Tesis 20
Tesis 20
Tesis 20
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA
MENCIÓN: EDUCACIÓN
TESIS
MAESTRO EN CIENCIAS
Presentado por:
CAJAMARCA - PERÚ
2015
i
COPYRIGHT © 2015 by
CARLOS ENRIQUE MORENO HUAMÁN
Todos los derechos reservados
ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA
MENCIÓN: EDUCACIÓN
LÍNEA: EDUCACIÓN SUPERIOR
TESIS
Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento
académico en la asignatura de matemática de los estudiantes de
la Escuela Académico Profesional de Economía de la Universidad
Nacional de Cajamarca
Presentado por:
Maestrista: Carlos Enrique Moreno Huamán
Comité Científico
CAJAMARCA - PERÚ
2015
iii
AGRADECIMIENTO
Al M.Cs. Luis Enrique Zelaya De los Santos por aceptar asesorar mi trabajo, y por su
apoyo constante que me brindó en mi proyecto e informe final.
A los miembros del Comité Científico Dr. Víctor Delgado Céspedes, Dr. Homero
Bardales Taculí, Mg. Juan Julca Novoa, por sus valiosos aportes a este trabajo.
A los estudiantes del Segundo Ciclo que llevaron el curso de matemática en el Ciclo
2011-II de la Escuela Académico Profesional de Economía de la Universidad
Nacional de Cajamarca, que sin su apoyo este trabajo no se hubiera realizado.
iv
DEDICATORIA
A Dios por darme la vida y guiarme por el camino correcto, a la Milagrosa Cruz de
Chalpón que protege mi hogar, trabajo y guía mi devenir.
A mis queridos hijos Bryan, Darianita y Kamilita, por brindarme su tiempo durante el
desarrollo de este trabajo.
A mis hermanos Martha, Violeta, Teresita, Lola, Agustín, Elsita, Charito y Ronald en
especial a mi hermano Edinson, quien desde el cielo me protege.
A mis cuñados Ramiro, Ricardo, Sergio y Roberto que con su gran ejemplo de vida
me dieron aliento y me motivaron para poder culminar este trabajo.
El autor
v
RESUMEN
vi
ABSTRACT
Present it investigation has like objective, determining the correlation between the
learning styles and the academic performance in the subject of study of mathematics
of the students of the II cycle of Economía's Academic Professional School of
Cajamarca's National University in the year 2011, with 64 students' sign. The
following hypothesis came into question for it: The styles of active learning, reflexive,
pragmatist and the theoretician has a weak correlation with the academic
performance in the subject of study of mathematics of the students of Economía's
Academic Professional School of Cajamarca's National University in the year 2011.
Present it investigation is of design not experimental, for his transverse court's
temporality, of descriptive type correlational; the method of used investigation was a
job of mixed character. The results in relation to the academic performance of the
course of mathematics 39 % of the total finds in the not too bad not too good level
and 25 % of the total in the deficient level, a 33 % in the good level, and the 3 % in
very good and excellent of the total of the sign. Likewise, it was gotten to determine
than exists a weak positive correlation with the active style and a very weak negative
correlation between the Reflexive styles, Theoretic and pragmatist. Therefore, it is
indicated that the working hypothesis comes true according to the result once
Pearson in the active style of the four learning studied styles, was gotten from in the
correlation analysis.
vii
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO iv
DEDICATORIA v
RESUMEN vi
ABSTRACT vii
INDICE DE GRÁFICAS ix
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.5. Objetivos. 9
1.8 METODOLOGÍA 11
viii
1.8.5 Procesamiento y análisis estadístico. 15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.2.1. Teorías 28
2.2.2. Aprendizaje 34
a) Definición de aprendizaje 34
2.3.1. Conceptualización 58
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 88
CAPÍTULO IV
ANEXOS 111
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Enseñanza Aprendizaje. 79
xi
INTRODUCCIÓN
tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos
que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y
que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como
La noción de que cada persona aprende de manera distinta a las demás permite
buscar las vías más adecuadas para facilitar el aprendizaje, sin embargo hay que
Es así que este estudio se divide en cuatro capítulos, que se detallan a continuación:
1
justificación que enmarca la investigación, además se encuentra el marco
En el capítulo II, se plantea el marco teórico, conformado por los antecedentes, los
enfoques y teorías psicológicas que permiten la comprensión del tema investigado, así
como las bases teóricas y la definición de cada una de las variables de estudio.
En el capítulo III, se presentan los resultados en tablas y figuras, los que permiten la
2
CAPÍTULO I
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
teniendo en cuenta el campo educativo, debemos saber que todo estudiante tiene
que los contextos donde se desarrollan las personas ayudan muchas veces a que
por ello que se intenta encontrar cómo cada uno de los estilos de aprendizaje
estrategias para aprender” entendiéndose por esto que cada individuo aprende de
una manera en particular, creándose así, una gran variedad de formas de captar la
información y procesarla. Las razones de tal situación pueden llegar a ser tan
variadas como las formas mismas de aprendizaje, sin embargo existen tres
3
relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a
Es por ello que en la actualidad es necesario conocer cada uno de los aspectos
importantes de los estudiantes y mucho más los docentes que están directamente
manera de enseñar con las nuevas tecnologías y retos enfocados en el siglo XXI.
Si el docente realmente desea que sus estudiantes alcancen los más elevados
y del grupo como tal; pues de esta manera, puede identificar cuáles son las
muchas causas de esta crítica situación, que puede ser factor docente o
estudiante.
tomar atención a cada uno de los estilos de aprendizaje de sus estudiantes y lograr
que aprenden los alumnos; en el caso de los estudiantes de la misma edad, del
mismo ambiente socio cultural y con similares capacidades intelectuales, ante una
aprende y el otro no; a veces, un mismo método de lectura, utilizado por un mismo
profesor, puede ser causa de fracaso, frustración e incluso rechazo para algunos
alumnos, mientras para otros puede resultar un método excelente o por qué el
formación que ello conlleva, básicamente por la idea de que los estudiante
5
aparentemente ya están en la etapa de formación profesional y deben de
aprender a profundidad sus materias y por otra parte los docentes requieren saber
el tipo de estudiante con el cual están trabajando; en tal sentido, podemos decir
que los docentes requieren contar con esta información considerando los estilos de
captación del conocimiento, por esta razón en el presente trabajo, interesa conocer
los estilos de aprendizaje que tienen los estudiantes del II ciclo de la Escuela
todas las dimensiones del desarrollo humano, es de suma importancia estimar los
cercano y fácil para el recojo de datos. Para ello, aquí se plantea la propuesta de
académico.
6
1.2. Formulación del Problema
interrogante:
7
Por su parte, el rendimiento académico se considera como un indicador de los
alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas
se encuentra.
complementarias.
importancia tanto para los estudiantes como para los docentes, ya que muchas
más bien los docentes elaboran sus estrategias didácticas, sin tomar en cuenta los
1.5. Objetivos
9
la Escuela Académico Profesional de Economía de la Universidad Nacional
10
TABLA Nº 01. Operacionalización de Variables
1.8 METODOLOGÍA
Ox
M r
Oy
Figura 01: Diseño de investigación
Donde:
UNC.
