TP1 Pensamiento Creativo en La Enseñanza

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Facultad de Lenguas – Profesorado de Inglés - Cátedra: Didáctica General 2018

Profesora: Dra. Mónica Sobrino - Ayudante de primera: Lic. Patricia Fernández

El pensamiento creador en la enseñanza

“Las convicciones sólidas requieren fuentes sólidas”. Charles Taylor (1991)

Modalidad: individual

A partir de Bixio

1. Cuál es la función social de la escuela?


a. Cómo se piensa la escuela hoy?
2. Qué es “educar” en este contexto de época?
3. Cómo se traducirían en la materialidad del aula, los deseos de enseṅar y
de aprender?
A partir de Gentiletti

1. En qué consisten las operatorias del pensamiento creador?


2. Qué es aprender desde la perspectiva socio-histórica y cómo se
entienden los aprendizajes escolares?
3. Caracterice a los conceptos y a la conceptualización, desde una visión
dialéctica. Incluya el despliegue conceptual mediante las operatorias de
la creación.
4. Cuál sería el desafío de los “enseṅantes” en tanto artistas?
5. Qué vínculos pueden establecerse desde la complejidad de los
conocimientos científico-disciplinares, para ampliar la comprensión?
6. A qué refiere la reconstrucción transductiva de conceptos y en qué
radica su riqueza?
Patricia Sarlé presenta sus estudios sobre el tiempo escolar, considerándolo
un elemento fundamental en la escuela. Responda a sus interrogantes con los
aportes teóricos del capítulo.
1. Qué pasa dentro de las aulas cuando la hora de clase está en marcha?
2. Cómo se distribuye el tiempo de clase en función de la organización de
la tarea?
3. Cuáles son las dificultades con las que se encuentra el maestro frente a
la tarea?
4. Cuáles son las actividades y el ritmo de la clase, desde la categoría de
tiempo instructivo?
Universidad del Comahue
Facultad de Lenguas
Facultad de Lenguas – Profesorado de Inglés - Cátedra: Didáctica General 2018
Profesora: Dra. Mónica Sobrino - Ayudante de primera: Lic. Patricia Fernández

Trabajo Práctico N°1

Didáctica General

Profesoras: Mónica Sobrino


Patricia Fernández

Ciclo lectivo 2018

Torres Soto Tamara

Bixio.
Facultad de Lenguas – Profesorado de Inglés - Cátedra: Didáctica General 2018
Profesora: Dra. Mónica Sobrino - Ayudante de primera: Lic. Patricia Fernández

1. La función social que cumple la escuela Es la de Acercar el conocimiento a


los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para que lo usen de herramienta en la
vida. Que aprendan estrategias para ser productores de cultura.
El hecho que los medios masivos de comunicación sean de mayor interés para
la juventud de hoy. Hace que se quiera cambiar la manera de pensar la
escuela, pero para esto tendría que sufrir una gran transformación y crear una
nueva cultura escolar, organizada de manera diferente para que el sujeto de
hoy tenga interés en aprender en las escuelas.

2. Educar es emitir un conocimiento cultural de una generación a otra, darle


paso a la cultura y ayudarle a pensar libremente. Sin argumentar cuando el
sujeto proyecta desacuerdos.
Educar en este contexto de época es que socialice si reprender, que
domestique sin disciplinar, sin homogeneizar.

3. La materialidad en el aula se ve a través de los deseos de los profesores en


enseñar. Tienden a rescatar lo lúdico para que aprender sea un tiempo
recreativo y novedoso y que puedan resolver los problemas que se les
presenten, logrando un verdadero concepto. Es necesario que el docente tenga
un conocimiento profundo de aquello que va a enseñar al alumno para así,
presentar los saberes curriculares.
Facultad de Lenguas – Profesorado de Inglés - Cátedra: Didáctica General 2018
Profesora: Dra. Mónica Sobrino - Ayudante de primera: Lic. Patricia Fernández

Gentiletti

1. ¿En qué consisten las operatorias del pensamiento creador?

Las operatorias del pensamiento creador consisten en componer de manera


diversa las clases escolares, pensar una forma nueva de presentar los
contenidos curriculares y de lograr integrar el conocimiento, de manera que se
genere un efecto profundo en las percepciones, comprensión en la memoria y
las actividades de los estudiantes.
Los artistas han buscado impactar en su público y que los haga abrirse a
nuevos mundos. Asimismo, los profesores (enseñantes) buscan enseñar
enfoques académicos y que resulte en la apropiación del conocimiento y que
aprendan a re-crearlos en sus propios contextos.
De esta manera se busca poder usar las fuerzas del territorio artístico para la
cotidianeidad de la enseñanza, logrando que los estudiantes creen su propio
discurso y puedan resolver críticamente los problemas.

