Modulo Lengua Castellana 8° Segundo Semestre 2021
Modulo Lengua Castellana 8° Segundo Semestre 2021
Modulo Lengua Castellana 8° Segundo Semestre 2021
DBA: Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y
circulación
INDICADORES DE LOGRO: Identifica qué es leer críticamente y los niveles de lectura
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo se integran los diferentes saberes al desarrollo del proyecto lector?
COMPONENTE CONCEPTUAL
¿QUÉ ES LEER?
Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito se dice que el lector entiende o comprende un texto
escrito cuando conforme va leyendo, le da un sentido propio a lo que lee, según los conocimientos y experiencia que
posee.
Inferencial
Crítico
LITERAL
En este nivel de comprensión lectora se recuerdan los detalles que se exponen en el texto, el orden
cronológico de las actividades narradas, se identifica la idea principal del texto y otras.
Ejemplo:
El centauro
Vicente Muñoz Álvarez
Escuchamos en la lejanía un rumor sordo y creciente, el trueno de una doble tempestad, y en el horizonte una nube de
polvo hinchada precedió la llegada de los invasores. Cayeron sobre nosotros como el viento, sembrando en nuestras
filas el terror con largos cuchillos resplandecientes y bastones de fuego que herían desde la distancia. Pero, más aún
que sus ingenios, asombraba la fisonomía de sus cuerpos, fusión de hombre y bestia en un solo perfil. Su aspecto era
fiero y espantoso: lo que parecía ser un hombre dividido se cubría con una carcasa brillante y cegadora sobre la que
rebotaban nuestras lanzas. Su cara era confusa, oculta como estaba en una abundante masa de pelo desgreñado. El
final de su espalda se fundía con la cadera de la bestia, de enorme vientre y ojos destellantes. Era ágil y fuerte, y la
vimos varias veces saltando sobre nuestras cabezas impulsada por sus patas delanteras. Aturdidos por su magia y
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
conscientes de su poder nos postramos frente a ellos sin ofrecer apenas resistencia, listos a idolatrarles como a
dioses. Y entonces sucedió la más grande de las maravillas. Uno de ellos se acercó hasta nuestro grupo y ante nuestra
mirada se dividió en dos partes sin esfuerzo, quedando bestia y hombre separados y aumentando así nuestro pavor.
Su voz era ronca y cavernosa. Su nombre, Hernán Cortés.
¿Qué es?
¿Cómo?
¿Quién?
INFERENCIAL
Cuando usa la experiencia y los conocimientos que tiene para relacionarlos con la información que
le proporciona el texto y además obtiene conclusiones.
El lector ha alcanzado el nivel de comprensión inferencial si puede responder a las preguntas:
Gracias a la lectura inferencial, quien lee relaciona la información del texto para obtener conclusiones, para
plantear una hipótesis, hacer generalizaciones, comprender el lenguaje figurado o predecir un final.
COMPONENTE PROCEDIMENTAL lee con atención
EL GUSANO Y LA ARAÑA
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Carlos Y César paseaban por el bosque. De pronto escucharon un susurro entre
los árboles. Era un gusano que trabajaba en su capullo. Lo hacía lentamente, pero muy
bien. Al mismo tiempo discutía con una araña. La araña le decía: -¡Qué lento eres!
Apréndeme a mí. Yo empecé mi tela hace rato y ya está lista. El gusano, muy amable,
mirando ambos trabajos le contestó: -yo hago mi seda despacio y firme. Así estoy
seguro de que quedará bien hecha y servirá durante varios años. En cambio tú, por
trabajar rápido, lo haces mal; la tela te resulta débil y se romperá pronto. En ese
momento César tropezó y se apoyó dónde estaban los animales. La tela de araña se
rompió y el capullo quedó en perfecto estado. Viendo esto el gusano expresó: -Fíjate,
amiga araña, cuánta razón tengo yo. Es mejor trabajar despacio y bien en lugar de
hacerlo mal por terminar pronto.
UN ÍDOLO DE ORO
Tres meses después de salir de Egipto, los israelitas llegaron al monte Sinaí conducidos por Moisés. Desde la cima
del monte, Dios llamó a Moisés y le dijo: –Yo soy Yahvé, tu Dios, que te sacó de Egipto y te liberó de la esclavitud. No
tendrás más dioses que yo. No harás ídolos ni te postrarás ante ellos. Baja y di esto a tu pueblo. tu pueblo habrá de
cumplir.
Moisés volvió al poblado de los israelitas, convocó a su pueblo y le expuso lo que había ordenado el Señor. Todo el
pueblo respondió a una: –Haremos todo cuanto ha dicho Yahvé.
Moisés ordenó a los jóvenes que hicieran penitencia y regresó a la cumbre del monte Sinaí, donde permaneció
durante cuarenta días.
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Impacientados por la tardanza de Moisés, los israelitas acudieron ante Aarón: –Moisés ha desaparecido –le
dijeron–, y Yahvé no da muestras de existencia. Queremos un nuevo dios que reemplace al antiguo. Un dios en torno
al cual podamos beber y danzar. Aarón meditó cómo podía crear el dios que todos le solicitaban y respondió: –Id por
el poblado, recoged todas las joyas que encontréis y traédmelas. Los israelitas reunieron entonces una montaña de
objetos de oro. Aarón mandó fundirlos y hacer con ellos una escultura en forma de becerro. La puso sobre un altar y
proclamó: –Este es el Dios de Israel. ¡A él adoraremos!
Al día siguiente, organizó una gran fiesta en torno al ídolo de oro y los israelitas acudieron a ofrecerle sacrificios,
mientras bebían y bailaban. Al ver esto, Yahvé dijo a Moisés: –¡Tu pueblo se ha pervertido! Ha olvidado la promesa
que hizo a su Dios. Durante tu ausencia, ha construido un becerro de oro, se postra ante él, le ofrece sacrificios y
proclama: «Este es nuestro Dios, el que nos sacó de Egipto». ¡Mi ira se desencadenará sobre todos ellos hasta
aniquilarlos! Al escuchar estas palabras, Moisés regresó velozmente al campamento, indignado arrojó al suelo las
losas donde Dios había grabado sus preceptos y ordenó que cesasen inmediatamente los festejos. Luego tomó el
becerro, lo quemó y lo redujo a polvo. A continuación, disolvió aquel polvo en agua y ordenó que todos los israelitas
bebieran la mezcla en señal de penitencia. Al día siguiente, Moisés reunió de nuevo a los israelitas y les dijo:
–Habéis pecado gravemente al romper vuestra promesa de obedecer a Dios. Subiré de nuevo al monte Sinaí para
interceder por vosotros. Moisés regresó entonces hasta donde estaba Yahvé y le dijo:
–El pueblo de Israel ha destruido el ídolo que reverenciaba y ha cumplido severas penitencias. Te ruego que seas
misericordioso y no lo destruyas. Yahvé, que había estado a punto de exterminar a los israelitas, contestó finalmente:
–No destruiré a tu pueblo de Israel. Pero quien haya pecado contra mí rendirá cuentas de su pecado. Continúa tu
marcha por el desierto hacia la tierra que prometí a vuestros antepasados. Yo mandaré por delante un ángel que os
guiará y abrirá vuestro camino.
Basado en la Biblia, libro del Éxodo
1. Responde:
3. ¿Qué imaginas que dijo Moisés a Aarón cuando descubrió el becerro de oro? Escribe un breve diálogo entre los
dos.
Evaluación escrita
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Objetivos de aprendizaje
Caracterizar el lenguaje empleado por los autores según el contexto histórico.
Contextualizar la literatura del Romanticismo, el Realismo y el Costumbrismo.
Identificar las características del Romanticismo presentes en el texto.
Actividad 1
DE LA INDEPENDENCIA A LA REPÚBLICA
Completa la línea del tiempo con datos importantes que debes consultar .
1848 1850 1851 1853 1858 1863 1866 1867
Actividad 2
ROMANTICISMO, REALISMO Y COSTUMBRISMO EN COLOMBIA
Aprende sobre Romanticismo, Realismo y Costumbrismo en Colombia.
● EL COSTUMBRISMO
La literatura costumbrista se interesó en retratar personajes de la cotidianidad colombiana del siglo XIX. El costumbrismo narra
historias sobre las tensiones reales de la sociedad contemporánea, típica del país. Debido a la mezcla de «realidad» e
«idealización», este movimiento fluctúa entre lo romántico y lo realista, según el estilo de cada autor.
Características del Costumbrismo
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
• Describe los rasgos, tradiciones, hábitos y costumbres populares.
• Usa regionalismos y expresiones propias de los distintos grupos sociales. El lenguaje refinado y purista es remplazado por un
lenguaje coloquial.
• Hace una crítica a la guerra y al conflicto social a través del humor y la sátira.
Géneros
• Cuento
• Novela Bonjour, Monsieur Courbet, de Gustave
Courbet.
