GUIA 1 Proyecto
GUIA 1 Proyecto
GUIA 1 Proyecto
GRUPO 02
INTEGRANTES:
Luz Stella Blandón Carmona
Manuel Agudelo Cano
Alejandro Gallego Marín
4.1 PRINCIPIOS
La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) asume como principios
rectores el principio de no discriminación (Art. 2), la observancia del interés
superior del niño (Art. 3), el principio que determina el valor absoluto de la vida y la
garantía en la máxima medida posible de la supervivencia y desarrollo del niño
(Art. 6) y el principio de participación y ser escuchado (Art. 12). Todo ello desde el
fundamento ético de la dignidad humana. Son principios que se consagran en el
Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, que aplica para todas las
niñas, niños y adolescentes en el territorio nacional y son de carácter irrenunciable
y de aplicación preferente sobre otras disposiciones legislativas.
ENFOQUES
A partir de los desarrollos políticos del país, se asumen e integran en general los
enfoques de comprensión y análisis en coherencia con la perspectiva universal de
los derechos y, en particular, se hace énfasis como marco de fundamentación
ética y conceptual en los siguientes enfoques:
- Enfoque de derechos humanos y la doctrina de la protección integral. Este es el
enfoque universal por excelencia, siendo su fundamento ético la dignidad humana
5. MARCO DE LA POLÍTICA
5.1 FINALIDAD Y OBJETIVO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
Finalidad: contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en el
territorio nacional.
Objetivo general: generar las condiciones de bienestar, acceso a oportunidades
con equidad e incidencia de las niñas, niños y adolescentes en la transformación
del país.
Objetivos específicos
1. Generar procesos de desarrollo de capacidades en la construcción de
trayectorias de vida significativas para las niñas, niños y adolescentes.
2. Potenciar la capacidad de agencia y protagonismo de niñas, niños y
adolescentes como sujetos de cambio social y cultural.
3. Fortalecer las capacidades de las familias y los colectivos humanos como
agentes que facilitan la construcción de las trayectorias vitales de los niños, niñas
y adolescentes.
4. Atender integralmente a las niñas, niños y adolescentes respondiendo a sus
intereses, necesidades y características del contexto.
5. Consolidar condiciones y capacidades institucionales que faciliten la gestión de
la política de infancia y adolescencia, en el orden nacional y territorial.
5.3 REALIZACIONES
El desarrollo integral se logra con la realización del ser humano y el ejercicio pleno
de sus derechos. En este marco, las realizaciones son condiciones y estados que
materializan en la vida de cada niña, niño y adolescente, en el curso de vida, por
lo que se transforman y adecúan a las particularidades que va adquiriendo el
sujeto de acuerdo con las trayectorias, sucesos vitales, las transiciones y efectos
acumulativos que se dan en cada momento del curso vital y se materializan por la
interacción en los entornos por los que transita y se desarrolla. La formulación de
las realizaciones parte de definir cuáles son las condiciones que requiere una
política pública general a nivel social, material y humano para garantizar el pleno
desarrollo de las niñas, niños y adolescentes en el marco de la protección integral.
Entre estas condiciones se cuentan:
- El reconocimiento de la niña, niño y adolescente como sujeto titular de derechos
y agente de su propio desarrollo.
- El reconocimiento de la familia como sujeto colectivo de derechos, red primaria
de relaciones para el desarrollo.
- El reconocimiento de la responsabilidad estatal y la corresponsabilidad junto con
la familia y la sociedad para la generación de condiciones que favorezcan el
ejercicio de derechos de las niñas, niños y adolescentes.
- El reconocimiento de la diversidad y de las diferencias en la infancia y la
adolescencia derivadas de los momentos vitales, de las condiciones y de las
situaciones en las que se encuentra cada niña, niño o adolescente.
- El logro de las realizaciones comienza en el presente, pues es desde este tiempo
en el que debe alcanzarse el ejercicio de sus derechos.
Ficha 1
Nombre investigación: Incidencia de la práctica deportiva en la conducta
disruptiva de niños y adolescentes.
Entidad que lo realiza: universidad Valladolid.
Autores: Pablo Jodra, Raúl Domínguez, José Luis Maté Muñoz.
Año: 2017.
Categorías trabajadas: se presenta un estudio sobre las conductas disruptivas en
niños y adolescentes y su relación con la práctica sistemática de actividad física y
deporte. Además, se analiza la influencia que tiene el tipo de modalidad deportiva
en la manifestación de respuestas de tipo disocial de los participantes. Para ello,
se utilizó el Factor Disocial del Cuestionario para la Detección de los Trastornos
del Comportamiento en Niños y Adolescentes (ESPERI), con una muestra de 525
menores.
Conclusiones: Entre los resultados se destaca que los niños y adolescentes que
practican de forma regular una actividad deportiva presentan un menor número de
conductas de tipo disocial que aquellos que no practican ningún deporte. Se pone
de también de manifiesto que la modalidad deportiva practicada es un factor que
influye en la interiorización de patrones de respuesta social; a este respecto, las
modalidades individuales tienen, en comparación con las de equipo, una menor
incidencia en la generación de respuestas disociales.
Recomendaciones: Los menores que participan en deportes, desarrollan vínculos
con otras personas que son importantes para ellos, y que en muchas ocasiones
son sus referentes; la identificación con modelos que representan valores pro
sociales dominantes, articula el carácter del menor y el sentimiento de pertenencia
a un grupo o colectivo determinado.
