidades que va adquiriendo el
sujeto de acuerdo con las trayectorias, sucesos vitales, las transiciones y efectos
acumulativos que se dan en cada momento del curso vital y se materializan por la
interacción en los entornos por los que transita y se desarrolla. La formulación de
las realizaciones parte de definir cuáles son las condiciones que requiere una
política pública general a nivel social, material y humano para garantizar el pleno
desarrollo de las niñas, niños y adolescentes en el marco de la protección integral.
Entre estas condiciones se cuentan:
- El reconocimiento de la niña, niño y adolescente como sujeto titular de derechos
y agente de su propio desarrollo.
- El reconocimiento de la familia como sujeto colectivo de derechos, red primaria
de relaciones para el desarrollo.
- El reconocimiento de la responsabilidad estatal y la corresponsabilidad junto con
la familia y la sociedad para la generación de condiciones que favorezcan el
ejercicio de derechos de las niñas, niños y adolescentes.
- El reconocimiento de la diversidad y de las diferencias en la infancia y la
adolescencia derivadas de los momentos vitales, de las condiciones y de las
situaciones en las que se encuentra cada niña, niño o adolescente.
- El logro de las realizaciones comienza en el presente, pues es desde este tiempo
en el que debe alcanzarse el ejercicio de sus derechos.

 3- Identificar en los planes de Desarrollo Municipal las líneas estratégicas


donde se trabaja el tema definido para ser intervenida.

Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo Medellín Futuro.

2.2.1. Programa: Resignificación de los Proyectos Educativos Institucionales PEI


Descripción
La construcción de la Medellín Futuro requiere la transformación del sistema
educativo, avanzando en el desarrollo de contenidos pertinentes y de calidad,
modernizando los Proyectos Educativas Institucionales, fortaleciendo la formación
en nuevas tecnologías, la integración multidisciplinar e investigación dirigida hacia
el Ser+ STEM y la Cuarta Revolución Industrial, liderando una transformación
curricular que posibilite consolidar al municipio de Medellín como el Valle del
Software.

2.2.2. Programa: Pertinencia, calidad y habilidades para la educación del futuro


Descripción
Este programa está orientado al fortalecimiento de las capacidades y condiciones
para el desarrollo de las labores formativas, académicas, científicas, culturales y
de extensión al interior de las instituciones, con el fin de lograr una articulación real
entre la oferta educativa y las realidades de los actores sociales y los sectores
productivos.

2.3. Componente Educación para todos y todas


Descripción
En Medellín Futuro asumimos la educación de calidad como un compromiso que
hace parte del derecho a la educación, y a la posibilidad del desarrollo humano
que de ella se desprende, toda vez que se puede accionar sobre el sentido que
inspira el proyecto de vida desde la conciencia individual –la formación–, hacia la
conciencia colectiva –la educación–; mediada por currículos flexibles, pertinentes,
interdisciplinares e integrales, con una gestión que implica garantizar acceso,
permanencia, inclusión, equidad, diversidad, formación integral y ambientes de
aprendizaje, asuntos atravesado por unas didácticas innovadores diseñadas
desde la comunicación y soportadas en ambientes de aprendizajes de la era
digital.
2.3.1. Programa: A clase vamos todos y todas
Descripción
Este programa busca la garantía del derecho a la educación básica, media y
ampliar las oportunidades de acceso a la educación postsecundaria a todos los
habitantes del municipio de Medellín, a través de la implementación de proyectos
que garanticen la cobertura, el acceso y la permanencia en un sistema educativo
pertinente y de calidad, favoreciendo el tránsito entre la educación básica, media y
postsecundaria; desarrollando competencias para potenciar los proyectos de vida,
combatir la inequidad social y consolidar a Medellín como Valle del Software.

