A Solas Con Dios El Día Del Señor en La Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

EL DÍA DEL SEÑOR EN LA HISTORIA

“Si por causa del día de reposo apartas tu pie Para


no hacer lo que te plazca en Mi día santo, Y llamas
al día de reposo delicia, al día santo del SEÑOR,
honorable, Y lo honras, no siguiendo tus caminos, Ni
buscando tu placer, Ni hablando de tus
propios asuntos, 14 Entonces te deleitarás en
el SEÑOR, Y Yo te haré cabalgar sobre las alturas de
la tierra, Y te alimentaré con la heredad de tu padre
Jacob; Porque la boca del SEÑOR ha hablado”
Is. 58:13-14
«El que menosprecia el precepto
perecerá por ello; mas el que teme el
mandamiento será recompensado».

Proverbios 13:13
Repaso

❖ Dios decretó un día de reposo para el hombre


desde la creación  reafirma en ley moral (10
mandamientos).
❖ Día especial y único.
❖ Propósitos:
❖ Conmemorar la creación

❖ Recordar la salvación/redención

❖ Descanso (bien del hombre)

❖ Tiempo apartado para adoración


Repaso
❖ Distintivos del cuarto mandamiento:
1. Es el mandamiento más largo de los diez.

2. Hay un recordatorio y una advertencia solemne antes

del mandamiento.
3. Se expresa tanto positiva como negativamente (no
ocurre con los demás).
4. Se refuerza con argumentos.

 CRISTO ES SEÑOR DEL DÍA DE REPOSO (Mr. 2:27-28).


 Aspectos simbólico y ceremonial fueron cumplidos:
persiste aspecto moral.
Razones de la continuidad del día de reposo

1. Es un decreto de la Creación, y uno de los Diez


Mandamientos (ley moral vigente).
• Deber de apartar un día para adorar y servir a Dios.
Adoración pública y colectiva.
• 10 mandamientos  escritos por el dedo de Dios.
2. Debe seguir existiendo un día de conmemoración de la
Creación.
3. Debe seguir existiendo un día para reposar, especialmente
para la adoración e instrucción.
Razones de la continuidad del día de reposo
4. Debe seguir existiendo aún un día para recordar y
proclamar la redención – ahora en Cristo.
5. Debe seguir existiendo un día de descanso para los
trabajadores.
6. Tratamiento en el AT muestra fuerte contenido moral
(Is. 58, Neh. 13).
7. “Fue la práctica y ejemplo de los Apóstoles de Cristo”
John Gill.
8. Mr. 2:27  Fue establecido por el bienestar espiritual
del hombre.
• Esto no se anuló junto con ley ceremonial.
Repaso
 Cristo clamó señorío especial sobre este día.
 Cristo lo honró con hechos fundamentales:
 Resurrección

 Apariciones a los discípulos (patrón)

 Pentecostés, descenso Espíritu Santo

 Evidencia bíblica de ser el día de reunión de la iglesia


para escuchar la Palabra y partir el pan (Hch. 20:17, 1 Co.
16:1-2).
 Llamado “día del Señor” en la misma Biblia (Ap. 1:10).
 Conmemoración de nueva creación y redención en Cristo.
¿Qué nos dice la historia de la
Iglesia sobre el día del Señor?
Ideas relevantes
❖ Desde el comienzo se consideró al domingo como
“Día del Señor”  día en que Cristo resucitó.
❖ Testimonios tempranos del tiempo de los

Apóstoles.
❖ No fue Constantino quien estableció este día para
adoración cristiana  desde tiempo apostólico.
❖ Cristianos celebraban sábado y domingo de ser
posible.
❖ El sábado no era al estilo judío.
Ideas relevantes
❖ Connotación festiva y de celebración 
resurrección, nueva creación.
❖ Se evitaba ayuno y prácticas de penitencia.

❖ Observancia en toda la cristiandad  sólo se explica


si fue doctrina y práctica de los Apóstoles.
❖ Dificultad por calendarios y días distintos.
❖ Romanos tenían semana distinta y comenzaba el

sábado (día de Saturno)


❖ En Grecia y Roma los días tenían nombres de

dioses.
Ideas relevantes
❖ Iglesia se distingue de los judíos y debe resistir a
judaizantes.
❖ Observancia del domingo se alza como distintivo
cristiano
❖ En persecución se pregunta: Dominicum servasti?
(¿Guardas el día del Señor?).
❖ El nombre “Domingo” significa “del Señor”
❖ Dominus = Señor, Dominica = “Del Señor” (Gr.