Autores representativos
• Tomás Carrasquilla.
• Eugenio Díaz.
• José Félix Fuenmayor.
• José María Vergara y Vergara.
● EL REALISMO
Surge en el siglo XIX, en oposición al Romanticismo, y se propone ser un observador objetivo de la sociedad en la que vive,
plasmando en sus obras un retrato fiel de la época y la gente. Lleva en sí una crítica a los valores burgueses, imperantes en el
período. Narra acontecimientos cotidianos, los roles sociales, la vida en las nacientes urbes, e idealiza lo rural frente a lo urbano,
pues en lo segundo está la decadencia.
Actividad 3
Ordenar información en un mapa de conceptos
1. Escribe del cuadro los conceptos que corresponden a cada
corriente literaria. Idealismo - Positivismo - Humor y sátira - Vida
-Romanticismo rural y campesina - Lenguaje coloquial - Vida en la
-Costumbrismo ciudad - Arte útil - Libertad - Sentimentalismo
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
-Realismo
2. Realiza un mapa conceptual con los conocimientos adquiridos sobre Literatura de la época republicana en Colombia, que
contenga:
-Corrientes literarias
-características
-temas
-géneros
Actividad 4
María de Jorge Isaacs
Actividad 5
Comprender un texto del Romanticismo
https://www.youtube.com/watch?v=Wmy9najprmc
Personajes
La lluvia azotaba rudamente la techumbre del rancho. Aquella oscuridad y silencio eran gratos para mí después del trato forzado
y de la fingida amabilidad usada durante mi viaje con toda clase de gentes. Los más dulces recuerdos, los más tristes
pensamientos volvieron a disputarse mi corazón en aquellos instantes para reanimarlo o entristecerlo.
Bastábanme ya cinco días de viaje para volver a tenerla en mis brazos y devolverle toda la vida que mi ausencia le había robado.
Mi voz, mis caricias, mis ojos, que tan dulcemente habían sabido conmoverla en otros días, ¿no serían capaces de disputársela al
dolor y a la muerte?
Isaacs, Jorge (1867). María.
Efraín, el protagonista de la novela, es un joven
. desgarrado por la melancolía y la imposibilidad de
Tendencia nacionalista
Pasados seis años, los últimos días de un lujoso agosto me recibieron al regresar al nativo valle. Mi corazón rebosaba de amor
patrio. Era ya la última jornada del viaje, y yo gozaba de la más perfumada mañana del verano. El cielo tenía un tinte azul pálido:
hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de las montañas, medio enlutadas aún, vagaban algunas nubecillas de oro, como las
gasas del turbante de una bailarina esparcidas por un aliento amoroso.
Hacia el sur flotaban las nieblas que durante la noche habían embozado los montes lejanos.
Isaacs, Jorge (1867). María.
Las obras románticas tuvieron una fuerte tendencia nacionalista, donde se exaltaba el paisaje
nacional. En la novela María, se enaltece el paisaje del Valle del Cauca .
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Visión trágica del amor
¡María amenazada de muerte; prometida así por recompensa a mi amor, mediante una ausencia terrible; prometida con la
condición de amarla menos; yo obligado a moderar tan poderoso amor, amor adueñado para siempre de todo mi ser, so pena de
verla desaparecer de la Tierra como una de las beldades fugitivas de mis sueños, y teniendo que aparecer en adelante ingrato e
insensible tal vez a sus ojos, solo por una conducta que la necesidad y la razón me obligaban a adoptar! Ya no podría yo volver a
oírle aquellas confidencias hechas con voz conmovida; mis labios no podrían tocar ni siquiera el extremo de una de sus trenzas.
Isaacs, Jorge (1867). María.
El desamor es uno de los temas característicos del romanticismo. El amor entre María y
Efraín es truncado por la muerte.
Descripción de la naturaleza
Cuando salí al corredor que conducía a mi cuarto, un cierzo impetuoso columpiaba los sauces del patio; y al acercarme al huerto,
lo oí rasgarse en los sotos de naranjos, de donde se lanzaban las aves asustadas. Relámpagos débiles, semejantes al reflejo
instantáneo de un broquel herido por el resplandor de una hoguera, parecían querer iluminar el fondo tenebroso del valle.
Isaacs, Jorge (1867). María.
2. Propón tus propios ejemplos del texto María. Leer parte de la obra y transcribir tus ejemplos.
● Personajes
● Tendencia nacionalista
● Tendencia nacionalista A lo largo de la novela, la descripción de la naturaleza responde a los cambios en
● Descripción de la naturaleza los sentimientos y emociones de los protagonistas.
Actividad 6
Comprender un texto del Romanticismo
1. Lee los siguientes fragmentos de diferentes tipos de textos.
Texto 1. La araucana:
No las damas, amor, no gentilezas / de caballeros canto enamorados, / ni las muestras, regalos y ternezas / de
amorosos efectos y cuidados; / más el valor, los hechos, / las proezas de aquellos españoles esforzados, / que a la
cerviz de Arauco no domada/ pusieron duro yugo por la espada.
De Ercilla, Alonso (1569-1589). La araucana.
Texto 2. El carnero:
En todo lo descubierto de estas Indias occidentales o Nuevo Mundo, ni entre sus naturales, naciones y moradores,
no se ha hallado ninguno que supiese leer ni escribir, ni aún tuviese le-tras ni caracteres con qué poderse entender,
de donde podemos decir, que donde faltan letras faltan cronistas; y faltando esto falta la memoria de lo pasado.
Rodríguez Freyle, Juan. (1636-1638). El carnero.
Texto 3. María:
¡Primer amor!... Noble orgullo de sentirnos amados: sacrificio dulce de todo lo que antes nos era caro a favor de la
mujer querida; felicidad que comprada para un día con las lágrimas de toda una existencia, recibiríamos como un
don de Dios; perfume para todas las horas del porvenir; luz inextinguible del pasado; flor guardada en el alma y que
no es dado marchitar a los desengaños…
Isaacs, Jorge (1867). María.
2. Responde las siguientes preguntas. Luego socializa con tus compañeros las respuestas:
A. ¿Cuáles son las ideas principales de la novela María?
B. ¿Cuáles ideas secundarias apoyan o se relacionan con las ideas principales identificadas?
C. ¿Cómo resumirías la historia que narra la novela?
D. ¿Cuál es el sentido de la novela María en relación con la época republicana?
E. ¿Cómo es la Colombia narrada por Jorge Isaacs en la novela?
Objetivos de aprendizaje
Determinar los elementos textuales del Modernismo y el Vanguardismo
Identificar el contexto social de la Literatura del Modernismo y del Vanguardismo
Reconocer los elementos textuales que caracterizan el texto Modernista
Actividad 1
Lee atentamente la siguiente información sobre el Modernismo en América; y luego
realiza los ejercicios. Figura 2. Leda and the Swan
EL MODERNISMO
Ser modernos puede parecernos una forma natural de ser, por ello mismo estamos
acostumbrados al cambio y todo lo que para muchos es novedoso. En este sentido, lo
moderno parece ser lo que está a la moda, lo último en tendencias, lo cual también representa un problema para muchos otros
quienes ven en la idea del progreso, una ilusión. Ser moderno es por eso algo contradictorio: es nuestra obligación, pero al mismo
tiempo un acertijo.
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Como movimiento literario, el modernismo tuvo su origen en 1880 en América Latina; fue el primer movimiento dentro de
este arte que adquiriría tal fuerza que contagiara a muchos países, contándose los principales núcleos de creación literaria de
Europa, como lo eran España y Francia.
El principal referente de este movimiento fue Rubén Darío, un poeta nacido en Nicaragua, quien tras publicar en 1888, “Azul”,
inició una corriente a la que sumarían otros importantes poetas de su continente, como José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera.
(WordPress, s.f.)
Definición
El modernismo constituyó el periodo más importante en la conformación de la literatura colombiana e hispanoamericana: surgió
como respuesta a los anhelos de universalidad, de querer hacer parte íntegra de la literatura del resto del mundo, de ser
modernos en América, pero también como afirmación de nuestra propia identidad.
Principales características
- Uso de distintos tipos de versos
- Evasión de la realidad
- Exaltación de la interioridad del autor
- Musicalidad exacerbada
- Imágenes delicadas y exóticas
- Lenguaje llamativo y muy sonoro
Temas:
- La sociedad aristocrática
- El mundo antiguo
- Misticismo
- Sensualidad y erotismo Figura 3. Piruri de Segorbe
Géneros:
- Poesía
- Novela
Principales representantes del modernismo en Colombia
Eduardo Castillo
Ejercicio 1
Realiza tu propio crucigrama con los aspectos más importantes del modernismo en Colombia.
