Farmacologia de Propofol
Farmacologia de Propofol
Farmacologia de Propofol
INDEPENDENCIA”
CICLO: V
2021 - I
INDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………………………. 4
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………… 5
MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………………………………… 6
1.DEFINICION: ...........................................................................................................................6
2. MECANISMO DE ACCION………………………………………………………………………………………………………7
3. FARMACOCINETICA……………………………………..……………………………………………………………..8
2
DEDICATORIA
A nuestros padres y docentes, por brindarnos
su guía y sabiduría en el desarrollo de este
trabajo, durante todo este ciclo tanto personal
como profesión.
3
AGRADECIMIENTO
Al docente a quien consideramos
Una persona muy profesional sobre
Todo de quien admiramos su Inteligencia.
Y gran calidad humana.
4
INTRODUCCIÓN
5
MARCO TEORICO
1.DEFINICION
6
2. MECANISMO DE ACCIÓN
EFECTOS SEDANTES: el Propofol es un fármaco muy lipófilo que cruza muy fácilmente
la barrera hematoencefálica, por lo que sus efectos hipnóticos son muy rápidos. Se
estima que los niveles plasmáticos necesarios para la inducción de la anestesia (grados
2 a 5 de la escala de Ramsay) oscilan entre 0.2 y 2.5 mg/ml, si bien existe una gran
variación interindividual, lo que obliga a personalizar las dosis.
7
3.FARMACOCINÉTICA
8
4.INDICACIONES Y POSOLOGÍA
• Adultos de < 50 años: las dosis recomendadas son de 2-2.5 mg/kg administrada
en un bolo cada 10 segundos hasta la inducción de la anestesia
• Adultos de > de 55 años, pacientes debilitados o pacientes ASA III/IV: administrar
entre 1-1.5 mg/kg en un bolo cada 10 segundos hasta la inducción de la anestesia
• Anestesia cardíaca: 20 mg en un bolo cada 10 segundos hasta la inducción de la
anestesia (1-1-5 mg/kg)
• Anestesia neuroquirúrgica: 20 mg en un bolo cada 10 segundos hasta la
inducción de la anestesia (1-1-5 mg/kg)
• Pacientes pediátricos entre 3 y 16 años: 2.5 a 3.5 mg/kg administrados en un
bolo de 20-30 segundos. (2)
Administración intravenosa:
• Adultos de < 55 años: las dosis recomendadas son de 6-12 mg/kg administradas
en infusión (100 a 200 mg/kg/min)
• Adultos de > de 55 años, pacientes debilitados o pacientes ASA III/IV: administrar
entre 3-6 mg/kg en infusión (50 a 100 μg/kg/min)
• Anestesia cardíaca: la mayoría de los pacientes pueden ser tratados con 100 -
150 μg/kg/min + un opioide secundario (fentanil, alfentanil o equivalente) o con
un opioide primario (fentanil, alfentanil o equivalente) + 50 - 100 μg/kg/min de
Propofol
• Anestesia neuroquirúrgica:100 a 200 μg/kg/min (6 a 12 mg/kg/h).
• Pacientes pediátricos entre 2 meses de edad y 16 años: 125 a 300 μg/kg/min (7.5
a 18 mg/kg/h). (2)
9
SEDACIÓN ANESTÉSICA MONITORIZADA:
Administración intravenosa:
Administración intravenosa:
10
5.CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
11
6. INTERACCIONES
Las dosis necesarias para la inducción de la anestesia del propofol puede ser inferiores
a las normales si el paciente ha sido premedicados con otros fármacos, en particular con
narcóticos (morfina, meperidina o fentanilo) o con combinaciones de sedantes
(haloperidol, barbitúricos, droperidol, hidrato de cloral). Todos estos fármacos pueden
aumentar los efectos farmacológicos del propofol, incrementando la reducción de la
presión arterial y el gasto cardíaco.
12
7. REACCIONES ADVERSAS
Dolor: la inyección intravenosa de Propofol puede producir dolor local que puede ser
minimizado utilizando para la inyección las venas de mayor calibre el brazo o de la fosa
ante cubital. También se puede minimizar el dolor mediante la administración de
lidocaína al 1% (1 ml i.v.), se puede utilizar un bolus de 0.5 mg/kg o una dosis de 20 a 40
mg con oclusión venosa durante 20 seg. En raras ocasiones pueden desarrollarse flebitis
o trombosis (< 1%). La inyección subcutánea accidental no produce secuelas u otros
efectos adversos con la excepción de un dolor moderado en el lugar de la inyección.
Se han descrito algunos casos, raros, de edema pulmonar, si bien no siempre ha sido
posible establecer una relación causal.
13
Otros efectos secundarios poco frecuentes o cuya relación causal no ha sido bien
establecida son hipersalivación, mialgia, jadeos, sofocos, prurito y orina lechosa o de
color verde.
14
8. USO CLÍNICO:
15
BIBLIOGRAFIA
16