Kyriaki)
❖ “Octavo día”  énfasis en nueva creación en Cristo
(escatológico).
Testimonio histórico

«Los días del Señor


reuníos para la partición
del pan y la acción de
gracias, después de
haber confesado
vuestros pecados, para
que sea puro vuestro
Didaché, XIV, v.
sacrificio».
1 (ca. 70-100)
Testimonio histórico
«Por último, les dice: Vuestros novilunios y
vuestros sábados no los aguanto. Mirad
cómo dice: No me son aceptos vuestros
sábados desde ahora, sino el que yo he
hecho, aquél en que, haciendo descansar
todas las cosas, haré el principio de un día
octavo, es decir, el principio de otro mundo.
Por eso justamente nosotros celebramos Bernabé (ca.
100 d.C)
también el día octavo [el domingo] con
Epístola de
regocijo, por ser día en que Jesús resucitó Bernabé, XV, 8.
de entre los muertos y, después de
manifestado, subió a los cielos».
Testimonio histórico
«Permitid a cada amigo de Cristo guardar el
Día del Señor como un festival, el día de la
resurrección, principal y rey de todos los
días» (Carta a los Magnesios, Cap. IX).
«Al amanecer del Día del Señor Él se levantó
de la muerte, conforme a lo que Él mismo
pronunció: ‘como estuvo Jonás en el vientre
del monstruo marino tres días y tres noches,
así estará el Hijo del Hombre tres días y tres
noches en el corazón de la tierra’. El día de
la preparación, entonces, comprende la Ignacio de Antioquía
pasión; el Sabbat acapara el sepultamiento; (ca. 117 d.C., discípulo
el Día del Señor contiene la resurrección’ del Apóstol Juan)
(Carta a los Tralianos, Cap. IX)».
Testimonio histórico
«Nosotros nos alegramos el domingo
espiritualmente, no por el culto, o
veneración del Sol, sino por fines más
altos. Los gentiles en Sábado celebran
sus fiestas a Saturno, diferenciándose
mucho del rito judaico que ignoran, que
en los Judíos el ocio del Sábado es
misterio: en los gentiles soltura para
ocuparse en todo género de lascivias. Tertuliano (ca. 160-
Nosotros en todo nos diferenciamos de 220, Cartago), Apología
de Quinto Septimio
todos; porque el día después del Sábado Florente Tertuliano,
es nuestra fiesta, y el rito es honesto y Contra los Gentiles, en
sobrio». Defensa de los
Cristianos, cap. XVI.
Testimonio histórico
«Un verdadero cristiano, de
acuerdo con lo ordenado en
el evangelio, observa el día
del Señor echando fuera
todos los malos
pensamientos y dedicándose
Clemente de Alejandría
a todo lo bueno, honrando la (ca. 150-211)
resurrección del Señor, la Stromata, L. VII, XII.76.4.
cual tomó lugar en ese día». .
Testimonio histórico
«En domingo, no se debe
hacer ninguna de las obras
del mundo. Absténganse de
todas los trabajos de este
mundo y guárdense libres
para las cosas espirituales,
vayan a la iglesia, escuchen
Orígenes
las lecturas y las (Alejandría, 185 - Tiro o
Cesarea Marítima, 254),
predicaciones, mediten en Homil. 23 sobre
las cosas celestiales». Números 4, PG 12:749.
Testimonio histórico
«Pero el Domingo es el día en el
que todos nosotros hacemos
nuestra común reunión, porque
es el primer día, el día en que
Dios, habiendo forjado un
cambio en la oscuridad y las
cosas, hizo el mundo; y el
mismo día en que nuestro
Salvador Cristo Jesús se levantó Justino Mártir
(100-165 d.C., Flavia Neápolis,
de la muerte». antigua Siquem, Cisjordania),
Primera Apología de Justino,
Cap. 67.
Testimonio histórico

«El octavo día, que es,


el primer día después
del Sabbath, y el día
del Señor». Cipriano de Cártago
(ca. 258),
Epístola 58, sección 4.
Testimonio histórico

«El Sabbath fue el fin de la primera


creación, y el día del Señor el
comienzo de la segunda, en la cual
renovó y restauró lo antiguo de la
misma forma que prescribió que
debían anteriormente observar el
Sabbath como memorial del fin de
las primeras cosas, así nosotros Atanasio de Alejandría
honramos el día del Señor como (ca. 296-373),
Sobre el Sábado y la
memorial de la nueva creación». Circuncisión III.
Testimonio histórico

«Se deja de lado el ayuno y las


oraciones se dicen de pie, como
un símbolo de la resurrección,
que es la causa de que el
Aleluya sea cantado cada
domingo». Agustín de Hipona
(354-430 d. C.)
Ep. 55, 28: CSEL 342, 202.
Testimonio histórico