EL MODERNISMO EN COLOMBIA
Vertical
1. Principal género literario del modernismo junto con la novela
2. Lo que evade el modernismo
5. El modernismo surge como anhelos de universalidad y como afirmación de la nuestra
6. Tema relacionado con la sensualidad
9. Primer apellido de Silva
Horizontal
3. Una de las principales características que hace referencia a lo llamativo y muy sonoro
4. Nombre del poeta conocido también como político y que tiene un libro denominado Ritos
7. el árbol que ________ libro de poemas escrito por Eduardo Castillo
8. Movimiento literario que tuvo origen en 1880 en América Latina
9. Obra que inició el movimiento escrita por Rubén Darío
10. Uno de los poemas más importantes de América Latina
Ejercicio 2
Explica con tus propias palabras a los siguientes aspectos del modernismo en Colombia.
a. Evasión constante de la realidad:
b. Exaltación de la interioridad del autor:
c. Afirmación de nuestra propia identidad:
Actividad 2
Analiza un poema del modernismo Colombiano
Lee atentamente el siguiente texto y el ejemplo sobre un poema moderno. Luego realiza los ejercicios.
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Ejercicio 1.
Lee atentamente el siguiente poema y responde a las preguntas
HAY UN INSTANTE de una amorosa intensidad. Muda la tarde se concentra
Guillermo Valencia Se aterciopelan los ramajes, para el olvido de la luz,
Hay un instante del crepúsculo pulen las torres su perfil, y la penetra un don suave
en que las cosas brillan más, burila un ave su silueta de melancólica quietud.
fugaz momento palpitante sobre el plafondo de zafir. Como si el orbe recogiese
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
todo su bien y su beldad, de misterioso florecer; de la ilusión primaveral,
toda su fe, toda su gracia, llevo un crepúsculo en el alma y en él me embriago con aromas
contra la sombra que vendrá. de ensoñadora placidez. de algún jardín que hay más allá.
Mi ser florece en esa hora En él revientan los renuevos (Gómez Ayala, 2010)
Responda las siguientes preguntas sobre el poema anterior. Relee el poema y ten en cuenta los principales aspectos del
modernismo.
a. Escribe 2 ideas principales del poema Hay un instante.
Responda las siguientes preguntas sobre el poema anterior. Relee el poema y ten en cuenta los principales aspectos del
modernismo.
b. Extrae la intención del poema y construye una breve explicación con tus propias palabras.
c. Describa con sus propias palabras lo que evocan, desde su experiencia como lector, los siguientes conceptos que presenta el
poema.
→Ramajes:
→Morosa intensidad:
→Misterioso florecer:
d. Identifica en el poema tres características del modernismo colombiano.
e. ¿Qué relación encuentras entre el poema y la realidad?
Actividad 3
Lee con atención el siguiente texto y luego realiza los ejercicios.
EL VANGUARDISMO
Contexto
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las
potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917)
fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el pueblo.
Es por esta razón, que en el ámbito literario se inicia una profunda renovación del espíritu humano. De esta voluntad de ruptura
con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y
del individualismo, nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX, aproximadamente en el año de 1920.
(Wikispaces, s.f.)
Principales característica
- Libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los
parámetros creativos.
- Actitud de escepticismo e intrascendencia frente a la literatura. Se eliminan los ornamentos, las palabras rebuscadas.
(Wikispaces, s.f.)
- Se emplea la estética de la sensación y la belleza para dar la libertad completa al poeta.
- Se rompe con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la forma, alterando
por completo la estructura tradicional de las composiciones.
- El poeta expresa su pensamiento tal y como se presenta, sin una organización lógica, con
frases directas y construidas con la menor cantidad de palabras posibles. (Gómez, 2009)
Temas:
- Denuncia de la crisis social
- Sentimiento poético
- Situación de exilio
- Objetos de la vida cotidiana
- Desacralización de la religión
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Géneros:
- Poesía
- Ensayo
- Crónica
Vanguardismo
Autores, géneros y obras representativas de la literatura vanguardista en Colombia.
A partir de la entrada de la estética vanguardista en Colombia, los autores exploraron una amplia gama de posibilidades
expresivas, sin que sea posible ubicarlos a todos en una clasificación precisa de movimientos y tendencias. Las siguientes fueron
algunas de las obras más importantes. (Proyecto Sé, 2012)
Ejercicio 1
Con base a la información presentada, analiza qué significa la expresión “el vanguardismo inicia con una profunda renovación del
espíritu.” Explícalo describiendo, con tus palabras, con qué rompe y qué propone en relación a la literatura.
Ejercicio 2
Consulta las principales características literarias de los movimientos del vanguardismo subrayados en el texto. Escríbelas en tu
cuaderno sintetizándolas con tus palabras.
Futurismo
Dadaísmo
Surrealismo
Cubismo
Ultraísmo
Ejercicio 3
Lee el siguiente poema y responde a las preguntas.
Las instantáneas
Luis Vidales
Uno es una cámara fotográfica. Las piernas son el parapeto de esta máquina. Cuando yo salgo a la calle me pongo
a sacar vistas.
Llevo una bomba de ELABORADO
corneta de POR:
auto Docente
en el bolsillo paraREVISADO POR:de
dar la ilusión Jefe
la Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
pera de la máquina.
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
Y cuando una señorita
APELLIDOS pasa muy
EDNA LILIANA de prisa yo casi siento
ARISMENDI deseos de gritarle:
LINA PACHECO
-Deténgase usted, señorita. Yo le saco su instantánea.
FIRMA
Y en ese momento apretar la bomba de goma en el bolsillo. (Proyecto Sé, 2012)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Introducción
LA NUEVA NOVELA COLOMBIANA
Objetivos de aprendizaje
Analizar las distintas temáticas abordadas por los escritores
Contextualizar la literatura Contemporánea colombiana.
Relacionar los textos de la literatura contemporánea con el contexto actual.
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Actividad 1
Literatura contemporánea en Colombia
Lee atentamente el siguiente texto sobre los principales aspectos de la literatura contemporánea. Luego, realiza el ejercicio.
Contexto
La literatura contemporánea surge en el siglo XXI como respuesta a la aguda crisis
socioeconómica actual del país, al narcotráfico, a la violencia del campo trasladada a las ciudades, entre
otros problemas. En este sentido, se trata de una literatura nueva que ha dejado atrás el
auge del realismo mágico de Gabriel García Márquez, y que en su propuesta condensa
nuevos escritores comprometidos con la realidad, con la historia política, social y cultural de
Colombia.
Definición
Esta nueva literatura en Colombia va a formar parte de un movimiento crítico que asume un compromiso social y cultural
respecto a los problemas políticos que presenta el país. De este modo, surgen nuevas propuestas narrativas que se ocupan de
temas como la violencia urbana en las principales ciudades del país, ocupando ello un lugar central en las novelas nacionales.
Actos simbólicos de una época en plena modernización, una época, que al hablar del contexto histórico, propugna por la
modernidad que en la situación histórico-política colombiana es casi sinónima de liberalidad. Tal liberalidad no es otra que la
expresión de un naciente capitalismo burgués. Y dicho capitalismo, a pesar de la apariencia social comprometida con las clases
menos favorecidas, saldrá a relucir en todos nuestros relatos (Rodríguez Ruíz, s.f).
Principales Características
• Se buscan formas de expresión y nuevas técnicas narrativas.
• Se alteran las secuencias temporales.
• Se profundiza en la subjetividad de los personajes mediante monólogos interiores.
• Se incorporan en el texto diferentes voces y formas de discurso entre los que se mezclan los géneros.
• Se produce una fusión de elementos realistas y fantásticos.
• Se expresa una aguda autoconciencia social y cultural intentando exponer las problemáticas del país.
• Se tiene en cuenta a la ciudad como otro personaje de la obra.
Principales temas
• La ciudad: el espacio urbano toma vida a través de la relaciones de personajes con la ciudad y llega, incluso, a convertirse en un
personaje más.
• La historia: muchos autores buscan en la memoria histórica de nuestro país para recrear en su obra diversos personajes o
incidentes.
• Memoria generacional: algunos autores revocan la infancia y la juventud de un personaje, haciendo visibles los lazos familiares
y los conflictos que surgen de ellos.
• El arte: la pintura, la escultura, la música y la literatura misma se toman como objetos para desarrollar tramas narrativas.
Algunas obras abordan las relaciones entre la escritura y la lectura y el propio trabajo de composición de una novela. Por lo
general, estas obras son protagonizadas por escritores involucrados en la creación de un libro (Cecar, s.f).
Ejercicio 1
Escucha atentamente el siguiente fragmento de Medellín, a solas contigo del autor Gonzalo Arango. Luego responde las
preguntas.
Sabías que…
Gonzalo Arango es: un poeta antioqueño fundador del Nadaísmo con diez poetas menores de edad. Filósofo
laureado. Desertor de La Patria Boba y de toda esperanza. El resto de la vida se la ha pasado
olvidando lo que aprendió. Agitador. Expresidiario de cuatro cárceles. Vagabundo, parásito, poeta o
eterno de algún modo.