2.3.2. Programa: Educación diversa


Descripción
Este programa busca reducir las barreras de los contextos institucional y de aula,
familiar y social comunitario, mejorando al acceso al sistema educativo a todas las
personas diversas por su raza, sexo, género, edad o condición físicas,
proporcionando la calidad, equidad y pertinencia debidas en los procesos de
aprendizaje y participación de todos los estudiantes, sin discriminación alguna.

2.3.3. Programa: Aula segura y amigable


Descripción
El programa Aulas Seguras y Saludables (Antes Entornos Seguros y Protectores)
se implementa en todos los establecimientos educativos oficiales de la ciudad,
asesorando técnica y jurídicamente el fortalecimiento del sistema nacional de
convivencia escolar, promoviendo la promoción y fortalecimiento de la formación
para la ciudadanía, el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y
reproductivos, y en la prevención y mitigación de violencias.

Concibe y desarrolla su intervención con un enfoque integral, desde las siguientes


perspectivas: Perspectiva de Derechos, perspectiva de desarrollo humano Integral
y desarrollo de capacidades, perspectiva diferencial, perspectiva de gestión
territorial, perspectiva de Igualdad de género, perspectiva de pedagogía-crítica.

3.1. Componente Comunidades, cuerpos y mentes saludables.


Reconocemos el valor de la recreación, el deporte y la actividad física como
componente vital de la vida humana. Bien conocidos son los efectos positivos de
la actividad física sobre la salud mental y fisiológica de los ciudadanos. La práctica
deportiva permite a los individuos relacionarse con su cuerpo, conocerlo,
potenciarlo y fortalecerlo, al tiempo que les posibilita la construcción de relaciones
sociales y comunitarias que propician un buen uso del espacio público, demandan
un mejor medio ambiente y facilitan la convivencia ciudadana. Apostamos por el
deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre como mecanismo
para la reducción de las tensiones sociales, fuente de la construcción de proyectos
de vida saludables y vínculos ciudadanos que hagan de nuestra ciudad un
escenario de paz y solidaridad.

3.1.6. Programa: Medellín vive el deporte, la recreación y la actividad física


Descripción
Fomentar la práctica del deporte, la recreación y la actividad física en hombres y
mujeres de todos los grupos etarios, con el fin de prevenir el sobrepeso, la
obesidad, a través de espacios que contribuyan a la salud física y mental, la
promoción de estilos de vida saludable y la cultura ciudadana de todos los
habitantes del municipio de Medellín.

 4- Fichar investigaciones y artículos teóricos relacionados con las


categorías especificas inmersas en el tema, especificando entidad que la
realiza, autor, año, concepto de las categorías trabajadas, las conclusiones
del estudio y las recomendaciones. (Esto debe ser abordado de tal manera
que les permita obtener y apropiar el conocimiento requerido para el diseño
y desarrollo del proyecto.

Ficha 1
Nombre investigación: Incidencia de la práctica deportiva en la conducta
disruptiva de niños y adolescentes.
Entidad que lo realiza: universidad Valladolid.
Autores: Pablo Jodra, Raúl Domínguez, José Luis Maté Muñoz.
Año: 2017.
Categorías trabajadas: se presenta un estudio sobre las conductas disruptivas en
niños y adolescentes y su relación con la práctica sistemática de actividad física y
deporte. Además, se analiza la influencia que tiene el tipo de modalidad deportiva
en la manifestación de respuestas de tipo disocial de los participantes. Para ello,
se utilizó el Factor Disocial del Cuestionario para la Detección de los Trastornos
del Comportamiento en Niños y Adolescentes (ESPERI), con una muestra de 525
menores.
Conclusiones: Entre los resultados se destaca que los niños y adolescentes que
practican de forma regular una actividad deportiva presentan un menor número de
conductas de tipo disocial que aquellos que no practican ningún deporte. Se pone
de también de manifiesto que la modalidad deportiva practicada es un factor que
influye en la interiorización de patrones de respuesta social; a este respecto, las
modalidades individuales tienen, en comparación con las de equipo, una menor
incidencia en la generación de respuestas disociales.
Recomendaciones: Los menores que participan en deportes, desarrollan vínculos
con otras personas que son importantes para ellos, y que en muchas ocasiones
son sus referentes; la identificación con modelos que representan valores pro
sociales dominantes, articula el carácter del menor y el sentimiento de pertenencia
a un grupo o colectivo determinado.