Ficha 2
Nombre investigación: Protocolo de actuación ante conductas disruptivas
Entidad que lo realiza: Universidad de Valencia. Dpto. Psicología Educativa y de la
Educación
Autores: Ángel Latorre Latorre y Jerónima Teruel Romero
Año: 2009
Categorías trabajadas: En este artículo abordamos el problema de las conductas
disruptivas. Sugerimos tres niveles de actuación: A) Definir con claridad lo que se
entiende por conductas disruptivas. B) Recomendar a los centros escolares que
elaboren protocolos de actuación ante ellas y ofrecerles sugerencias de
realización y aplicación. C) Facilitar estrategias, técnicas y soluciones prácticas
para manejarlas en el aula.
Conclusiones: Los profesores utilizan un amplio abanico de estrategias de
intervención. En última instancia su presencia nunca es neutra dado que ellos son
los que guían y estructuran la actividad. A modo de ejemplo desglosamos
actuaciones que de forma normalizada los profesores despliegan en sus procesos
de aula como respuestas o prevención de las conductas inadecuadas estos
mismos acuerdos pueden ser adoptados por un equipo docente tras una reflexión
conjunta entre los profesores involucrados. En este sentido podemos pensar en
acuerdos de un grupo de profesores que imparte clase a un mismo grupo y que
procede a la búsqueda de estrategias compartidas que promuevan el éxito en el
aprendizaje en la clase.
Recomendaciones: Conectar las buenas propuestas prácticas con las actuaciones
ante problemas concretos de disrupción en el aula es condición para favorecer la
convivencia escolar; es por ello, que una vez desglosadas las situaciones,
conductas e interacciones que se consideran disruptivas habrá que buscar
respuesta con las buenas prácticas y medidas que a su vez se han descrito como
eficaces y sobre todo realistas y ajustadas al contexto particular de la escuela. Al
conectar las actuaciones con los desajustes se han de precisar el estilo de
respuesta que se quiere favorecer desde una perspectiva educativa y reparadora.
5- Buscar proyectos de gestión que aborden la temática que se desea
trabajar. Enunciar los objetivos que se plantearon, la metodología, las
estrategias empleadas, las acciones desarrolladas, resultados obtenidos.
1. Elaborar una relación de las personas e instituciones que de alguna manera van a
estar relacionadas, voluntaria o involuntariamente en las diferentes fases del
proyecto, desde el momento en que se define el problema hasta cuando se realiza
la evaluación e Identificar el posible interés que los actores (personas e
instituciones) podría tener frente al proyecto y describirlo brevemente.
¿CÓMO LOS
ACTITUD
FASE DONDE EL ACCIONES QUE ESTÁ
POTENCIAL
CARACTERÍSTICA ACTOR PUEDEN AFECTANDO
FRENTE AL
INVENTARIO DE S INTERVIENE DESARROLLAR EL
PROYECTO
ACTORES PROBLEMA?
F EA Fi E EP MF F I D MD
DESTINATARIOS ¿Con
quiénes? (Grupos
específicos a los cuales
se les hace la oferta)
BENEFICIARIOS
¿Quiénes deben
beneficiarse del
proyecto? ¿Para
quiénes se hace el
proyecto?
COLABORADORES
Instituciones y grupos
que están dentro del
área del problema y
deberían colaborar con
su transformación.
AFECTADOS Quienes
representan para el
proyecto potenciales
resistencia
RESPONSABLES
Organizaciones
superiores que son
responsables de las
condiciones macro,
financiamiento y
manejo del proyecto
F Formulación
EA Evaluación Ex ante
Fi Financiación
E Ejecución
EP Evaluación Ex post
MF Muy Favorable
F Favorable
I Indiferente
D Desfavorable
MD Muy Desfavorable
BIBLIOGRAFIA
40
Expósito, C. (2012) ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al
tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Grupo de
Investigación Multiculturalismo y Género. Universidad de Barcelona.
Gobierno de Colombia. Informe de Implementación de la Ley 1098 de 2006 y
Rendición Pública de Cuentas Nacional sobre la Garantía de Derechos de la
Infancia, la Adolescencia y la Juventud, 2005 -2012. Colombia
Gobierno de Colombia. Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación
del Trabajo Infantil y la Protección Integral al Adolescente Trabajador 2017 – 2027.
Colombia.
González, J. (s.f). La dignidad de la persona. Madrid, 1986. p.25. citado por
Nogueira H. (sf) Dignidad de la persona, derechos fundamentales, bloque
constitucional de derechos y control de convencionalidad.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Sistema de Información Misional (SIM)
Jayme, M. y V. SAU. (1996). Psicología diferencial del sexo y el género.
Barcelona, España.
Martinez, C. (2013). Descenso de la fecundidad, bono demográfico y crecimiento
económico en Colombia, 1990-2010.
Mesa de conversaciones. (2016). Acuerdo Final para la Culminación del Conflicto
y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación 2016-2026.
Colombia.
Ministerio de Salud y de la Protección Social. (2015). ABECÉ Enfoque de curso de
vida. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social (2017). ABC del Enfoque de curso de vida
y documentos de trabajo interno. Colombia
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública
2012-2021.
Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 3202 - Por la cual se
adopta el Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas
Integrales de Atención en Salud (RIAS), se adopta un grupo de Rutas Integrales
de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social
dentro de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y se dictan
otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social. Estrategia de Atención Integral para niñas,
niños y adolescentes. Énfasis en Prevención del Embarazo en la Adolescencia
2015 - 2024 “Ejerciendo tus derechos, transformas el mundo”. Bogotá, Colombia.
41
PRODENI. (2006) Estudio “Género y adolescentes infractores de ley”. Informe
final. Santiago de Chile