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Burócrata ocasional y destituido. Corruptor de la juventud. Enamorado, casado, fracasado, y reincidente. Aventurero, sin
oficio conocido. Vivió del milagro y de las mujeres. Durmió en un monasterio. Y fue además escritor. Así se definía Gonzalo
Arango Arias en 1966, en la “Geniología” de los nadaístas con que comenzaba la antología del movimiento titulada De la Nada al
Nadaísmo. (Galán, s.f.).
Actividad 2
Autores, obras y géneros de la literatura contemporánea colombiana
Conoce algunos autores contemporáneos de la literatura colombiana. Lee sobre sus biografías.
Los autores contemporáneos han desarrollado una prosa que integra en sus historias la vida cotidiana de las ciudades. Algunas
veces funcionan como escenario de fondo, en otras ocasiones son las protagonistas del relato y eventualmente llegan a fundirse
con los personajes que hacen de la ciudad la experiencia misma. Este vínculo entre el personaje y su entorno ocurre, por ejemplo,
en la novela de Andrés Caicedo, ¡Que viva la música!, en la cual el centro de Cali en los años sesenta tiene un papel tan
protagónico como la heroína de la historia.
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
El escritor colombiano Germán Espinosa nació en 1938 en Cartagena de Indias y murió en Bogotá el 17 de octubre de
2007.Desde muy joven manifestó inclinaciones literarias, amor y devoción por la lectura, la escritura, la fantasía, la historia, la
astronomía, entre otras áreas que posteriormente alimentaron sus obras. Su maestría se revela, sobre todo, en la novela
histórica. (Colombia Aprende, s.f) Es autor de cuarenta libros, en los géneros de poesía, novela, cuento, ensayo y biografía.
ELABORADO POR: Docente REVISADO POR: Jefe Área APROBADO POR: Coordinador(a) de Área
NOMBRE Y NIHUMAR SANGUINO BAYONA
APELLIDOS EDNA LILIANA ARISMENDI LINA PACHECO
FIRMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
William Ospina
Nació el 2 de marzo de 1954 en Padua, Herveo- Tolima, (Colombia). Su padre era el cantante de folclore colombiano Luis
Ospina. Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad Santiago de Cali. Desde su juventud se dedicó a la escritura a
través del periodismo y la literatura.
Vivió en Europa de 1979 a 1981, y viajó por Alemania, Bélgica, Italia, Grecia y España (Escritores, 2013).
Géneros: novela, ensayo y poesía
Obras
Poesía
Hilo de arena
La luna del dragón
El país del viento
¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua?
Ensayo
Aurelio Arturo
Los dones y los méritos
Un álgebra embrujada
¿Dónde está la franja amarilla?
Ursúa
El país de la canelPiedad Bonnett (Amalfi, Antioquia, 1951) es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y
profesora de esta Universidad desde 1981. Tiene una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño en la Universidad
Nacional de Colombia (Bonnett, s.f).
Géneros: poesía y novela
Obras
Poesía
Explicaciones no pedidas
Las herencias
Los privilegios del olvido
Novela
El prestigio de la belleza
Siempre fue invierno
Para otros es el cielo
Jorge Franco
Nació en Medellín, Colombia, en 1972. Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana y realización de cine en la
London International Film School. Fue miembro del Taller Literario de la Biblioteca Pública de Medellín que dirigió Manuel
Mejía Vallejo. (Escritores, s.f).
Géneros: Nació en Medellín, Colombia, en 1972. Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana y realización de cine
en la London International Film School. Fue miembro del Taller Literario de la Biblioteca Pública de Medellín que dirigió Manuel
Mejía Vallejo. (Escritores, s.f).
Obras:
Mala noche
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Rosario Tijeras
Paraíso Travel
Melodrama
Santa Suerte
Don Quijote de la Mancha en Medellín
Ejercicio 1
Relaciona con una línea el nombre del autor con la obra que le corresponde.
a. Jorge Franco El olvido que seremos
b. Laura Restrepo Paraíso Travel
c. Germán Espinosa Las herencias
d. Piedad Bonnett El país de la canela
e. William Ospina Delirio
f. Héctor Abad Faciolince La tejedora de coronas
Ejercicio 2
El hombre y un perro
Por: Luis Fayad
(Adaptación)
Leoncio camina por una tumultuosa calle de la ciudad. Lleva en la mano un periódico y una carpeta, y de la gabardina colgada
del brazo puede deducirse que el atardecer está fresco, pues Leoncio no soporta el frío por leve que sea. Hace un minuto salió
de la oficina, son las seis y un minuto, y se dirige al paradero del bus. Como toda la gente, camina en forma precipitada en un
eterno y a veces vano intento para lograr sentarse. A pesar de ir pensando sólo en esto, advierte a su lado la presencia de un
perro. Pero no lo tiene en cuenta y continúa dando grandes zancadas, acelerando cada vez más. Más adelante siente que el
perro lo sigue y él lo espanta con la gabardina. El perro se detiene agachando la cabeza en un acto de sumisión. Leoncio no ha
aflojado el paso y ni siquiera se acuerda del perro cuando llega al paradero. Se coloca en la fila y entonces siente que algo le
roza el pantalón. El perro lo mira como si lo escrutara. Esta vez Leoncio lo examina: pequeño, magro, amarillento, el pelo se le
ha caído casi en su totalidad y su cuerpo está cubierto de llagas. Leoncio reflexiona en que ahora se irá en el bus y el perro
desaparecerá, y se pone a leer el periódico. La tranquilidad le dura apenas unos segundos. Las personas que esperan en la fila
lo miran ahora con el mismo desprecio con que él mira al perro.
A los pocos minutos llega el bus. Leoncio sube y busca en vano un asiento desocupado. Aun cuando no se explica qué quiere el
perro, que lo observa desde abajo, no se preocupa más y asido con una mano a la varilla de arriba pone los ojos en el periódico.
La calle congestionada obliga al bus a avanzar lentamente, lo que no inquieta a Leoncio pues es soltero y con limitadas
actividades. Levanta la cabeza para averiguar si han desocupado un asiento, pero, al contrario, el bus se ha llenado más. Tan
distraído va que ni de esos detalles se da cuenta. Al volver al periódico su cara se llena de asombro acompañado de una leve
exclamación: a la par del bus, mirando de vez en cuando para comprobar que Leoncio continúa en su sitio, corre el perro.
Leoncio sólo logra tranquilizarse después de un rato. Entonces piensa que es algo sin importancia, cuando baje entrará veloz a
su apartamento y terminará la persecución.
Hasta el apartamento lo sigue el perro sin descuidarlo un momento y, lo que no puede explicarse Leoncio, logra colarse antes
de cerrar la puerta. Leoncio vuelve a abrirla y trata de ahuyentarlo con la gabardina. En ese momento baja una señora de otro
piso y le pregunta por lo que sucede, y él cierra sin dar respuesta. Se vuelve para ocuparse nuevamente del perro. Es el colmo,
está acostado sobre la alfombra mirándolo con desparpajo. Leoncio lanza iracundo el periódico, la carpeta y la gabardina sobre
una silla, va a la cocina, trae una escoba y se alista delante del perro. Éste continúa con los ojos despreocupados y elude los
golpes con increíble maestría. Extenuado, Leoncio deja a un lado la escoba y se sienta. Por un momento piensa en llamar a la
policía, pero considera absurdo no poder deshacerse solo de su adversario. Resuelve abrir la puerta, agarrarlo y botarlo con sus
propias manos. Es inútil. Apenas va a cogerlo siente un asco profundo. Se pasea por la sala mientras el perro no cesa de
mirarlo, inclusive divertido, y decide dejarlo ahí. Por la mañana lo perderá de alguna forma pues tendrá más ánimos. Sosegado
se dirige a la despensa, saca dos huevos, pan, chocolate, de la nevera un pedazo de carne, y golpea fuerte contra la mesa:
imposible comer con la presencia del monstruo. Con la carne en la mano cree tener la solución. La coloca afuera, a unos dos
metros de la puerta, e invita al perro a comer. Apenas salga cerrará como un rayo. Pero su contrincante es precavido y no va
más allá del marco de la puerta.
Siente ganas de llorar pero no llora. Ahí podría quedarse hasta que amaneciera, dormir plácidamente, y seguro que lo haría sin
interrupciones y soñaría historias agradables, pero eso sería perder la batalla, rendirse ante un enemigo tan despreciable. De
un salto se levanta y queda rígido, enhiesto, con los ojos brillantes y la cara agresiva. Comienza a impacientarse de nuevo, tras
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
una hora en que no se le ocurre nada, cuando le viene a la mente, dibujado con notable nitidez, el veneno para las ratas.
Lo busca ansioso y al encontrarlo lo mira como a un tesoro, sale y trae la carne, la riega escondido en su cuarto con sigilo
porque puede darse cuenta el maldito, la coloca en un plato y vuelve a la sala. No ve al perro. Busca debajo de las sillas, hasta
levantándolas varias veces, pero no está. Debajo de la mesa del comedor, inútil. Entre la cómoda, vacía. En el baño, desierto.