Ficha 2
Nombre investigación: Protocolo de actuación ante conductas disruptivas
Entidad que lo realiza: Universidad de Valencia. Dpto. Psicología Educativa y de la
Educación
Autores: Ángel Latorre Latorre y Jerónima Teruel Romero
Año: 2009
Categorías trabajadas: En este artículo abordamos el problema de las conductas
disruptivas. Sugerimos tres niveles de actuación: A) Definir con claridad lo que se
entiende por conductas disruptivas. B) Recomendar a los centros escolares que
elaboren protocolos de actuación ante ellas y ofrecerles sugerencias de
realización y aplicación. C) Facilitar estrategias, técnicas y soluciones prácticas
para manejarlas en el aula.
Conclusiones: Los profesores utilizan un amplio abanico de estrategias de
intervención. En última instancia su presencia nunca es neutra dado que ellos son
los que guían y estructuran la actividad. A modo de ejemplo desglosamos
actuaciones que de forma normalizada los profesores despliegan en sus procesos
de aula como respuestas o prevención de las conductas inadecuadas estos
mismos acuerdos pueden ser adoptados por un equipo docente tras una reflexión
conjunta entre los profesores involucrados. En este sentido podemos pensar en
acuerdos de un grupo de profesores que imparte clase a un mismo grupo y que
procede a la búsqueda de estrategias compartidas que promuevan el éxito en el
aprendizaje en la clase.
Recomendaciones: Conectar las buenas propuestas prácticas con las actuaciones
ante problemas concretos de disrupción en el aula es condición para favorecer la
convivencia escolar; es por ello, que una vez desglosadas las situaciones,
conductas e interacciones que se consideran disruptivas habrá que buscar
respuesta con las buenas prácticas y medidas que a su vez se han descrito como
eficaces y sobre todo realistas y ajustadas al contexto particular de la escuela. Al
conectar las actuaciones con los desajustes se han de precisar el estilo de
respuesta que se quiere favorecer desde una perspectiva educativa y reparadora.
 5- Buscar proyectos de gestión que aborden la temática que se desea
trabajar. Enunciar los objetivos que se plantearon, la metodología, las
estrategias empleadas, las acciones desarrolladas, resultados obtenidos.

Nombre del proyecto:


CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL TEMA ESCOLAR
Objetivo:
Analizar algunas teorías pedagógicas, que permitan intervenir las conductas
disruptivas en los niños y niñas de investigadores II de la Fundación Las
Golondrinas, fortaleciendo los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Metodología y Estrategias:
Crear ambientes de aprendizaje, que provoquen la actividad mental y física de las
alumnas y los alumnos, el diálogo, la reflexión, la crítica, la cooperación y
participación, la toma de consciencia y la autorregulación; ambientes que
contribuyan a clarificar, elaborar, reorganizar y re conceptualizar significados que
permitan interpretar el mundo. Así mismo concebir al educando como una ser
activo, protagonista, reflexivo producto de variadas interrelaciones sociales que
ocurren en un contexto histórico-cultural específico y que reconstruye el
conocimiento con las otras y los otros (Chavez, 2001, p. 64). En relación con lo
antes mencionado el docente como mediador de los procesos de aprendizaje de
los estudiantes, debe generar ambientes potenciadores de aprendizaje, que los
estimulen y motiven, propiciando como resultado de ellos aprendizajes
significativos y a querer aprender.
Acciones:
Se hizo el análisis teniendo en cuenta la siguiente pregunta ¿qué incidencia tiene
en los sujetos, abordar las conductas disruptivas desde primera infancia?
Partiendo de que la primera infancia es una etapa crucial para el desarrollo del ser
humano, durante ésta se fortalecen las habilidades comunicativas, motoras y
sociales; a través de los procesos de socialización se crean vínculos afectivos con
los sujetos que se interactúa, “procesos conductuales de conformación social de la
conducta con el conocimiento de valores, normas y hábitos sociales y el control
sobre la propia conducta y procesos mentales con adquisición de conocimientos
referidos a las personas y a la sociedad” (Carisma S.A. soluciones en didáctica y
tecnología, Primera infancia, s.f.) , es decir que permiten el fortalecimiento de las
habilidades emocionales. Así mismo, durante la primera infancia es importante,
permitir y potenciar actividades en las que los niños y las niñas puedan de forma
integrada jugar, estar en movimiento y adquirir aprendizaje, siendo esto una
motivación para los niños y las niñas, porque estos necesitan para su desarrollo
mental, físico y emocional estar en movimiento.
Resultados:
El comportamiento incide en el desarrollo de las actividades que se llevan cabo en
el clima escolar, así mismo, es claro que durante la primera infancia un factor
determinante en las relaciones interpersonales de los niños y las niñas con
relación al comportamiento es el juego, aspecto que favorece en gran medida el
desarrollo cognoscitivo del individuo, puesto que “a partir de las actividades de
socialización los niños y niñas interiorizan estructuras de pensamiento y
comportamiento de la sociedad que les rodea” (Chavez, 2001), (Vigotsky, Revista
Educación, p. 61). De acuerdo con lo anteriormente mencionado, el juego es un
factor fundamental en el proceso de socialización y en el proceso de aprendizaje,
pues en esta etapa en la que se encuentran los niños y las niñas necesitan
constantemente de movimiento; es decir las experiencias de aprendizaje que se
lleven a cabo con estas edades deben estar mediadas por el juego, ser lo
suficientemente provocadoras y motivadoras y que despierten la curiosidad y
mantengan la atención de los niños, así mismo no deben ser muy extensas y si lo
son generar un espacio de esparcimiento en el intermedio de éstas para que los
niños descansen un poco y puedan continuar, el receso debe implicar movimiento,
ya que los niños en esta etapa lo necesitan constantemente, pues ésta es una
forma de ellos conquistar el mundo que les rodea.

Nombre del proyecto:


LA CONDUCTA DISRUPTIVA Y EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS
ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO FLOR, CIUDAD DE AMBATO.
Objetivo:
Establecer la influencia de la conducta disruptiva en el desarrollo psicosocial de
los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la unidad
educativa Francisco Flor
Metodología y estrategias:
Enfoque Cualitativo El presente trabajo investigativo es de enfoque cualitativo
porque la información obtenida sirvió como base para la elaboración del marco
teórico y realización de la operacionalización de variables.
Enfoque Cuantitativo El trabajo denominado la conducta disruptiva y el desarrollo
psicosocial de los estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de la
Unidad Educativa Francisco Flor, corresponde al enfoque cuantitativo porque
permitió el análisis estadístico del problema de investigación, utilizando
herramientas de campo, todos los datos recolectados sirvieron de apoyo para la
comprobación de la hipótesis sobre la conducta disruptiva y el desarrollo
psicosocial. Modalidad Básica de la Investigación La investigación se efectuó bajo
las siguientes modalidades de campo y bibliográfica documental.
Modalidad de Campo El trabajo de investigación se realizó bajo la modalidad de
campo porque el investigador estuvo involucrado con los estudiantes, donde se
originaron los acontecimientos teniendo, así como variable independiente: La
Conducta Disruptiva y como variable dependiente: El Desarrollo Psicosocial,
obteniendo datos reales, significativos y valiosos que lo sustenten. Modalidad
Bibliográfica Documental El trabajo de investigación pertenece a la modalidad
Documental Bibliográfica porque el Marco Teórico se basa en la información
obtenida a través de libros, revistas, internet, periódicos, afiches conservando la
autoría en los artículos anteriormente citados y la información obtenida en la
elaboración de la tesis.
Acciones:
Este proyecto se desarrollará en varias fases que son consideradas para la
investigación tomando en cuenta los diferentes métodos y enfoques utilizados: El
Primer paso a seguir es el diseño del instrumento de investigación, (encuesta),
que será validada con el apoyo de varios psicólogos educativos de la carrera. A
continuación se realizará la recolección de datos mediante la encuesta realizada a
la población de estudiantes de la Unidad Educativa Francisco Flor. Posteriormente
se revisará y calificará los datos obtenidos para tabularlos en programa estadístico
SPSS donde se podrá codificar los resultados de forma gráfica. Finalmente se
realizará el análisis e interpretación de los resultados, que nos llevan a comprobar
la hipótesis y elaborar las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
Resultados:
La presente investigación se realizó con los estudiantes, aplicando la técnica de la
encuesta y el instrumento del cuestionario, que está compuesto por las preguntas
que fueron abaladas por los docentes de la Carrera de Psicología Educativa de la
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de
Ambato, enfocadas en la información de las variables utilizadas. De los resultados
obtenidos en la aplicación de la encuesta aplicada a los estudiantes de Séptimo
Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Francisco Flor, Ciudad de
Ambato, han sido tabulados a través de tablas, gráficos y cuadros que se
realizaron con cálculos estadísticos, mientras que las preguntas con mayor
incidencia se especificarán en la realización de la interpretación cualitativa de los
datos obtenidos.
c. Análisis de sujetos actores relacionados con el proyecto:

1. Elaborar una relación de las personas e instituciones que de alguna manera van a
estar relacionadas, voluntaria o involuntariamente en las diferentes fases del
proyecto, desde el momento en que se define el problema hasta cuando se realiza
la evaluación e Identificar el posible interés que los actores (personas e
instituciones) podría tener frente al proyecto y describirlo brevemente.

2. Sintetizar diligenciando la matriz de análisis de involucrados.

¿CÓMO LOS
ACTITUD
FASE DONDE EL ACCIONES QUE ESTÁ
POTENCIAL
CARACTERÍSTICA ACTOR PUEDEN AFECTANDO
FRENTE AL
INVENTARIO DE S INTERVIENE DESARROLLAR EL
PROYECTO
ACTORES PROBLEMA?

F EA Fi E EP MF F I D MD

DESTINATARIOS ¿Con
quiénes? (Grupos
específicos a los cuales
se les hace la oferta)

BENEFICIARIOS
¿Quiénes deben
beneficiarse del
proyecto? ¿Para
quiénes se hace el
proyecto?

COLABORADORES
Instituciones y grupos
que están dentro del
área del problema y
deberían colaborar con
su transformación.
AFECTADOS Quienes
representan para el
proyecto potenciales
resistencia

RESPONSABLES
Organizaciones
superiores que son
responsables de las
condiciones macro,
financiamiento y
manejo del proyecto

F Formulación
EA Evaluación Ex ante
Fi Financiación
E Ejecución
EP Evaluación Ex post
MF Muy Favorable
F Favorable
I Indiferente
D Desfavorable
MD Muy Desfavorable

BIBLIOGRAFIA

Alzate, M. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Ed. Papiro. Pereira.