12
Ox : Indica las observaciones obtenidas en la variable “Estilos de
Aprendizaje”.
estudiantes”.
Muestra:
muestra de estudio.
año 2011.
13
Técnicas e instrumentos de Investigación:
análisis de los registros de notas y las actas de notas, estamos en la etapa de una
Kolb., 1994).
80 preguntas (20 ítems para cada uno de los cuatros estilos) a las que se
desacuerdo (signo -). La puntuación máxima en cada estilo es 20. Se debe tener
en cuenta que estos puntajes se cotejan con una tabla de puntuación (Baremo) de
PREFERENCIA
ESTILOS Muy Alta
Baja Moderada Muy alta
baja
ACTIVO 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20
REFLEXIVO 0-10 11-13 14-17 18-19 20
TEÓRICO 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20
PRAGMÁTICO 11-13 14-15 16-20
0-8 9-10
solo un decimal.
Escala
Excelente 18-20
Bueno 13-15
Regular 11-12
Deficiente 00-10
SPSS Versión 21; lo cual nos permitió determinar la relación entre los resultados
siguiente escala:
15
Tabla 04. Coeficiente de Correlación de Pearson
Valor Significado
r=-1 Correlación negativa grande y perfecta
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada
-0,2 a -0,39 Correlación negativa débil
-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy débil
r=0 Correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy débil
0,2 a 0,39 Correlación positiva débil
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
r=1 Correlación positiva grande y perfecta
y gráficos respectivos
año 2003 con un índice de confiabilidad de 0.76 dicho instrumento fue adaptado a
investigadores, y una validez mayor de 0.20 en cada ítems donde según Henry
Garrett es aceptado por la mayoría de los investigadores; los ítems con r >0.20
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
formación.
una relación más fuerte entre los estilos reflexivo y teórico, seguida de la
17
relación entre el estilo activo y el pragmático. Los estilos de aprendizaje son
ambiental.
18
y profesional. A partir de esta pequeña investigación, se ha intentado
reflexivo. El perfil del alumno que obtiene mejores notas es el que tiene
19
L.O.C.E (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza) y la futura L.O.E. (Ley
trabajo y seis hipótesis nulas quienes afirman o niegan la incidencia del estilo
20
denominar las actitudes de los estudiantes desde el visual auditivo y
estudiantes debido a que tanto los profesores como los estudiantes no tienen
tres sistemas de representación, para que de esta forma pueda potenciar las
analizar es, si existe relación entre los estilos de aprendizaje y los resultados
21
académicos, de tal manera que se pueda, por un lado, estimular el papel activo
Para tal efecto se usa como instrumento para la medición del estilo de
suficiente para demostrar la hipótesis manejada por los autores, en la cual las
lo que significaría que el papel del maestro no solo está relacionado con el
las herramientas que median ese aprendizaje; por tanto este y otros estudios
aprendizaje, desde el punto de vista tanto del educando como del educador, es
ofrece, pues lo único cierto es que los estilos de aprendizaje de los estudiantes
22
no son estandarizados, ni tampoco se pueden usar como instrumento de
objetivo de fraccionar una realidad), lo que significa que los estudiantes deben
académico.
encontró una relación inversa de éste, con los estilos activo y pragmático.
23
académico, pareciera indicar la conveniencia de ser reflexivo y teórico para un
la Pontificia Universidad Católica del Perú, dice que la relación entre estilos de
analizan las relaciones entre los estilos de aprendizaje, los hábitos de estudio y
teórico y activo con mayor frecuencia que los estilos reflexivo y pragmático. Por
existe una relación moderada en las y los estudiantes entre las áreas de
24
Ambiente y Asimilación de los hábitos de estudio y el rendimiento académico.
conceptos de la Estadística así como el test de Kolb para identificar sus estilos
(p<0.01). De igual manera concluye: Los ítems incluidos en el pre test los
25
aleatoriedad. De los cuatro estilos de aprendizaje de Kolb (Acomodador,
(p<0.01), es decir que existe una diferencia altamente significativa; por lo tanto
26
estilos Legislativo, Jerárquico, Local, Externo y Liberal. Se encontró que las
27
femenino y masculino (p>0,001). La condición de masculino y femenino está
autoestima.
(p. 69).Kolb (1984, citado en Alonso, et al., 1997) incluye el concepto de estilos
manera característica los conflictos entre el ser activo y reflexivo y entre el ser
28
se interesan por hacerlo; otras personas son genios lógicos, pero encuentran
observación reflexiva.
lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los
29
Figura 02. Modelo de Kolb de Cuatro Cuadrantes
Kolb se valió de un inventario para medir los puntos fuertes y débiles de las
aprendizaje:
30
Tabla N° 05. Estilos de Aprendizaje
Características Características Características
Características del
del alumno del alumno del alumno
alumno convergente
divergente asimilador acomodador
Valora la Pensador
Buen discriminador Busca objetivos
comprensión abstracto
para el desarrollo algunos otros modelos. Entre ellos se pueden mencionar los
El modelo de Kolb (1978, 1984) (citado por Cabrera, 2003) es uno de los
información.
31
En este sentido Kolb plantea que el aprendiz puede captar información o
procesan activamente.
reflexivamente.
de los estilos de aprendizaje a partir del criterio de procesos que parten desde
categorías en las cuales cada una se desarrolla entre dos polos opuestos:
32
♦ Activo / reflexivo
♦ Sensorial / intuitivo
♦ Visual / verbal
♦ Secuencial / global.
ejemplo:
fisiológicas).
Por ejemplo, las necesidades ambientales tienen que ver con los sonidos, la
sociales con quien estudia (solo, con un adulto, en grupo), y las necesidades
separar un elemento del campo visual total. Estas personas tienen dificultades
33
Tienden a trabajar bien en grupos, buena memoria para la información social y
cambio, tiende a percibir partes separadas de un patrón total. No son tan aptos
para las relaciones sociales, pero son buenos para las ciencias y las
por otros. Dicho de otra manera, el pasivo prefiere la regulación externa del
(Cazua, 2000a).
2.2.2. Aprendizaje
aprendizaje.
por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas
35
individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la
organismo.
más o menos teóricos, otros pueden ser más o menos pragmáticos; los
actividad).
proceso de aprendizaje tan sólo facilitando las actividades del que aprende.
36
internos, pensamientos, sentimientos, percepción, imaginación, comprensión,
era.
la ciencia.
37
aunque con el paso de los años se han diseñado nuevas perspectivas,
como de la información.
38
educativas giran en torno al concepto de Zona de Desarrollo Próximo (la
conceptos.
39
propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y
estas estructuras.
40
Otro aspecto importante del constructivismo es que el conocimiento es
aprendizaje han sido algunos de los mensajes rogerianos que más han
grado mínimo.
41
El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa de manera
cambio.
integrador.
42
este sentido, Ausubel ve el almacenamiento de información en el
puede tener.
realidad.
Alonso (1997)
44
Los estilos son algo así como conclusiones a las que llegamos acera
simples etiquetas.
realidad.
psicológicos.
cada individuo.