«[El grupo herético de los


ebionitas] Guardaban el
sábado y toda la conducta
judaica, pero el domingo
observaban prácticas
parecidas a las nuestras en Eusebio de Cesarea
memoria de la resurrección del (ca. 275-339)
Historia de la Iglesia,
Salvador». XXVII, 5.
Testimonio histórico
«Los cristianos no han de
judaizarse y no deben estar
inactivos en el Sabbath, sino
que deben trabajar ese día.
Deben, sin embargo,
reverenciar particularmente el
día del Señor, y, si es posible,
no trabajar en él, porque son Concilio de Laodicea
cristianos». (ca. 363-364, Anatolia),
Canon XXIX.
Testimonio histórico
«La celebración del día del Señor en
memoria de la resurrección de
Cristo, data indudablemente de la
era apostólica…
La observancia universal y no
contradicha del domingo en el
segundo siglo sólo puede ser Philip Schaff
explicada por el hecho de que esta (1819-1893)
Vol. 1; pg. 478-479.
tiene su raíz en la práctica
apostólica».
Desarrollo posterior
❖ Constantino no fue el originador de este día, pero
dio descanso en domingo en todo el imperio
(Decreto 321 d.C.)  lo consagró como día de
descanso.
❖ Doctrina se fue madurando y asentando,
fundamentos fueron pulidos (igual que resto de
doctrinas).
❖ Distinción aspecto ceremonial y moral.

❖ Edad media  tono festivo pasa a fúnebre


(sacrificio).
Desarrollo posterior
❖ Reforma  distintas posiciones pero es mayoritaria
seguir celebrando domingo.
❖ Se mantiene distinción ceremonial vs. Moral.

❖ Lutero  considera deber moral universal.

❖ Zwinglio  día centrado en adoración y predicación.

❖ Bucer (Strasbourg)  descanso debe ser obligatorio

para todos.
❖ Calvino  día de culto y única fiesta religiosa

permitida.
❖ Recogido en Confesiones de Fe
❖ Westminster, Bautista, Savoy, Anglicana.
Desarrollo posterior
❖ Fuerte desarrollo de la doctrina del reposo cristiano por
parte de los puritanos.
❖ Legislación en Inglaterra, Escocia y EEUU acoge visión
puritana  fortalecimiento del cristianismo.
❖ Con colonización europea pasa a ser día de descanso
en todo el mundo.
❖ s. XIX comienza secularización y se abandona
fundamento religioso del domingo.
❖ Dispensacionalismo influye en abandono de esta
doctrina en la iglesia.
Testimonio histórico

«Si usamos el día del Señor


para entretenernos, para
ejercitarnos, para ir a los
juegos y pasatiempos,
¿Será Dios honrado en
estas cosas? ¿No es acaso Juan Calvino
una burla? ¿No es esto una (1509-1564)
profanación de su Sermón sobre
Deuteronomio cap. 5.
nombre?».
Cap. 22: DE LA ADORACIÓN
CRISTIANA Y DEL DÍA DE REPOSO

❖ 6. «… Dios ha de ser adorado en todas partes en


espíritu y en verdad; tanto en cada familia en
particular diariamente, como cada uno en secreto
por sí solo; así como de una manera más solemne
en las reuniones públicas, las cuales no han de
descuidarse ni abandonarse voluntariamente o por
negligencia, cuando Dios por su Palabra o
providencia nos llama a ellas».
Cap. 22: DE LA ADORACIÓN
CRISTIANA Y DEL DÍA DE REPOSO
❖ 7. « Así como es la ley de la naturaleza que, en general, una
proporción de tiempo, por designio de Dios, se dedique a la
adoración a Dios, así en su Palabra, por un mandamiento
positivo, moral y perpetuo que obliga a todos los hombres en
todas las épocas, Dios ha señalado particularmente un día de
cada siete como día de reposo, para que sea guardado santo
para él; el cual desde el principio del mundo hasta la
resurrección de Cristo fue el último día de la semana y desde la
resurrección de Cristo fue cambiado al primer día de la semana,
que es llamado el Día del Señor y debe ser perpetuado hasta el
fin del mundo como el día de reposo cristiano, siendo abolida la
observancia del último día de la semana».
Cap. 22: DE LA ADORACIÓN
CRISTIANA Y DEL DÍA DE REPOSO
❖ 8. «El día de reposo se guarda santo para el Señor
cuando los hombres, después de la debida preparación
de su corazón y de haber ordenado de antemano todos
sus asuntos cotidianos, no solamente observan un santo
descanso durante todo el día de sus propias labores,
palabras y pensamientos acerca de sus ocupaciones y
diversiones seculares, sino que también se dedican todo
el tiempo al ejercicio público y privado de la adoración de
Dios, y a los deberes que son por necesidad y por
misericordia».
Conclusiones
❖ Domingo como día especial de culto y adoración presente
desde etapa apostólica.
❖ Asociación desde primer momento con Cristo y su
resurrección.
❖ Considerado mandamiento de la ley moral y distinguido del
sábado ceremonial judío.
❖ Transversal y universal a la cristiandad (con matices)
❖ Conmemoración de creación, nueva creación, redención y
esperanza en renovación final.
❖ Mayor desarrollo con el puritanismo.
❖ Situación de la iglesia actual es anómala y rompe con
visión anterior.
FIN

También podría gustarte