No deja sin recorrer y examinar minucioso hasta el último rincón gritando no huyas, no huyas. Se recrimina, se ofende varias
veces, y toma nuevamente la carne. Entonces, con el pedazo de carne en la mano, sale a la calle a buscar al perro por todas
partes (Fayad, 2010).
Resuelve las preguntas:
a. ¿Hay elementos en el cuento que identifiquen al autor como escritor colombiano? Explica.
b. ¿Quién es Leoncio?
c. ¿Por qué sigue el perro a Leoncio?
d. ¿Qué sucede al final del relato?
e. ¿Qué elementos permiten identificar que la historia transcurre en la ciudad?
Ejercicio 3
Consulta en internet sobre los siguientes aspectos. Debe tener en cuenta las pautas sobre la búsqueda en internet.
Fragmento de la obra:
Explicación:
Actividad 3
Analiza una novela de la literatura contemporánea colombiana
Después de leer y comentar la obra Angelitos empantanados de Andrés Caicedo con tus compañeros, desarrolla los ejercicios.
Ejercicio 1
Temas generales
Escribe los aspectos más importantes de cada capítulo de la obra.
Ejercicio 2
Estructura de la obra
Escribe, con tus palabras lo que consideres que constituye el inicio, el nudo y el desenlace de la obra.
Inicio
Nudo
Desenlace
Ejercicio 3
Lenguaje figurado
Construye con tus palabras el significado de las siguientes frases, extraídas de la obra.
a. “(...) terror (...) tal palabra significa para mí un lugar común.”
b. “Es una oscuridad que tritura”
d.“-Aló, aló -me dijo, dándome pataditas-. Cómo vamos de abismo.
Me voltié y lo miré.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
-Todavía no toco fondo -le dije. A su lado estaba una mujer de blanco.
-Puede que no haya fondo -dijo Danielito”.
Ejercicio 4
Reflexión personal
Con la ayuda de un compañero, reflexiona sobre el título, su intención, y otros aspectos generales de la obra. Discute tus
opiniones y luego sustenta tus respuestas.
a. ¿Qué crees que significa Angelitos empantanados?
b. ¿Cuál crees que fue la intención del autor al escribir la obra?
d. ¿Qué aprendí de la lectura de la obra?
d. ¿Para qué sirve lo que aprendí?
Objetivos de aprendizaje
Identificar las diferencias y semejanzas entre los movimientos literarios.
Esquematizar la información más relevante con respecto a los movimientos literarios colombianos.
Establecer las diferencias y similitudes de los diferentes movimientos.
Actividad 1
MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA LITERATURA
Lee atentamente el siguiente texto y luego, realiza los ejercicios.
Principales momentos de la Literatura colombiana
La literatura colombiana es la expresión de varias etnias -negra, indígena, mestiza, y española- que se entretejen, en la búsqueda por
alcanzar una voz literaria nacional. Veamos algunos de los momentos más importantes de nuestra literatura.
Literatura de la independencia
Durante los años de la independencia se vio completamente influenciada por el ánimo político que determinó el pensamiento y el
estilo de los autores criollos. La literatura está puesta al servicio de la causa libertadora, es decir, de formar una nueva nación.
Todos los sentimientos de liberación nacional produjeron una avalancha de documentos, ensayos, proclamas, manifiestos, historias y
discursos en torno a Los derechos del hombre. Se presentó auge de la poesía patriótica, en forma de himnos y odas heroicas. A través
de todas estas formas de escritura, el país tomó conciencia de sus problemas y se lanzó a la independencia. (Poveda, 1986, pág. 52).
El costumbrismo
Buscaba plasmar de forma simple y realista las inquietudes y vivencias de la gente común. Los escritores costumbristas se esforzaban
en retratar fielmente los tipos étnicos y sociales, las costumbres, los trajes, la música, el paisaje, el lenguaje y los oficios del pueblo.
Las narraciones costumbristas idealizan a los personajes campesinos, exaltan la patria, describen tradiciones de las regiones y se
preocupan por los fenómenos sociales de las regiones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Romanticismo
La literatura del romanticismo durante el siglo XIX, tuvo enorme importancia, no sólo por la evolución en la tradición literaria del país,
sino por sus aportes en la sociedad del conflicto. Buscó la reivindicación de lo espiritual y de los sentimientos en el ser humano;
además, reconoció la naturaleza como un elemento orgánico y vivo, y promovió un acentuado sentimiento patriótico. Sus principales
exponentes fueron Jorge Isaacs con la novela María, publicada en 1867, Rafael Pombo con La hora de las tinieblas (1855) y Julio
Arboleda con Gonzalo de Oyón en 1883.
Literatura moderna
El Modernismo constituyó el periodo más importante en la conformación de la literatura colombiana e hispanoamericana: surgió
como respuesta a los anhelos de universalidad y modernidad de América, pero también como afirmación de nuestra propia identidad.
Este movimiento literario representó el esfuerzo de los escritores por extender los límites de la poesía. Para ello se recurría al
preciosismo en la forma, a la descripción de lujos y al sensualismo. Otros rasgos característicos de la poesía moderna fueron: el uso de
un lenguaje llamativo y sonoro, de distintos tipos de verso y de imágenes llamativas y exóticas. Es común encontrar en estas obras la
musicalidad exacerbada y la exaltación del autor evadiendo la realidad.
Siglo XX
Los nuevos
Los Nuevos o los novísimos es un movimiento que contesta con la ironía los vestigios del romanticismo y del costumbrismo
precedente, y que abriría las puertas al nuevo siglo, sobre todo en la década de los 20.
En 1925 apareció una revista llamada Los Nuevos. Algunos de sus fundadores fueron León de Greiff, Rafael Maya, Germán Arciniegas,
Jorge Zalamea y Luis Vidales. Una de las características de la poesía de este grupo fue la intención de romper con la tradición poética
del siglo anterior, adoptando las innovaciones formales y temáticas propias de la poesía europea. Sin embargo, algunos de sus autores
conservaron rasgos tradicionales de la poesía, como la rima o el uso de ciertas imágenes pertenecientes a la tradición.
El Nadaísmo
A mediados de la década de 1960, durante la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla, apareció un grupo de jóvenes, entre ellos
Jotamario Arbeláez, Jaime Jaramillo Escobar y Gonzalo Arango. Se autodenominaban nadaístas porque no creían en nada. Pretendían
que la poesía se comunicara con la gente, así que le incorporaron, a la poesía, productos de consumo masivo y mensajes directos y
agresivos. Su escritura constituía una clara oposición literaria y filosófica al ambiente cultural establecido por la academia, la iglesia y
la tradición colombiana.
Ejercicio 1
Subraya en el texto las frases y conceptos claves de cada momento de la literatura colombiana, que te sirva para construir las ideas
principales.
Ejercicio 2 –Realiza el ejercicio en el cuaderno
Escribe las principales características de cada momento de la literatura colombiana. Ten en cuenta el subrayado hecho en el texto.
Literatura de la Conquista y Colonia:
Literatura de la independencia
El costumbrismo
El romanticismo
Literatura moderna
Los nuevos
El nadaísmo
La generación del Boom
Idea General
(Tema)
Ideas principal Ideas Complementarias Detalles
Detalles
CUADRO SINÓPTICO
-Definición
-Representación
-Utilidades
-Forma visual de organización
• Concisa y clara
• Parte de lo general hacia lo concreto
• Llaves
• Diagrama
• Columnas
• Resumen para estudio
• Rápida visualización de ideas
• Guía para charlas
Ejercicio
Realice un cuadro sinóptico con las características de los principales momentos de la literatura colombiana, analizadas en la actividad
anterior.
Actividad 3
CONOCE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS COLOMBIANOS
Lee atentamente el siguiente texto y, luego realiza los ejercicios propuestos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
MOVIMIENTOS LITERARIOS COLOMBIANOS
Son los distintos períodos o etapas en los que podemos dividir la historia de la literatura colombiana. Cada movimiento refleja de
manera diferente el contexto social, político, religioso, filosófico e histórico en el que se enmarcan. Generalmente, cada movimiento
abarca varias disciplinas artísticas (literatura, pintura, cine, arquitectura, música…) que, en muchos casos se nutren entre sí, es decir
que existen influencias mutuas.
Cada movimiento recoge el conjunto de textos literarios producidos en diferentes regiones del país, desde la Conquista hasta
nuestros días. Como en otros países del ámbito geográfico latinoamericano, la literatura colombiana muestra diversas voces: la
indígena, la española y la negra. Naturalmente, la que más problemas ha encontrado para sobrevivir es la primera, dada la naturaleza
violenta de la conquista española y, en muchos casos, naturaleza oral de la literatura producida por los pueblos precolombinos. Es por
este rasgo pluricultural, que la literatura colombiana es tan variada y cambiante, marchando a la par de la historia del país. La
literatura, ha sido una de las fuentes más importante para entender nuestra realidad política, religiosa, social y filosófica; por eso se
entiende que, además, se haya convertido en uno de los medios más eficaces para generar impacto cultural e ideológico en el país.