45
perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”.
(Alonso 1997).
Dependencia-independencia de campo
Conceptualización y categorización
el aprendizaje en grupo.
46
La dimensión reflexividad-impulsividad parece cercana a la noción de
pronunciamiento.
Las modalidades sensoriales preferidas por cada sujeto es, sin duda,
necesitan y los que pasan sin interés por los temas. Que la motivación y
Aprendizaje.
47
Todos estos rasgos descritos brevemente sirven como indicadores para
procesos de Enseñanza-aprendizaje.
Entre los factores que determinan los estilos de aprendizaje están los
siguientes:
respuestas.
El ritmo de aprendizaje.
Grado de constancia.
Grado de responsabilidad.
Capacidad de concentración.
Grado de autonomía.
parejas, en grupo.
Dominancia cerebral.
48
Actividades preferidas: memorización, interpretación, argumentación,
creación.
Para Dunn, Dunn y Price (1979), estilo de aprendizaje es: “la manera
de estilos que estos autores propugnan. Otra crítica habitual contra esta
49
Leichter (1973), profesor de educación de Teachers Collage, Columbia
educativas.
aprendizaje.
50
alumnos y de los profesores. Indican sus preferencias y sus diferencias
Aprendizaje.
aprendizaje.
información que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir:
pragmático.
Acción Reflexionar
Experimentar Teorizar
en dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de
1) Alumno activo
2) Alumno reflexivo
3) Alumno teórico
4) Alumno pragmático
52
En función de la fase del aprendizaje especializada, el mismo contenido nos
que cobran todas las fases de la rueda de Kolb. Con eso por una parte
Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones LOS ALUMNOS TEÓRICOS
ALUMNOS que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas APRENDEN MEJOR:
TEÓRICOS lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, A partir de modelos, teorías, sistemas
integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les con ideas y conceptos que presenten
gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de un desafío. Cuando tienen oportunidad
valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten de preguntar e indagar.
incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de
pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. LES CUESTA MÁS TRABAJO
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es APRENDER:
¿qué? Con actividades que impliquen
ambigüedad e incertidumbre. En
situaciones que enfaticen las
emociones y los sentimientos. Cuando
tienen que actuar sin un fundamento
teórico.
53
A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías LOS ALUMNOS PRAGMÁTICOS
ALUMNOS y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la APRENDENMEJOR: Con actividades
PRAGMÁTICOS práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica que relacionen la teoría y la práctica.
inmediatamente, les aburren e impacientan las largas Cuando ven a los demás hacer algo.
discusiones discutiendo la misma idea de forma Cuando tienen la posibilidad de poner
interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a en práctica inmediatamente lo que han
la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver aprendido.
problemas. Los problemas son un desafío y siempre están LES CUESTA MÁS TRABAJO
buscando una manera mejor de hacer las cosas. La APRENDER:
pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cuando lo que aprenden no se
¿qué pasaría si…? relaciona con sus necesidades
inmediatas.
Con aquellas actividades que no tienen
una finalidad aparente. Cuando lo que
hacen no está relacionado con la
“realidad”.
EL APRENDIZAJE SERÁ MÁS DIFÍCIL PARA LOS ACTIVOS CUANDO TENGAN QUE:
1) Exponer temas muy teóricos: explicar causas, antecedentes, etc.
2) Asimilar, analizar e interpretar muchos datos que no están claros.
3) Prestar atención a los detalles o hacer trabajos que exijan detallismo.
4) Trabajar solos, leer, escribir o pensar solo.
5) Evaluar de antemano lo que va a aprender.
6) Ponderar lo ya realizado o aprendido.
7) Repetir la misma actividad.
8) Estar pasivo: oír conferencias, exposiciones de cómo deben hacerse las cosas, etc.
9) Sufrir la implantación y consolidación de experiencias a largo plazo.
10) Tener que seguir instrucciones precisas con poco margen de maniobra
54
APRENDEN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA POR EL ESTILO REFLEXIVO CUANDO
ESTILO PUEDEN:
REFLEXIVO 1) Observar. Distanciarse de los acontecimientos.
2) Reflexionar sobre actividades.
3) Intercambiar opiniones con otros con previo acuerdo.
4) Decidir a un ritmo propio. Trabajar sin presiones ni plazos.
5) Revisar lo aprendido.
6) Investigar con detenimiento.
7) Reunir información.
8) Sondear para llegar al fondo de las cuestiones.
9) Pensar antes de actuar.
10) Asimilar antes de comentar.
11) Escuchar, incluso las opiniones más diversas.
12) Hacer análisis detallados.
13) Ver con atención un film un tema.
14) Observar a un grupo mientras trabaja.
PREGUNTAS CLAVES PARA LOS REFLEXIVOS:
1) ¿Tendré tiempo suficiente para analizar, asimilar y preparar?
2) ¿Habrá oportunidades y facilidad para reunir la información pertinente?
3) ¿Podré oír los puntos de vista de otras personas, preferiblemente de opiniones diferentes?
4) ¿Me veré sometido a presión para actuar improvisadamente?
EL APRENDIZAJE SERÁ MÁS DIFÍCIL PARA LOS REFLEXIVOS CUANDO TENGAN QUE:
1) Ocupar el primer plano. Actuar de líder.
2) Presidir reuniones o debates.
3) Dramatizar ante otras personas. Representar algún rol.
4) Participar en actividades no planificadas.
5) Hacer algo sin previo aviso. Exponer ideas espontáneamente.
6) No tener datos suficientes para sacar una conclusión.
7) Estar presionado por el tiempo.
8) Verse obligado a pasar rápidamente de una actividad a otra.
9) Hacer un trabajo superficialmente.
APRENDEN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA POR EL ESTILO TEÓRICO CUANDO
ESTILO PUEDEN:
TEÓRICO 1) Sentirse en situaciones estructuradas con una finalidad clara.
2) Inscribir todos los datos en un sistema, modelo, concepto o teoría.
3) Tener tiempo para explorar metódicamente las relaciones entre ideas y situaciones.
4) Tener la posibilidad de cuestionar.
5) Participar en una sesión de preguntas y respuestas.
6) Poner a prueba métodos y lógica que sean la base de algo.
7) Sentirse intelectualmente presionado.
8) Participar en situaciones complejas.
9) Analizar y luego generalizar las razones de algo bipolar, dual.
10) Llegar a entender acontecimientos complicados.
11) Recibir ideas interesantes, aunque no sean pertinentes en lo inmediato.
12) Leer y oír hablar sobre ideas que insisten en la racionalidad y la lógica.
13) Tener que analizar una situación completa.
14) Enseñar a personas exigentes que hacen preguntas interesantes.
15) Encontrar ideas complejas capaces de enriquecerle.
16) Estar con personas de igual nivel conceptual.
PREGUNTAS CLAVES PARA LOS TEÓRICOS:
1) ¿Habrá muchas oportunidades de preguntar?
2) ¿Los objetivos y las actividades del programa revelan una estructura y finalidad clara?
3) ¿Encontraré ideas complejas capaces de enriquecerme?
4) ¿Son sólidos y valiosos los conocimientos y métodos que van a utilizarse?
