Presentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Carrera: Tramo de Formación Pedagógica

Campo: de la Fundamentación
Espacio curricular: Didáctica
Ciclo lectivo: 2017
Mi nombre es Elena Luchetti.
Soy maestra, prof. en Letras, lic. en Educación.
Hace muchos años que transito por el sistema educativo
argentino en sus distintos niveles, como docente de aula,
secretaria, directora, asesora, coordinadora, capacitadora
docente... Y preparé este material, fruto de mis lecturas,
de lo que puse en juego en las aulas y de lo que fui
aprendiendo de todos los alumnos con los que interactué
hasta ahora.

Fundamentación

Siendo este un espacio curricular claramente instrumental, el enfoque será


funcional a la acción docente y procurará contribuir a dar respuesta a la
pregunta básica del Campo de la Fundamentación, expresada en el Diseño
Curricular para la Educación Superior: ¿Cuál es el sentido de la docencia en el
mundo actual?
Para ello se intentará reinscribir y resignificar lo tradicional en las perspectivas
actuales, siempre considerando las perspectivas como situadas.

Horizonte formativo

Al finalizar su tránsito por este espacio curricular, se espera que los alumnos:
 Hayan incrementado su interés por la fundamentación didáctica de las
acciones docentes de aula.
 Hayan reflexionado sobre el hecho educativo, aplicándolo a situaciones
escolares cotidianas.
 Hayan repensado sus ideas tomando como base los disparadores reflexivos
que sostienen el contenido a abordar en el espacio.
 Diferencien el saber del saber enseñar.
 Hayan reorganizado sus saberes previos (tradiciones residuales 1), mediante
el análisis de la eseñanza y de diferentes formas de organización en el aula.
 Hayan superado la antigua dicotomía entre tekné (el hacer ordenado) y
poiesis (la producción de un orden posible, distinto del existente).
 Hayan construido valores y actitudes que cuestionen permanentemente el
estatus del saber, favoreciendo la construcción de un saber al servicio de
un desarrollo a escala humana.
 Puedan transferir el marco teórico a la práctica.

1
La idea de tradición residual es de Raymond Williams. Es la tradición que continúa teniendo
influencia en las formas de pensar y en las prácticas del presente. Es decir, no es arcaica
(pieza de museo) sino que se renueva y resignifica en las prácticas cotidianas. La tradición
hecha memoria debe interactuar con la innovación. Nada se crea de la nada.
Contenidos

1. Procesos de enseñanza y de aprendizaje. Componentes de la relación


educativa. Rol docente.

2. Contenidos: selección y organización.

3. Modelos de intervención: secuencias didácticas. Elaboración de proyectos.


El aula como lugar de intercambio.

4. Estrategias didácticas. Componentes de la planificación didáctica. Medios


de enseñanza. Uso del espacio en la organización de la tarea docente.

Operaciones de pensamiento que se propiciarán especialmente durante el


abordaje de los contenidos
Observar, definir, identificar, discriminar, inferir, interpretar, diferenciar, aplicar,
evaluar, cuestionar, extrapolar, generalizar, clasificar.

Encuadre metodológico

Las bloques constarán de:


- aporte teórico basado en lectura del material del curso ofrecido por la
docente, enmarcado en un contexto de transmisión 2,
- trabajos prácticos.
Las actividades, de acuerdo con su carácter epistémico serán:
* de construcción
* de recepción
* de revisión
* de evaluación

Evaluación

Pauta de evaluación y promoción


La instancia de aprobación definitiva es el trabajo final, incluido en una
plaqueta anaranjada.

Criterios de evaluación
- Lectura del material ofrecido por la docente.
- Adecuada expresión escrita de sus ideas.
- Utilización de conceptos en correspondencia con la temática abordada en
los contenidos.
- Entrega del Trabajo de acreditación final en tiempo y forma (consideración
de las pautas indicadas).

2
Se entenderá transmisión como contacto con una herencia cultural, como acto de habilitación
del otro para resignificar lo recibido.
Bibliografia complementaria

Ander-Egg, E.: Cómo elaborar un proyecto. B. A. Lumen. 2000.


Bixio, C.: Cómo construir proyectos. Rosario. Homo sapiens. 2004.
Burón, J. Enseñar a aprender. España. Mensajero. 2006.
Cano, Ma. T.: El método de proyectos. Cuba. Cultural. 1947.
Direc. Gral de Cultura y Educación, Prov. de B. Aires. Diseño curricular. Marco
General.
Ferrater Mora, J.: Diccionario de Filosofía. B. A. Ariel. 2004.
Giammateo, M. Lectura y comprensión de consignas. 7° Congreso de
Promoción de la lectura y el libro. 30° Feria internacional del libro de B A.
Gvirtz, S. El ABC de la tarea docente. B. A. Aique. 2000. Cap. 6.
Hernández, Fernando: La organización del curriculum por proyectos.
Barcelona. Grao. 2002.
Mateos, Mar. Metacognición y educación. B.A. Aique. 2001.
Raths, L.: Cómo enseñar a pensar. Barelona. Paidós. 2005.
Revista 12ntes, Monográfico sobre resolución de problemas. N° 3.
Tamayo, Oscar. La reflexión metacognitiva. Novedades educativas (192): 106 –
112.
Trillo, F. Didáctica para profesores de a pie. Rosario. Homo sapiens. 2008.
Vodnik, Vilma. La secuencia didáctica: una manera de trabajar el diseño
cultural. Novedades educativas (211): 44 – 46.

Sugerencia:
A medida que avance sobre los marcos teóricos y las actividades prácticas
(encerradas en rectángulos celestes), tenga presente los componentes del
Horizonte formativo: serán algo así como su faro.

También podría gustarte