Ejercicio 1
Consulta en internet los aspectos más importantes de los movimientos de la literatura
colombiana. Pero antes, observa el siguiente video sobre Cómo buscar información en
Internet. Luego, lee la información más importante, extraída del video.
Ahora, sigue los siguientes pasos para realizar la búsqueda por internet.
1. Escribe el nombre de cada movimiento en el buscador siguiendo las claves vistas en el video.
2. Abre simultáneamente varias páginas de la lista de resultados – usando pestañas- para que puedas examinar diferente información
a la vez.
3. Compara la información encontrada y selecciona sólo las páginas que tengan la información más completa y clara.
4. Extrae la información más importante de cada movimiento en un documento aparte o en el cuaderno.
Ejercicio 2
Realiza un cuadro comparativo en el cuaderno con las ideas que rechazaban, y las ideas que defendían los autores más
representativos de cada movimiento de la literatura colombiana, teniendo en cuenta las ideas extraídas de la búsqueda en internet.
La colonia Ideas que rechazaban Ideas que defendían Autores
Romanticismo
Modernismo
Nadaísmo
Piedra y cielo
Los nuevos
Los insulares
Surrealismo
Realismo
Realismo mágico
Ejercicio 3
Escribe dos movimientos que presenten semejanzas en cuanto a sus características e ideologías; y dos movimientos que sean
opuestos. Justifica cada respuesta.
Movimientos literarios similares
Movimientos opuestos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
ACTIVIDAD FINAL GUIA 25
1. Consulta dos obras literarias representativas de cada movimiento de la literatura colombiana, con su respectivo resumen y autor.
Escríbelas en hojas tamaño carta.
Objetivos de aprendizaje
Reconocer las diferencias y semejanzas entre el Boom y el Postboom
Reconocer las características del Boom latinoamericano en el texto.
Actividad 1
CONOCE SOBRE EL BOOM Y EL POSTBOOM
Conoce las características más importantes del boom y el posboom. Luego responde a los ejercicios.
EL BOOM LITERARIO
Contexto
El Boom nace en un contexto histórico complejo entre los años 1960 y 1970, en un
continente donde los gobiernos dictatoriales dominaban toda la región. Con el triunfo
de la Revolución Cubana y el consecuente repliegue del imperialismo estadounidense,
los escritores entrevén la posibilidad de trasladar ese triunfo revolucionario también al
arte, creando su propia identidad literaria, una literatura latinoamericana. De este modo
nace el género literario que adoptarán los escritores del “Boom”: lo que muchos
denominan como realismo mágico en su impacto cultural. (Características de, 2014).
Definición.
Fenómeno literario y editorial surgido en los años 60 y 70 del siglo XX en América
Latina. En ese periodo, un grupo de jóvenes autores rompieron el esquema tradicional de la literatura, con el realismo mágico como
común denominador y con una riqueza narrativa que sacudió los cimientos de Europa.
Principales características.
La reacción contra la novela criollista e indigenista. Explora la condición y la angustia del ser humano.
Imaginación y la fantasía creadora. Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano.
La desasociación del amor y la enfatización de la soledad humana. Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación.
Sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes.
El boom
Concepciones Principales aspectos Representantes
EL POSTBOOM LITERARIO
Desde la década de 1980 se hizo común hablar de escritores postboom, la mayoría de los cuales nacieron durante los años
1940, 1950 y 1960. Es difícil situar claramente el Post-boom «como muchos de sus
escritores se activa antes del final del boom». De hecho, algunos escritores, como José
Donoso, se podría decir que pertenece a ambos movimientos. Su novela El obsceno pájaro de la
noche (1970) se considera, como señala Philip Swanson, «uno de los clásicos de la pluma». Su
obra posterior, sin embargo, se adapta con mayor comodidad en el Postboom.
(Bligoo, s.f)
DEFINICIÓN
Movimiento literario latinoamericano que tuvo lugar, como su nombre lo
indica, después del auge del Boom latinoamericano. Algunos estudiosos y autores prefieren llamarlo
"Novísima literatura" o "Literatura postmoderna" para no utilizar términos extranjeros. Manifiesta diferentes narrativas, pues sus
autores presentan diferentes propuestas y algunos de ellos reaccionan contra el boom y criticaron sus excesos técnicos y adornos en
el lenguaje. (Martínez, 2013).
Ejercicio 2
Construya un cuadro comparativo en el cual se puedan conocer las diferencias entre los dos movimientos.
Concepto Boom Postboom
Contexto
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Definición
Temas
Actividad 2
AUTORES Y OBRAS DEL BOOM Y DEL POSTBOOM
Conoce los principales autores del boom y postboom literario junto con algunas de las obras más importantes. Luego realizo los
ejercicios.
Carlos fuentes
Escritor mexicano, aunque nació en Panamá en 1928. Sociólogo y uno de los escritores más destacados del siglo XX.
Julio Cortázar
Nació 1914 en la embajada argentina de Bruselas. Es considerado uno de los escritores más innovadores del siglo
XX de Argentina. Maestro de la prosa poética y del cuento corto. (ZonActiva, 2011)
José Donoso
Nació el 5 de octubre de 1924 en Santiago de Chile. Vivió experiencias juveniles como ovejero, obrero
portuario y oficinista, pese a provenir de familia acomodada; después estudió literatura en la
Universidad de Chile y en la de Princet (Estados Unidos), ejerció como profesor en el país y en el
extranjero; colaboró en Ercilla y otras publicaciones periódicas. (Busca Biografías, s.f).
Obras:
Veraneo y otros cuentos, Coronación, El Charleston, El lugar sin límites, Este domingo
El obsceno pájaro de la noche
Mario Benedetti
Nació en 1920 en Montevideo. Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista,
dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la
segunda mitad del siglo XX. (Biografías y Vidas, s.f).
Obras:
Esta mañana y otros cuentos
Montevideanos
La víspera indeleble
Solo mientras tanto
Isabel Allende
(Lima, 1942) Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno que le inculcó su afición por las letras,
Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y
cuentos infantiles, trabajó como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión. (Biografías y
Vidas, s.f).
Obras:
Los amantes del Guggenheim, El oficio de contar, La isla bajo el mar, El cuaderno de Maya, El juego de Ripper, El amante japonés
Ejercicio 1
Realiza una sopa de letras utilizando las siguientes palabras. Luego intercambia con un compañero la sopa de letras para solucionarla.
Realismo mágico Carlos Fuentes Bestiario Realista
Allende Macondo Boom Los jefes
Rayuela Donoso Postboom Terra nostra
Cortázar Benedetti Soledad
Ejercicio 2
Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas de selección múltiple con única respuesta. Fragmentos de
“Cien años de Soledad.”
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en
que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla
de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El
mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
(…) José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la
posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen
sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y
laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era
mayor de treinta años y donde nadie había muerto.
(…) Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba
el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la
cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas
voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fue el castaño, pensando en el circo, y
mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como un
pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
(…) En aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros, dónde el polvo y el calor se habían hecho tan tenaces que costaba trabajo
respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el estruendo de
las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Úrsula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra. " (García Márquez,
2007).
Ejercicio 3
Lee atentamente los siguientes textos. Luego responde a las preguntas.
Texto 1
Rayuela (Capítulo 7)
Julio Cortázar
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por
primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer
cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con
soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco
comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de
cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando
confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la
lengua en los dientes, jugando en susrecintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio.
Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos
besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si
nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa
instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí
como una luna en el agua. (Cortázar, 1996)
Texto 2
Mario Vargas Llosa
“Todas las mujeres bellas son las que yo he visto, las que andan por la calle con abrigos largos y minifaldas, las que
huelen a limpio y sonríen cuando las miran. Sin medidas perfectas, sin tacones de vértigo. Las mujeres más bellas
esperan el autobús de mi barrio, o se compran bolsos en tiendas de saldo. Se pintan los ojos como les gusta y los
labios de carmín de chino. Las flores del desierto son las mujeres que tienen sonrisas en los ojos, que te acarician
las manos cuando estás triste, que pierden las llaves al fondo del abrigo, las que cenan pizza en grupos de amigos
y lloran sólo con unos pocos, las que se lavan el pelo y lo secan al viento. Las bellezas reales son las que toman
cerveza y no miden cuántas patatas han comido, las que se sientan en bancos del parque con bolsas de pipas, las
que acarician con ternura a los perros que se acercan a olerlas. Las preciosas damas de chándal de domingo. Las
que huelen a mora y a caramelos de regaliz. Las mujeres hermosas no salen en revistas, las ojean en el médico, y
esperan al novio ilusionadas con vestidos de fresas. Y se ríen libres de los chistes de la tele, y se tragan el fútbol a
cambio de un beso. Las mujeres normales derrochan belleza, no glamour, desgastan las sonrisas mirando a los
ojos, y cruzan las piernas y arquean la espalda. Salen en las fotos rodeadas de gente sin retoques, riéndose a
carcajadas, abrazando a los suyos con la felicidad embotellada de los grandes grupos. Las mujeres normales son
las auténticas bellezas, sin gomas ni lápices. Las flores del desierto son las que están a tu lado. Las que te aman y
las que amamos. Sólo hay que saber mirar más allá del tipazo, de los ojazos, de las piernas torneadas, de los
pechos de vértigo. Efímeros adornos, vestigios del tiempo, enemigo de la forma y enemigo del alma. Vértigo de
divas y llanto de princesas. La verdadera belleza está en las arrugas de la felicidad.” (Ghersi, s.f).
a. Qué tema trata el texto de Cortázar? Amplíe su respuesta?
b. ¿Qué tema trata el texto de Vargas Llosa? Amplíe su respuesta?
c. ¿Encuentras diferentes o similares temas en los dos textos? ¿Cuáles?
d. ¿Cuáles características del boom literario encuentras en ambos textos?