5) ¿El nivel del grupo será similar al mío?
EL APRENDIZAJE SERÁ MÁS DIFÍCIL PARA LOS TEÓRICOS CUANDO TENGAN QUE:
1) Estar obligado a hacer algo sin un contexto o finalidad clara.
2) Tener que participar en situaciones donde predominan emociones y sentimientos.
3) Participar de actividades no estructuradas, de fin incierto o ambiguo.
4) Participar en problemas abiertos.
5) Tener que actuar o decidir sin una base de principios, políticas o estructura.
6) Verse ante la confusión de métodos o técnicas alternativos contradictorios sin poder explorarlos en
profundidad, por improvisación.
7) Dudar si el tema es metodológicamente sólido.
8) Considerar que el tema es trivial, poco profundo o superficial.
9) Sentirse desconectado de los demás participantes porque tienen estilos diferentes (activos, por
ejemplo), o percibirlos intelectualmente inferiores.
55
APRENDEN MEJORLOS QUE TIENEN PREFERENCIA POR EL ESTILO PRAGMÁTICO CUANDO
ESTILO PUEDEN:
PRAGMÁTICO 1) Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas evidentes.
2) Estar expuesto ante un modelo al que puede emular.
3) Adquirir técnicas inmediatamente aplicables en su trabajo.
4) Tener oportunidad inmediata de aplicar lo aprendido, de experimentar.
5) Elaborar planes de acción con un resultado evidente.
6) Dar indicaciones, sugerir atajos.
7) Poder experimentar con técnicas con asesoramiento de retorno de alguien experto.
8) Ver que no hay nexo evidente entre el tema y un problema u oportunidad para aplicarlo.
9) Ver la demostración de un tema de alguien con historial reconocido.
10) Percibir muchos ejemplos y anécdotas.
11) Ver videos que muestran cómo se hacen las cosas.
ESTILO ACTIVO BLOQUEOS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL ESTILO ACTIVO
1) Miedo al fracaso o a cometer errores.
2) Miedo al ridículo.
3) Ansiedad ante cosas nuevas o no familiares.
4) Fuerte deseo de pensar detenidamente las cosas con anterioridad.
5) Falta de confianza en sí mismo.
6) Tomar la vida muy concienzudamente.
SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL ESTILO ACTIVO:
Hacer algo nuevo al menos una vez por semana (llevar algo llamativo al lugar de estudio; leer un
periódico con opiniones contrarias a las suyas; cambiar los muebles de sitio).
Practicar la iniciación de conversaciones con extraños (en grandes reuniones forzarse a iniciar y sostener
conversaciones con todos los presentes, si es posible en el tiempo libre intentar dialogar con
desconocidos o convencerles de nuestras ideas).
Deliberadamente fragmentar el día cambiando actividades cada media hora (hacer el cambio lo más
diverso posible; después de una actividad cerebral hacer una tarea rutinaria o mecánica).
Forzarse a uno mismo a ocupar el primer plano (presentarse como voluntario para hablar, presidir
reuniones; en una reunión, someterse a sí mismo a la prueba de hacer aportación sustancial en los diez
primeros minutos).
BLOQUEOS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL ESTILO REFLEXIVO:
1) No tener tiempo suficiente para planificar y pensar.
ESTILO
2) Preferir el cambiar rápidamente de una actividad a otra.
REFLEXIVO 3) Estar impaciente por comenzar la acción.
4) Tener resistencia a escuchar cuidadosamente.
5) Tener resistencia a presentar las cosas por escrito.
SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL ESTILO REFLEXIVO:
1) Practicar la observación. Estudiar el comportamiento de las personas (anotar quien habla más, quien
interrumpe, con qué frecuencia resume el profesor, etc. estudiar el comportamiento no verbal, cuando
las personas miran el reloj, cruzan los brazos, muerden el lápiz, etc.)
2) Llevar un diario personal. Reflexionar sobre los acontecimientos del día y ver si se pueden obtener
conclusiones de ellos.
3) Practicar la revisión después de una reunión o acontecimiento (repasar la secuencia de los
acontecimientos, lo que fue bien, lo que se podría mejorar; registrar en cinta un diálogo y reproducirlo al
menos dos veces; listar lecciones aprendidas de esa forma).
4) Investigar algo que exija una difícil recogida de datos de diferentes fuentes. Pasar varias horas en la
biblioteca consultando ficheros.
5) Practicar la manera de escribir con sumo cuidado (escribir ensayos sobre distintos temas; escribir
un artículo o informe sobre algo).
6) Guardar lo ya escrito durante una semana y luego forzarse a volver para mejorarlo.
7) Tomar un asunto controvertido y elaborar argumentos equilibrados desde dos puntos de vista.
Hacer listas a favor y en contra de un determinado curso, diálogo, tema de conversación, etc.
8) Prevenir las personas deseosas de lanzarse a la acción, para que consideren alternativas y prevean
las consecuencias.
56
BLOQUEOS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL ESTILO TEÓRICO:
1) Dejarse llevar por las primeras impresiones.
ESTILO
2) Preferir la intuición y la subjetividad.
TEÓRICO 3) Desagrado ante enfoques estructurados y organizados.
4) Preferencia por la espontaneidad y el riesgo.
SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL ESTILO TEÓRICO:
1) Leer algo denso que estimule el pensamiento durante 30 minutos diarios.
Luego intentar resumir lo leído en palabras propias.
Fuente: (Kolb, 1984 citado en Lozano, 2000).
tareas nuevas. Son gentes del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas
menos una vez hay que intentarlo todo. Tan pronto como desciende la
aburren con los largos plazos. Son personas “muy de grupo”, que se
bien antes de pasar. Son personas que gustan considerar todas las
(2003).
57
c) Estilo teórico. Los teóricos adaptan e integran las observaciones
Capella (2003).
58
evaluaciones que realiza el docente mediante pruebas objetivas y otras
actividades complementarias.
tienen que ver con las calificaciones de los alumnos, los segundos se
y Arias 1999).
59
contexto conocido se ponen a disposición los medios y se ejecutan
tenemos:
60
El rendimiento académico también se puede entender como el nivel de
por el estudiante.
61
Si se transfiere este concepto al ámbito educativo la eficiencia se
(egresado).
modo:
62
económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al
que tienen qué ser aceptados. Que como su nombre lo indica, se los
autoestima positiva.
y laboral.
aprendizaje.
20, Muy Bueno 16-17, Bueno 13-15, Regular 11-12 y Deficiente 00-10, en la
etapas del proceso educativo, una de las metas hacia las que convergen
intereses, etc.
Con esta síntesis están los esfuerzos de la sociedad, del profesor y del
65
Se han establecido distintos tipos de Rendimiento Académico, en el
66
Figura 04. Clasificación del Rendimiento Académico
67
Dentro de las funciones, es preciso tener presente que, la evaluación debe
las áreas curriculares, con dos propósitos: conocer el nivel de logro de los
68
aprendizaje al valorar el alumno su propio aprendizaje, a los estudiantes como
por el estudiante, son revisadas también por el tutor, el cual realiza lo más
desarrollo que consideran las de tipo ensayo y las de respuesta corta, éstas
69
Motivacional. Según los lineamientos para la evaluación del aprendizaje en
superarlas.