Angulo, R y otros. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia
(IPM-Colombia) 1997-2010. Departamento Nacional de Planeación. Colombia
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 - Código de Infancia y Adolescencia.
Diario oficial, No. 46.446. Bogotá, Colombia.
Congreso de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1622 - Por medio de la cual se
expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. Diario
Oficial No. 48.776. Bogotá, Colombia.
Congreso de Colombia. (2015). Ley 1753 - Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
“Todos por un nuevo país”. Diario Oficial No. 49.538. Bogotá, Colombia
Congreso de Colombia. (2016). Ley 1780 - Por medio de la cual se promueve el
empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de
acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.
49.861. Bogotá, Colombia. Congreso de Colombia. (2016). Ley 1804 - Política de
Estado para el Desarrollo Integral para la Primera Infancia de Cero a Siempre.
Diario Oficial No. 49.953. Bogotá, Colombia.
Congreso de Colombia. (2018). Ley 1885 - por la cual se modifica la ley estatutaria
1622 de 2013 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.50.522 Bogotá,
Colombia.
Constitución Política de Colombia 1991.
Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989, entrada
en vigor 2 de septiembre de 1990 Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas. (2016). Encuesta de Calidad de Vida (ECV). Colombia
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2016). Encuesta de
Consumo Cultural. Colombia
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2013). Decreto 936. Por
el cual se reorganiza el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reglamenta el
inciso primero del artículo 205 de la Ley 1098 de 2006 y se dictan otras
disposiciones. Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Documento CONPES 3918.
Colombia
Edo, María (2002). Amartya Sen y el desarrollo como libertad. La viabilidad de una
alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo. Universidad Torcuato Di
Tella

40
Expósito, C. (2012) ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al
tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Grupo de
Investigación Multiculturalismo y Género. Universidad de Barcelona.
Gobierno de Colombia. Informe de Implementación de la Ley 1098 de 2006 y
Rendición Pública de Cuentas Nacional sobre la Garantía de Derechos de la
Infancia, la Adolescencia y la Juventud, 2005 -2012. Colombia
Gobierno de Colombia. Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación
del Trabajo Infantil y la Protección Integral al Adolescente Trabajador 2017 – 2027.
Colombia.
González, J. (s.f). La dignidad de la persona. Madrid, 1986. p.25. citado por
Nogueira H. (sf) Dignidad de la persona, derechos fundamentales, bloque
constitucional de derechos y control de convencionalidad.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Sistema de Información Misional (SIM)
Jayme, M. y V. SAU. (1996). Psicología diferencial del sexo y el género.
Barcelona, España.
Martinez, C. (2013). Descenso de la fecundidad, bono demográfico y crecimiento
económico en Colombia, 1990-2010.
Mesa de conversaciones. (2016). Acuerdo Final para la Culminación del Conflicto
y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación 2016-2026.
Colombia.
Ministerio de Salud y de la Protección Social. (2015). ABECÉ Enfoque de curso de
vida. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social (2017). ABC del Enfoque de curso de vida
y documentos de trabajo interno. Colombia
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública
2012-2021.
Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 3202 - Por la cual se
adopta el Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas
Integrales de Atención en Salud (RIAS), se adopta un grupo de Rutas Integrales
de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social
dentro de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y se dictan
otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social. Estrategia de Atención Integral para niñas,
niños y adolescentes. Énfasis en Prevención del Embarazo en la Adolescencia
2015 - 2024 “Ejerciendo tus derechos, transformas el mundo”. Bogotá, Colombia.

41
PRODENI. (2006) Estudio “Género y adolescentes infractores de ley”. Informe
final. Santiago de Chile

- Alcaldía de Medellín 2020. Proyecto De Acuerdo PDM Medellín Futuro.


[ebook] Medellín, pp.255,293. Available at:
<https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/Ate
ncionCiudadana/Shared%20Content/Proyecto%20de%20Acuerdo%20PDM
%20Medell%C3%ADn%20Futuro.pdf>

- Jodra, P., Domínguez, R., & Maté-Muñoz, J. L. (2017). Incidencia de la


práctica deportiva en la conducta disruptiva de niños y adolescentes. Ágora
para la Educación Física y el Deporte, 19(2-3), 193-206. Available at:
<https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/1687/1461>
- Latorre, Á. L., & Romero, J. T. (2014). Protocolo de actuación ante
conductas disruptivas. Información psicológica, (95), 62-74. Available at:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/170-578-1-PB.pdf

También podría gustarte