Texto 1:
Texto 2:
e. ¿Con cuál de los dos textos sientes mayor afinidad? ¿Por qué?
Actividad 3.
CONOCE SOBRE EL REALISMO MÁGICO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Lee con atención el siguiente escrito y luego realiza los ejercicios.
REALISMO MÁGICO.
Definición
Corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e
irracionales en un contexto realista.
Característica importante.
El realismo mágico es un término que se utilizó para designar a la literatura el interés en el mestizaje cultural y la
influencia extranjera, produciendo de este modo, formas de entender el mundo.
2. Lee el siguiente fragmento de Cien años de soledad, y explica cómo se reflejan allí las características del
realismo mágico.
Cien años de soledad. Fragmento.
“Mientras Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio Buendía y Melquíades le sacudieron
el polvo a su vieja amistad. El gitano iba dispuesto a quedarse en el pueblo. Había estado en la muerte, en efecto,
pero había regresado porque no pudo soportar la soledad. Repudiado por su tribu, desprovisto de toda facultad
sobrenatural como castigo por su fidelidad a la vida, decidió refugiarse en aquel rincón del mundo todavía no
descubierto por la muerte, dedicado a la explotación de un laboratorio de daguerrotipia. José Arcadio Buendía no
había oído hablar nunca de ese invento. Pero cuando se vio a sí mismo y a toda su familia plasmados en una edad
eterna sobre una lámina de metal tornasol, se quedó mudo de estupor. De esa época databa el oxidado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
daguerrotipo en el que apareció José Arcadio Buendía con el pelo erizado y ceniciento, el acartonado cuello
de la camisa prendido con un botón de cobre, y una expresión de solemnidad asombrada, y que Úrsula describía
muerta de risa como “un general asustado”. En verdad, José Arcadio Buendía estaba asustado la diáfana mañana
de diciembre en que le hicieron el daguerrotipo, porque pensaba que la gente se iba gastando poco a poco a
medida que su imagen pasaba a las placas metálicas” (García Márquez, 2007).
GUIA 07 Reconocimiento de la relación entre los medios de comunicación y los hábitos de consumo
Introducción
PUBLICIDAD Y CONSUMO
Actividad 1
EL ANUNCIO PUBLICITARIOS
Analiza la definición, el lenguaje, los recursos lingüísticos y el contenido del anuncio publicitario. Luego
resuelve los ejercicios.
Es una clase de texto informativo cuyo mensaje incluye un conjunto de textos, imágenes,
sonidos y símbolos que transmiten una idea. Su finalidad es captar la atención
del receptor, comunicar efectivamente esa idea que responde al objetivo
publicitario.
Actualmente los anuncios están relacionados con un propósito persuasivo, y están
encauzados a la promoción de artículos, productos y servicios.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
El mayor ámbito de actuación de los anuncios son los medios de comunicación, especialmente los
audiovisuales, por tener un efecto más fuerte sobre el espectador.
Características:
• Breve
• Claro
• Impactante
• Emocionante
• Fácil de recordar
• Real
• Creativo
• Dirigido a un público en concreto
LENGUAJE PUBLICITARIO
Los textos publicitarios son textos “directivos”, destinados a “persuadir” al
ciudadano para que haga la acción de comprar un objeto o la de asumir una
idea.
Para ello, organizan una estrategia guiada, que se resume en lo que los
publicistas americanos llamaron AIDA (Atención, interés, deseo y acción). Es
decir:
• Conseguir la atención de los destinatarios prefijados
• Usar un discurso atrayente que despierta interés
• Integrar elementos persuasivos que generen deseo
• Se busca que acabe en la acción de obtener ese objeto o de sumarse a esa idea (Ministerio de Educación y
Ciencia de España, s.f.)
RECURSOS LINGÜÍSTICOS
• Expresiones coloquiales: enróllate con...
• Alteración de expresiones o frases hechas: si bebes,… yo conduzco.
• Términos inventados, tecnicismos: biodegradable, superplay.
• Juegos de palabras, dobles sentidos: recibe nuestro calor (Gas natural).
• Extranjerismos: On the rock, Jeans, Eau de cologne.
• Superlativos: el más limpio, blanquísimo, superbrillante.
• Fórmulas de tratamiento (tuteo o uso de usted): porque tú eres joven, busque, compare y…
• Preguntas, exclamaciones e interjecciones: ¿Eh? ¡Y sólo cuesta...!
• Imperativos: señora cambie a XX y notará la diferencia.
• Adjetivos: sensacional, natural, diferente, práctico.
• Frases que sugieren exotismo: el frescor salvaje de los limones del Caribe; sensualidad, una caricia para tu piel;
libertad, deja a tus cabellos vivir en libertad (Materiales de Lengua y Literatura, s.f.)
Ejercicio 1
Observa el video sobre la persuasión, manipulación y el poder que ejerce la publicidad sobre las personas.
Posteriormente resuelve las preguntas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Ejercicio 2
a. Explica con tus palabras y desde tu propia experiencia las siguientes frases:
• Quien controla los medios, controla la cultura.
• Los medios venden una realidad que no existe
• La televisión es el integrante más influyente de la familia
b. El video presenta una breve semblanza de la vida de Charlie. Escribe si estás de acuerdo o no con las siguientes
afirmaciones, y justifica tu respuesta.
• El sistema controlará su actitud
• El sistema fabricará sus temores
• El sistema nutrirá sus inseguridades
• El sistema deformará su visión
• Su cuerpo, mente e ideas no le pertenecerán
• Charlie es un producto diseñado para consumir otros productos
Actividad 2
Analiza algunos anuncios de tv
Observa el video donde se presentan dos anuncios publicitarios de televisión. Luego analiza los
anuncios desarrollando los ejercicios propuestos. youtube.com/watch?v=0hpHEWY3bc0 Spot
naranjas y mandarinas
www.youtube.com/watch?v=_XgC-l3hYyQ
Ejercicio 1
Con base en los anuncios observados en el video anterior describe: las características, el contenido, el mensaje, el
lenguaje y finalmente, el propósito del anunciante al realizar cada anuncio, en la siguiente tabla.
Aspectos Naranjas Nules Sedal crema
Características del producto
Mensaje
Público al que se dirige
Qué realidad vende
Mensaje
Lenguaje y recursos lingüísticos
Propósito
Ejercicio 2
Reflexiona sobre el significado de los anuncios de televisión resolviendo las siguientes preguntas.
a. ¿De qué manera crees, que los anuncios de publicidad han condicionado el comportamiento y vida social de las
personas?
b. ¿Consideras que los anuncios de publicidad representan el consumo como una obligación? ¿Por qué?
c. En muchos anuncios de publicidad venden una imagen de mujer y de hombre totalmente condicionada por un
producto. La belleza, la salud, la feminidad y la masculinidad son valores en los que ha interferido la publicidad
¿Crees que la imagen que tú proyectas (como mujer u hombre) está condicionada por los anuncios de publicidad?
¿Por qué?
d. ¿Consideras que los anuncios de publicidad determinan la moda y gustos de las personas? ¿Por qué?
e. ¿Consideras que los mensajes de los anuncios de publicidad apuntan realmente a las necesidades del
televidente?
f. ¿Consumes un producto gracias a la publicidad que lo promociona? ¿Cuál? ¿Por qué?
f. ¿Consumes un producto gracias a la publicidad que lo promociona? ¿Cuál? ¿Por qué?
g. ¿Cuál es tu opinión acerca de los anuncios de publicidad, según la lectura y tu experiencia como consumidor?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Introducción
Análisis fílmico de 4 dimensiones
Objetivos de aprendizaje
Exponer sus argumentos acerca de una película.
Reconocer los elementos de una película.