La evaluación no solo debe resaltar los errores, sino que debe hacerse
orientar.
es aquella que resalta los errores y desaciertos; es aquella que atribuye notas y
estímulo y la motivación.
humillados.
mejor que ayer, pero no a competir con el otro; esto genera agresividad,
que estos tienen con el medio educativo inmediato y su más amplio contexto
proceso.
71
a) El sistema educativo se mantiene todavía alejado de la realidad y no
menor formación.
compromisos que adquiera con los valores sociales y las interrelaciones que
una existencia más plena. Implica una serie de procesos que se producen en la
72
mente (memoria, atención, percepción, solución de problemas y aprendizaje de
los estudiantes, como las distintas necesidades que éstos presentan; para
73
Toda la información anteriormente señalada, ayuda a que la investigación
influyen y son determinantes para que los estudiantes tengan una u otra nota
desarrollo del tema, evaluación y meta evaluación para que se obtenga al fina
servicios humanos.
74
educativa. Para otros autores la concepción aparece con los mismos
XXI.
información recogida.
educativo, ya sea todo un curso, plan, o una porción del mismo. Para
orienten al logro de los objetivos, por otra parte, el alumno conoce sus
son los que determinan qué cómo, con que evaluar y en qué
puede ser apropiada para evaluar todos los objetivos. Una técnica
puede ser apropiada para evaluar una conducta, pero inapropiado para
aprendizaje en el aula.
reguladora y motivadora.
77
Se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar
y aprendizaje?
78
La evaluación formativa no es un proceso independiente de los diseños
Aprendizaje
Elementos de la evaluación
involucrados: seguimiento-control-
regulación-corrección.
para que pueda adoptar decisiones con garantía y rigor. Para ello, debe
ayuda.
79
Todos los instrumentos de evaluación son recursos didácticos, pero no
posteriores.
mejora.
80
- La toma de decisiones debe reflejar los acuerdos tomados de manera común
- Las acciones deben ser fruto del compromiso compartido, en función del logro
necesario.
81
proceso son muy importantes, pero también la evaluación sumativa lo es, pues
nos informa sobre la calidad de los aprendizajes alcanzados al término del ciclo
aprendizaje con intención sumativa es, por lo tanto, imprescindible. Tal como
necesariamente complementarios.
82
Síntesis evaluación formativa
Objetivos:
momento.
Funciones:
Qué evaluar:
aprendizaje.
Cuándo evaluar:
Cómo evaluar:
83
Y es utilizado al finalizar el acto educativo. Presenta a las pruebas objetivas
como los instrumentos más idóneos para este tipo de evaluación. Toda
actividad escolar debe ser evaluada en cada uno de los momentos del proceso
refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del
mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas
aprendizaje.
84
de aprender. Cada persona tiene su propio estilo y estrategia particular de
conocimiento y acción.
de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también
actitudes y valores.
ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite
86
Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico,
conceptos.
87
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
SEXO
Frecuencia Porcentaje
Masculino 36 56,3
Femenino 28 43,8
Total 64 100
88
Tabla N° 11. Estudiantes de segundo año de la Escuela
Académico Profesional de Economía de la UNC 2011
distribución por edad.
17-19 39 60,94%
20-22 20 31,25%
23-25 5 7,81%
89
Tabla N°12.Niveles del estilo del aprendizaje Activo, de los Estudiantes
de segundo año de la Escuela Académico Profesional de Economía de la
UNC 2011
Muy baja 1 2%
Baja 4 6%
Moderada 25 39%
Alta 18 28%
Total 64 100
Fuente: Base de datos del cuestionario aplicado a los estudiantes de economía de la UNC 2011.
aprendizaje elaborado supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la
90
b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca
de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos,
1) Alumno activo
2) Alumno reflexivo
3) Alumno teórico
4) Alumno pragmático
Muy baja 5 8%
Baja 6 9%
Moderada 41 64%
Alta 11 17%
Muy alta 1 2%
Total 64 100
Fuente: Base de datos del cuestionario aplicado a los estudiantes de economía de la UNC 2011.
91
Interpretación: De la tabla 13, se indica que los estudiantes de la Escuela Académico
Profesional de Economía del segundo ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca,
que llevaron la asignatura de matemática, en cuanto al estilo de aprendizaje reflexivo,
tienen un nivel moderado, con una frecuencia de 41 estudiantes, representando el
(64%) con tendencia a ser alta, tienen las siguientes características: Los estudiantes
reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias
desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente
antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de
datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo
que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción
antes de ponerse en movimiento. La pregunta que quieren responder con el
aprendizaje es ¿por qué?
De acuerdo a Kolb (1984) citado en Lozano (2000), los estudiantes reflexivos tienden a
adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas
perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a
una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis
concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden. Son
precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en
movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar procurando pasar
desapercibidos.
Tabla N°14. Niveles del estilo del aprendizaje Teórico, de los
Estudiantes de segundo año de la Escuela Académico Profesional
de Economía de la UNC.2011
Muy baja 1 2%
Baja 5 8%
Moderada 24 38%
Alta 19 30%
Total 64 100
Fuente: Base de datos del cuestionario aplicado a los estudiantes de economía de la UNC 2011.
92
Interpretación: De la Tabla 14, se puede manifestar que los estudiantes de la Escuela
Académico Profesional de Economía del segundo ciclo de la Universidad Nacional de
Cajamarca, que llevaron la asignatura de matemática,que se identifican con el estilo
de aprendizaje teórico, están en un nivel moderado 24 estudiantes, que representa el
(38%), pero con una tendencia a ser alta y muy alta respectivamente, este tipo de
estudiantes tienen las siguientes características: adaptan e integran las observaciones
que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de
forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes.
Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y
la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de
pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. La pregunta que quieren
responder con el aprendizaje es ¿qué?
De acuerdo a Kolb (1984) citado en Lozano (2000), los alumnos teóricos adaptan e
integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas
lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares
en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de
valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios
subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.
93
Tabla N°15. Niveles del estilo del aprendizaje Pragmático, de los
Estudiantes de segundo año de la Escuela Académico Profesional
de Economía de la UNC 2011.
Muy baja 2 3%
Baja 5 8%
Moderada 32 50%
Alta 21 33%
Muy alta 4 6%
Total 64 100
Fuente: Base de datos del cuestionario aplicado a los estudiantes de economía de la UNC 2011.
Según Kolb (1984) citado en Lozano (2000), los alumnos pragmáticos les gusta probar
ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta
buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las
largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente
gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver
problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera
mejor de hacer las cosas.
94
Tabla N°16. Niveles de Rendimiento Académico en el curso de
Matemática en los estudiantes de segundo año de Economía de la UNC
2011.
Niveles N %
Excelente 18-20 1 2%
Total 64 100,0
Fuente: Base de datos del cuestionario aplicado a los estudiantes de economía de la UNC 2011.
95
CORRELACIONES CON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
Rendimiento Académico
2
X = 12.56, P = 0.7046> 0.05 (Relación no significativa al 95%).
Fuente: Base de datos del cuestionario aplicado a los estudiantes de Economía de la UNC 2011.
96
Tabla 18.Correlación entre Estilo Reflexivo y Rendimiento Académico
Rendimiento Académico
2
X = 19.74, P = 0.2320 >0.05 (Relación no significativa al 95%)
Fuente: Base de datos del cuestionario aplicado a los estudiantes de economía de la UNC 2011.
97
Tabla 19.Correlación entre Estilo Teórico y Rendimiento Académico
Rendimiento Académico
Muy
Deficiente Regular Bueno Bueno Excelente
00-10 11-12 13-15 16-17 18-20 Total
Estilo
Teórico N (%) N % % N % N % N %
2
X = 17.11, P = 0.387 >0.05 (relación no significativa al 95%).
Fuente: Base de datos del cuestionario aplicado a los estudiantes de economía de la UNC 2011.
98
Tabla 20.Correlación entre Estilo pragmático y Rendimiento Académico
Rendimiento Académico
2
X = 11.10, P = 0.8031 > 0.05 (Relación no significativa al 95%)
Fuente: Base de datos del cuestionario aplicado a los estudiantes de economía de la UNC 2011.
99
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
resultados conseguidos.
la asignatura de matemática.
A través de los resultados encontrados, se pudo observar que existe una correlación
baja con el rendimiento académico en los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela
100
de resultados con los estadísticos de Pearson y Chi Cuadrado, se acepta la hipótesis
principal.
evidenciándose una relación más fuerte entre los estilos reflexivo y teórico, seguida de
electrónica y física aplicada. El estilo activo mostró un leve predominio sólo en los
existencia de una relación inversa entre los estilos activo y pragmático con el
102
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
existe relación negativa muy débil con los estilos pragmático, reflexivo y
teórico.
41 estudiantes que representa el (64%) del total de los estudiantes, que tienen
una correlación moderada, 11 estudiantes con una correlación alta (17%), que
matemática.
103
4.2. Recomendaciones:
Honey y Alonso; y así, enseñar a sus estudiantes según sea sus estilos de
104
LISTA DE REFERENCIAS
Alonso y Col (1994) Características de cada estilo según Alonso C, Domingo J, Honey
P (1994), "Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y
mejora", Ediciones Mensajero, Bilbao.
105
Castillo, J. et al. (2003). Hacia una autonomía de la enseñanza de la lengua extranjera.
Recuperado del link:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1494/1/1665366x.pdf
Dunn R., Dunn K. y Price G. (1979).Learning Style Inventory (LSI) for Students in
grades 3-12.Lawrence, Kansas 66044: Price Systems, Box 3067.
106
Gonzalo, T. (2013). Análisis del Rendimiento cognitivo de los estudiantes evaluados
para contrata 2013 en la región Junín.
Honey, P., Alonso C. y Domingo J., (1994), “Los estilos de aprendizaje: procedimientos
de diagnóstico y mejora”, Ediciones Mensajero, Bilbao
107
Kagan, J. y otros (1963). “Psychological significance of styles of conceptualization”.
Monograph of the Society for Research in Child Development, 28, 73-112.
Kolb, D. (1981). Experiential learning theory and the learning style inventory: A reply to
Friedman and Stumpf. Academy of Management Review, 6(2), 289-296.
Leichter H.J. (1973). “The concept of Educative Style”. Teachers College Record, 75,
2, 239-250
Pizarra, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar el Grado
de Magíster en Ciencias de la Educación Pontificia Universidad de Chile.
Chile
Web:http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0023taxonomiaaprendizaje.htm,
recuperado el 12 de Agosto del 2014.
109
ANEXOS
110
CUESTIONARIO HONEY-ALONSO
DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Estimados alumnos:
El presente test, es parte de un trabajo de investigación que intenta recabar información útil
sobre tu estilo de aprendizaje. Contesta con la mayor sinceridad posible.
DATOS PERSONALES:
1. Apellidos y Nombres:………………………………………………………………………………....
2. Facultad en la que está matriculado(a):…………………………………………………………….
3. Escuela en que cursa sus estudios o Especialidad que sigue:………………………………….
4. Ciclo o semestre en que se encuentra:……………………………………………………………..
5. Edad:………Sexo:……………………………………Fecha………………………………………..
INSTRUCCIONES
No hay límite de tiempo para contestar el cuestionario. Pero seguramente no le ocupará más
de 30 minutos.
Si estas más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem marque con un signo (+), si por el
contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, marque un signo negativo (-).
N° PREGUNTAS PREFERENCIA
Estoy seguro de lo que es bueno y es malo, lo que está bien y lo que está
2
mal.
Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con
6
qué criterios actúan.
Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como
7
actuar reflexivamente.
111
8 Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
14 Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.
Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistema de valores.
21
Tengo principios y los sigo.
112
33 Tiendo a ser perfeccionista.
38 Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
46 Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.
113
Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás
59
centrados en el tema, evitando divagaciones.
74 Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
76 La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.
Favor de revisar que ninguna celda quede vacía, todas deben contener un (+) o un (-)
114
FICHA TÉCNICA
Los números que en el Cuestionario han señalado con el signo (+). Luego sume el número de
círculos que ha colocado en cada columna y anótelos en el recuadro que figura debajo de cada
una de esas columnas.
I II III IV
Activo Reflexivo Teórico Pragmático
3 10 2 1
5 16 4 8
7 18 6 12
9 19 11 14
13 28 15 22
20 31 17 24
26 32 21 30
27 34 23 38
35 36 25 40
37 39 29 47
41 42 33 52
43 44 45 53
46 49 50 56
48 55 54 57
51 58 60 59
61 63 64 62
67 65 66 68
74 69 71 72
75 70 78 73
77 79 80 76
115
Gráfica de los Estilos de Aprendizaje
Ubique los resultados obtenidos en cada uno de los recuadros que corresponden a los estilos
activo, reflexivo, teórico y pragmático, coloque un punto en las líneas de la gráfica según haya
sido su puntaje, y por último trace una línea que una esos puntos.