Expresar su punto de vista de una película
Actividad 1
EL CINE Y SUS GÉNEROS
Cámara de video
EL CINE
El cine es un medio de comunicación, más conocido como séptimo arte por emparentar con otras artes como la
literatura, la pintura y la fotografía. El lenguaje cinematográfico es audiovisual, ya que está compuesto por
imágenes denominadas fotogramas y por sonidos que pueden ser parlamentos, música incidental o bandas
sonoras (Quitián Marín , et al., 2007).
Asimismo, el alcance del cine ha excedido en forma superlativa a su fin puramente artístico, y constituye en
realidad tanto una herramienta para la difusión de la ciencia o la cultura como una industria que genera
innumerables fuentes de trabajo. En efecto, la realización cinematográfica requiere de un equipo técnico
constituido por una unidad de producción, de dirección, de guion, de fotografía, de montaje, de dirección de arte
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
y muchas otras. Esta realidad se plasma en la actividad febril y reconocida de Hollywood en Estados Unidos,
como así también en naciones cuya producción internacional es menos conocida, pero que generan una gran
producción anual de películas, como ocurre en India, Hong Kong o Nigeria, entre otros ejemplos.
Por otra parte, distintas modalidades se incluyen en el análisis de la cinematografía como el cine de animación,
documental, entre otros, e incluso géneros como el cine de western, de acción, romántico, de ciencia ficción,
policial, etcétera.
El séptimo arte se encuentra en un momento de esplendor, ya que, los medios digitales se han convertido en
difusores y multiplicadores de esta actividad, expandiendo la cantidad de cinéfilos y provocando así una real
explosión de este arte contemporáneo que define al hombre moderno (Definición abc, s.f.).
Ejercicio
Escribe al frente de cada definición, el nombre del género cinematográfico que le corresponda. Ten en cuenta los
nombres de los géneros (Sobran 2 géneros).
_______________________: Busca divertir al público, despertar las carcajadas de los espectadores basándose en
la parodia y resaltando lo absurdo de determinadas situaciones.
_______________________: Presenta una visión particular de un conflicto o guerras a partir de un referente
histórico importante.
_______________________: Narra la historia de un hecho histórico o de una persona real con ciertas licencias.
_______________________: Basado en las novelas negras. Se caracteriza por generar una situación de intriga a
raíz de hechos extraños o al margen de la ley como, por ejemplo, un asesinato.
_______________________ : Se basa en lo irreal y fantástico, y hace gala de una amplia colección de efectos
especiales que tienen el objeto de cautivar al espectador.
________________________: Predomina el dinamismo. Se suelen representar héroes que luchan contra
enemigos, o situaciones peligrosas en las que los protagonistas suelen salir victoriosos.
________________________: Juega con los efectos, las luces, los planos, etc., para generar un ambiente que
angustia al espectador. Recurre a la fantasía y al miedo a través de personajes y situaciones monstruosas.
________________________: Tipo de cine caracterizado porque los personajes no son de carne y hueso sino que
son creados por dibujantes e imitan el movimiento de los seres vivos.
_________________________: A través de la historia de los personajes se muestran valores políticos y sociales de
una manera comprometida.
Actividad 2
Analiza una película
Aprende a analizar una película a partir de la siguiente información. Además, conoce en qué consiste la crítica
cinematográfica. Subraya las ideas que consideres importantes.
Ejercicio 1
Para analizar una película, sigue los siguientes pasos. Luego, conoce la Ficha de análisis cinematográfico, con la
que analizarás tu película.
1. Elige una película que sea de tu interés o que te hayan recomendado.
2. Consulta la ficha técnica de la película que verás. Entérate de su director, sus actores principales, la época que
recrea y el contexto de la película.
3. Observa la película tomando algunas notas que consideres importantes.
4. Llena la ficha de análisis cinematográfico de la película.
Desarrollo de la ficha:
La ficha se divide, básicamente en dos partes. La primera busca recopilar los datos básicos de la película. Es decir,
parte de la ficha técnica; y se puede deducir desde la información que da la misma película. Tales como: Título,
país, director, sinopsis o idea central, escenarios principales, época que recrea, análisis de los personajes, temas
tratados.
Y la segunda parte, se realiza el análisis de la película desde una posición personal. Se presentan las ideas e
impresiones que haya suscitado la película desde los puntos claves de una película. Estos son los cuatro puntos
claves, mencionados en la introducción.
1. Historia ¿Se identifican las partes de la historia? (inicio, desarrollo y desenlace).
2. Reparto ¿las actuaciones son creíbles?
3. Cinematografía: ¿Cuál aspecto resalta más? (efectos especiales y composición del cine, montaje digital,
animación en 3d, diversidad de campos, movimiento de cámara, los planos secuencia, banda sonora, efectos de
audio, etc).
4. Verosimilitud: ¿Qué aspecto de la realidad representa la película?
Sinopsis:
Sinopsis: Cuenta de manera abreviada los
Cuenta de manera abreviada los hechos principales de la historia. hechos principales de la historia.
Ejercicio 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Analiza el siguiente ejemplo de análisis de la película La sociedad de los poetas muertos. Antes, lee una
breve reseña de la película y observa un video que te ayudarán a recrear la historia. Luego, estudia la ficha de
análisis y comenta con tus compañeros tus impresiones sobre el tema.
Escena de
La sociedad de poetas muertos
Ejemplo de Análisis de una película
Ficha de análisis cinematográfico
Título
La sociedad de los poetas muertos
País
EEUU,1989
Director
Meter Weir. Australiano
Género : Drama
Sinopsis o idea central
El un nuevo año escolar en Welton Academy, da la bienvenida a una nueva generación de estudiantes y a un
nuevo profesor de literatura, el señor John Keating. Este profesor, antiguo integrante de “la sociedad de poetas
muertos”, fomenta en los estudiantes ideas de libertad y con sus métodos poco convencionales, inspira
importantes cambios en la vida de cada uno de sus estudiantes.
Principales escenarios
∙ Academia Welton
∙ Cueva en donde se reunían los jóvenes del club
∙ Elegante casa de los padres de Neil Perry
Temas
La amistad y lealtad entre los jóvenes, la educación estricta en contraste con la educación libre, la ambivalencia de
la adolescencia, carpe diem: “aprovechar el momento”.
Opinión personal
Puntos clave de una película
1. ¿Se identifican las partes de la historia? (inicio, desarrollo y desenlace).
Sí son fáciles de identificar puesto que esta historia se presenta de forma lineal. El inicio comprende la llegada del
profesor John Keating a la Welton Academy, su enseñanza de la filosofía Carpe DIEM y la creación de un grupo de
lectura clandestino llamado La sociedad de los poetas muertos creado por algunos estudiantes entusiasmados con
las enseñanzas del profesor.
Desarrollo: el grupo de estudiantes que conforman la sociedad de los poetas muertos inician pequeños cambios
en sus vidas animados por las ideas de libertad y con la convicción de escuchar su propia voz. Se reúnen en una
cueva para realizar sus lecturas y para compartir sus nuevas iniciativas frete a sus vidas.
Final: la historia se precipita cuando uno de los estudiantes pertenecientes al club, decide suicidarse ante la
oposición de sus padres de dejarlo ser actor. El profesor Keating, acusado de la muerte del joven por animarlo a
actos rebeldes, es expulsado de la escuela a pesar del respeto, cariño y apoyo de sus estudiantes.
2. Reparto: ¿las actuaciones son creíbles?
La película presentó muy buenas críticas gracias a la actuación del grupo de actores escogidos para representar los
personajes. Se destaca el papel de Robin Williams como el profesor Keating y personaje principal quien se ganó
varios premios gracias a su actuación.
3. Cinematografía: ¿Cuál aspecto resalta más?
La banda sonora, los movimientos de cámara, los planos en secuencia y la ambientación son los aspectos
cinematográficos más destacados.
4. Verosimilitud: ¿Qué aspecto de la realidad representa la película?
La película refleja todas las problemáticas que presenta la educación en los que tiene que ver con sus tradicionales
métodos de enseñanza y su forma de manejar la autoridad. Además, recrea de manera muy fiel a la realidad, los
sentimientos y frustraciones por los pasan muchos jóvenes en su adolescencia.
Título
País
Director
Género:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008
Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2385 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2016
DANE 154001004333 NIT: 807.007.191
Sinopsis o idea central
Principales escenarios
Análisis de los Personajes
Principales:
Secundarios:
Temas
Época que recrea
Opinión personal
Puntos clave de una película
1. Historia ¿Se identifican las partes de la historia? (inicio, desarrollo y desenlace).
2. Reparto: ¿las actuaciones son creíbles?
3. Cinematografía: ¿Cuál aspecto resalta más?
(Efectos especiales y composición del cine, montaje digital, animación en 3d, diversidad de campos, movimiento
de cámara, los planos secuencia, banda sonora, efectos de audio, etc).
4. Verosimilitud: ¿Qué aspecto de la realidad representa la película?