116
BASE DE DATOS DEL CUESTIONARIO APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DE LA UNC 2011
Apellidos y Nombres Edad Sexo Pgta N°1 Pgta N°2 Pgta N°3 Pgta N°4 Pgta N°5 Pgta N°6 Pgta N°7 Pgta N°8 Pgta N°9 Pgta N°10 Pgta N°11 Pgta N°12 Pgta N°13 Pgta N°14 Pgta N°15 Pgta N°16 Pgta N°17 Pgta N°18 Pgta N°19 Pgta N°20
Leyva López, Víctor Edgar 21 M 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Monzón Godoy, Oscar Armando 20 M 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0
Goicochea Vargas, Cardin Vannesa 19 F 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0
Culqui Torres, Marco Antonio 23 M 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1
Flores Cerquin, Oswaldo 24 M 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0
Rafael Llovera, Ivan 21 M 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Silva Rojas, Edin Roberth 18 M 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Huamán Briceño, Yessica Aliana 19 F 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0
Mariñas Cabrera, Kelin Yadira 18 F 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1
Ramírez Saucedo, Gabriela del Pilar 18 F 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
Dávila Díaz, Herlita Patricia 17 F 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Cueva Romero, Alex Alindor 19 M 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0
Correa Mantilla, Ronald André 19 M 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
Narro Herrera, María Editha 20 F 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Chavarri Terán, Johanna Nataly 25 F 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1
Vásquez Herrera, Duany Katherine 18 F 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0
Cerna Becerra, Kevin 20 M 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0
Montoya Quispe, Arturo 20 M 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Castillo Marín, Raysa 19 F 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0
Tasilla Tafúr, Juan Eduardo 18 M 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1
Chugnas Cahuana, Olga 19 F 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mendoza Cerna, Carol Estefanía 18 F 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Salazar Espino, Bárbara Liseth 17 F 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0
Díaz Guerrero, Kevin Criysleo 18 M 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Blanco Salcedo, Gisela 19 F 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1
Villanueva Yopla, Oliclia 18 F 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
Saldaña García, Deisi Maribel 19 F 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1
Chunqui Lara, Cecilia Isamar 18 F 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Martínez Díaz, Nayghet Jhazmin 17 F 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0
Bazán Manchay, Ana Paula 18 F 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1
Estrada Hernández, Jhony Paúl 19 M 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Vega Villalobos, Orlando 18 M 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1
Portocarrero Rojas, Ana María 17 F 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0
Chugnas Chuquilín, Jhonatan 19 M 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1
Vargas Terán, Luceri 18 F 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1
Arribasplata Arribasplata, Lus Yanet 17 F 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Araujo Arana, Jorge Jean Pierre 17 M 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0
Gallardo Ocas, Luis Fernando 20 M 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cruz Guerra, Dana Anahí 19 F 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0
Taica Guevara, Verónica 18 F 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1
Cáceres Lozano, Elda Rosabel 18 F 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1
Peregrino Tasilla, Hugo César 17 M 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
Merino Zelada, Segundo 19 M 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0
Roncal Cajachúan, Julliem Osmar 18 M 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0
Ramos Díaz, Luis 19 M 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Díaz Zevallos, William Cristian 21 M 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1
Colorado Carmona, Carlos Eduardo 22 M 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
Cueva Ramírez, Cristhian Alberto 21 M 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0
Salazar Aguirre, Edson 20 M 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1
Peche Moreno, Luis Marvin 19 M 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
Julón Gutierrez, Eulices 20 M 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Llanos Llanos, Segundo 22 M 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
Ramos Dávila, Jelver 20 M 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0
Paredes Oliveros, Lucero Deybelli 19 F 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0
Chávez Barrantos, Carlos 24 M 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0
Alvarez Camacho, Marco 22 M 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
Fuster Pastor, Betssy Noelia 24 F 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0
Arana Quijada, Kerly 20 M 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1
Díaz Obando, Yudith Medalí 21 F 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
Vásquez Barrantes, Hammel Jhordan Aldair 17 M 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Saucedo Alcántara, Alex 21 M 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Bustamante Rodriguez, Alexander 19 M 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1
Sánchez Huaccha,
Cabanillas Serrano, Ader Raúl
22
21
M
M
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
0
0
0
1
0
i 1
1
Apellidos y Nombres Pgta N°21 Pgta N°22 Pgta N°23 Pgta N°24 Pgta N°25 Pgta N°26 Pgta N°27 Pgta N°28 Pgta N°29 Pgta N°30 Pgta N°31 Pgta N°32 Pgta N°33 Pgta N°34 Pgta N°35 Pgta N°36 Pgta N°37 Pgta N°38 Pgta N°39 Pgta N°40
Leyva López, Víctor Edgar 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0
Monzón Godoy, Oscar Armando 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0
Goicochea Vargas, Cardin Vannesa 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
Culqui Torres, Marco Antonio 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0
Flores Cerquin, Oswaldo 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
Rafael Llovera, Ivan 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1
Silva Rojas, Edin Roberth 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Huamán Briceño, Yessica Aliana 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
Mariñas Cabrera, Kelin Yadira 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0
Ramírez Saucedo, Gabriela del Pilar 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0
Dávila Díaz, Herlita Patricia 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Cueva Romero, Alex Alindor 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0
Correa Mantilla, Ronald André 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0
Narro Herrera, María Editha 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Chavarri Terán, Johanna Nataly 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
Vásquez Herrera, Duany Katherine 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
Cerna Becerra, Kevin 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
Montoya Quispe, Arturo 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Castillo Marín, Raysa 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
Tasilla Tafúr, Juan Eduardo 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0
Chugnas Cahuana, Olga 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0
Mendoza Cerna, Carol Estefanía 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0
Salazar Espino, Bárbara Liseth 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0
Díaz Guerrero, Kevin Criysleo 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
Blanco Salcedo, Gisela 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Villanueva Yopla, Oliclia 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
Saldaña García, Deisi Maribel 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0
Chunqui Lara, Cecilia Isamar 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
Martínez Díaz, Nayghet Jhazmin 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0
Bazán Manchay, Ana Paula 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0
Estrada Hernández, Jhony Paúl 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0
Vega Villalobos, Orlando 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0
Portocarrero Rojas, Ana María 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0
Chugnas Chuquilín, Jhonatan 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1
Vargas Terán, Luceri 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
Arribasplata Arribasplata, Lus Yanet 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Araujo Arana, Jorge Jean Pierre 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0
Gallardo Ocas, Luis Fernando 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1
Cruz Guerra, Dana Anahí 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Taica Guevara, Verónica 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
Cáceres Lozano, Elda Rosabel 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
Peregrino Tasilla, Hugo César 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0
Merino Zelada, Segundo 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
Roncal Cajachúan, Julliem Osmar 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0
Ramos Díaz, Luis 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Díaz Zevallos, William Cristian 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0
Colorado Carmona, Carlos Eduardo 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0
Cueva Ramírez, Cristhian Alberto 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0
Salazar Aguirre, Edson 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0
Peche Moreno, Luis Marvin 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
Julón Gutierrez, Eulices 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Llanos Llanos, Segundo 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Ramos Dávila, Jelver 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1
Paredes Oliveros, Lucero Deybelli 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0
Chávez Barrantos, Carlos 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0
Alvarez Camacho, Marco 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
Fuster Pastor, Betssy Noelia 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0
Arana Quijada, Kerly 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0
Díaz Obando, Yudith Medalí 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Vásquez Barrantes, Hammel Jhordan Aldair 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0
Saucedo Alcántara, Alex 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0
Bustamante Rodriguez, Alexander 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0
Sánchez Huaccha, 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0
Cabanillas Serrano, Ader Raúl 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0
ii
Apellidos y Nombres Pgta N°41 Pgta N°42 Pgta N°43 Pgta N°44 Pgta N°45 Pgta N°46 Pgta N°47 Pgta N°48 Pgta N°49 Pgta N°50 Pgta N°51 Pgta N°52 Pgta N°53 Pgta N°54 Pgta N°55 Pgta N°56 Pgta N°57 Pgta N°58 Pgta N°59 Pgta N°60
Leyva López, Víctor Edgar 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1
Monzón Godoy, Oscar Armando 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
Goicochea Vargas, Cardin Vannesa 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
Culqui Torres, Marco Antonio 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0
Flores Cerquin, Oswaldo 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
Rafael Llovera, Ivan 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Silva Rojas, Edin Roberth 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1
Huamán Briceño, Yessica Aliana 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Mariñas Cabrera, Kelin Yadira 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Ramírez Saucedo, Gabriela del Pilar 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Dávila Díaz, Herlita Patricia 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
Cueva Romero, Alex Alindor 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0
Correa Mantilla, Ronald André 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
Narro Herrera, María Editha 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Chavarri Terán, Johanna Nataly 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Vásquez Herrera, Duany Katherine 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cerna Becerra, Kevin 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0
Montoya Quispe, Arturo 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Castillo Marín, Raysa 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Tasilla Tafúr, Juan Eduardo 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1
Chugnas Cahuana, Olga 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Mendoza Cerna, Carol Estefanía 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Salazar Espino, Bárbara Liseth 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1
Díaz Guerrero, Kevin Criysleo 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1
Blanco Salcedo, Gisela 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Villanueva Yopla, Oliclia 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Saldaña García, Deisi Maribel 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1
Chunqui Lara, Cecilia Isamar 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0
Martínez Díaz, Nayghet Jhazmin 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Bazán Manchay, Ana Paula 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1
Estrada Hernández, Jhony Paúl 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Vega Villalobos, Orlando 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
Portocarrero Rojas, Ana María 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1
Chugnas Chuquilín, Jhonatan 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1
Vargas Terán, Luceri 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Arribasplata Arribasplata, Lus Yanet 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Araujo Arana, Jorge Jean Pierre 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
Gallardo Ocas, Luis Fernando 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1
Cruz Guerra, Dana Anahí 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
Taica Guevara, Verónica 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1
Cáceres Lozano, Elda Rosabel 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Peregrino Tasilla, Hugo César 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Merino Zelada, Segundo 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
Roncal Cajachúan, Julliem Osmar 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Ramos Díaz, Luis 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0
Díaz Zevallos, William Cristian 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
Colorado Carmona, Carlos Eduardo 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Cueva Ramírez, Cristhian Alberto 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Salazar Aguirre, Edson 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
Peche Moreno, Luis Marvin 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Julón Gutierrez, Eulices 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0
Llanos Llanos, Segundo 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Ramos Dávila, Jelver 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1
Paredes Oliveros, Lucero Deybelli 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1
Chávez Barrantos, Carlos 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Alvarez Camacho, Marco 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
Fuster Pastor, Betssy Noelia 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Arana Quijada, Kerly 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Díaz Obando, Yudith Medalí 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Vásquez Barrantes, Hammel Jhordan Aldair 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
Saucedo Alcántara, Alex 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1
Bustamante Rodriguez, Alexander
Sánchez Huaccha,
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
1
1
1
1
0
1
1
0
1
1
iii 0
1
Cabanillas Serrano, Ader Raúl 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1
Apellidos y Nombres Pgta N°61 Pgta N°62 Pgta N°63 Pgta N°64 Pgta N°65 Pgta N°66 Pgta N°67 Pgta N°68 Pgta N°69 Pgta N°70 Pgta N°71 Pgta N°72 Pgta N°73 Pgta N°74 Pgta N°75 Pgta N°76 Pgta N°77 Pgta N°78 Pgta N°79 Pgta N°80 TOTAL NOTAS
Leyva López, Víctor Edgar 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 14 11
Monzón Godoy, Oscar Armando 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 12 11
Goicochea Vargas, Cardin Vannesa 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 10 8
Culqui Torres, Marco Antonio 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 11 11
Flores Cerquin, Oswaldo 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 5
Rafael Llovera, Ivan 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 10 11
Silva Rojas, Edin Roberth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 15 11
Huamán Briceño, Yessica Aliana 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 12 7
Mariñas Cabrera, Kelin Yadira 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 14 7
Ramírez Saucedo, Gabriela del Pilar 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 11 6
Dávila Díaz, Herlita Patricia 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 10 11
Cueva Romero, Alex Alindor 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 12 8
Correa Mantilla, Ronald André 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 10 14
Narro Herrera, María Editha 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 15 11
Chavarri Terán, Johanna Nataly 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 11 7
Vásquez Herrera, Duany Katherine 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 11 11
Cerna Becerra, Kevin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 13 11
Montoya Quispe, Arturo 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 10 6
Castillo Marín, Raysa 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 9 11
Tasilla Tafúr, Juan Eduardo 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 12 5
Chugnas Cahuana, Olga 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 10 6
Mendoza Cerna, Carol Estefanía 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 15 11
Salazar Espino, Bárbara Liseth 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 11 11
Díaz Guerrero, Kevin Criysleo 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 14 7
Blanco Salcedo, Gisela 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 16 11
Villanueva Yopla, Oliclia 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 10 11
Saldaña García, Deisi Maribel 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 7 7
Chunqui Lara, Cecilia Isamar 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 12 11
Martínez Díaz, Nayghet Jhazmin 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 10 12
Bazán Manchay, Ana Paula 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 11 14
Estrada Hernández, Jhony Paúl 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 10 13
Vega Villalobos, Orlando 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 10 12
Portocarrero Rojas, Ana María 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 13 6
Chugnas Chuquilín, Jhonatan 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 13 11
Vargas Terán, Luceri 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 13 6
Arribasplata Arribasplata, Lus Yanet 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 15 11
Araujo Arana, Jorge Jean Pierre 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 13 14
Gallardo Ocas, Luis Fernando 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 9 14
Cruz Guerra, Dana Anahí 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 11 14
Taica Guevara, Verónica 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 11 11
Cáceres Lozano, Elda Rosabel 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 10 14
Peregrino Tasilla, Hugo César 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 11 14
Merino Zelada, Segundo 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 11 19
Roncal Cajachúan, Julliem Osmar 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 14 17
Ramos Díaz, Luis 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 15 14
Díaz Zevallos, William Cristian 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 11 13
Colorado Carmona, Carlos Eduardo 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 13 12
Cueva Ramírez, Cristhian Alberto 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 9 14
Salazar Aguirre, Edson 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 13 15
Peche Moreno, Luis Marvin 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 15 14
Julón Gutierrez, Eulices 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 16 13
Llanos Llanos, Segundo 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 15 6
Ramos Dávila, Jelver 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 12 15
Paredes Oliveros, Lucero Deybelli 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 9 13
Chávez Barrantos, Carlos 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 12 13
Alvarez Camacho, Marco 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 16 12
Fuster Pastor, Betssy Noelia 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 8 13
Arana Quijada, Kerly 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 12 12
Díaz Obando, Yudith Medalí 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 17 13
Vásquez Barrantes, Hammel Jhordan Aldair 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 15 13
Saucedo Alcántara, Alex 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 11 12
Bustamante Rodriguez, Alexander 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 14 13
Sánchez Huaccha, 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 8 11
Cabanillas Serrano, Ader Raúl 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 7 8
iv