2. ¿Qué es aprender desde la perspectiva socio-histórica y como se


entienden los aprendizajes escolares?

Aprender desde la perspectiva socio-histórica es asumir una concepción social,


cultural e histórica, de los aprendizajes y la inteligencia (que está distribuida en
distintos entornos materiales y sociales donde interactúan). Esto se debe al
interés que presenta el que enseña (el otro) en revisar las maneras en que los
contenidos de la enseñanza son presentados y transmitidos, ya que es él, el
que invita a entrar hacia el mundo de saberes y prácticas sociales. Aprender es
Facultad de Lenguas – Profesorado de Inglés - Cátedra: Didáctica General 2018
Profesora: Dra. Mónica Sobrino - Ayudante de primera: Lic. Patricia Fernández

lograr adueñarse del legado histórico que la humanidad ha producido para


resolver problemas y ampliar los límites de su inteligencia.
Los aprendizajes escolares (en los cuales se encuentran los conceptos
disciplinares) se entienden como mediadores necesarios para la organización
de las funciones mentales. Se lograría que la memoria funcione
sistemáticamente y también la transmisión y aplicación en distintas situaciones
problemáticas.

3. Caracterice a los conceptos y a la conceptualización, desde una visión


dialéctica. Incluya el despliegue conceptual mediante las operatorias de
la creación.

Cada concepto brinda un sistema de coordenadas, que se relacionan entre sí.


Se encuentra el concepto científico que permite comprender los modos de
funcionamiento de diferentes sistemas de la realidad, también está el concepto
disciplinar que brinda una perspectiva panorámica. Según Vygotsky “el
conocimiento construido socialmente en las diversas esferas de la actividad
humana, tal como la ciencia y el arte solo pueden ser correctamente asimilado
cuando se expresa en conceptos”.
El concepto según la lógica dialéctica no incluye solamente lo general, sino
también lo particular. Si no hay una dinámica entre lo singular, lo general, lo
abstracto, y lo concreto no se podría obtener una conceptualización. La visión
dialéctica tiene una implicancia directa para la enseñanza, ejemplo: si un
profesor no es capaz de de realizar una clase donde integre los aspectos
abstractos y concretos de un concepto, no podrá ser memorable para los
estudiante. Conceptualizar pide la producción de una síntesis verbal echa de
diversas definiciones que intentan prender la imagen de un objeto. La
conceptualización es el resultado de aislar categorías teóricas y permitir que la
situación problemática se estudie.
Facultad de Lenguas – Profesorado de Inglés - Cátedra: Didáctica General 2018
Profesora: Dra. Mónica Sobrino - Ayudante de primera: Lic. Patricia Fernández

4. ¿Cuál sería el desafío de los enseñantes en tanto artistas?

Los artistas son Maestros porque, mediante sus operaciones de creación, nos
enseñan a ver la realidad de otra manera, a descubrir detalles ocultos, a
considerar la posibilidad de nuevos órdenes, a imaginar incluso lo imposible.
Los maestros artistas logran envolver a sus espectadores y llevarlos a un
mundo que no son capaces de visitar por sí solos. Logran influenciar la
percepción y ampliar la manera en que ven la realidad. Esto es posible debido
a que supieron cómo “forjar las llaves maestras que logran abrir la cerradura de
los sentidos.
Sin embargo, en la enseñanza surge un desafío. Este es, saber presentar las
conceptualizaciones de la currícula que se enseñan e impactar la mente de los
estudiantes y los conceptos que han forjado dentro del conocimiento cotidiano
y sentido común. El reto del profesor yace en cómo presentar los conceptos de
manera que los estudiantes puedan problematizar y complejizar el
conocimiento del día a día.
Una de las formas para solucionar este desafío, ayudados por las operatorias
del pensamiento creador. Para la introducción de nuevas categorías
conceptuales, se puede usar las operatorias analogicas-transductivas.
También, la operatoria del montaje (conectar textos con imágenes). “Se trata
de producir desvíos, bifurcaciones, interconexiones discursivas, montajes, que
permitan la reconstrucción del conocimiento académico de un modo más
vívido, comprensible y memorable.

5. ¿Qué vínculos pueden establecerse desde la complejidad de los


conocimientos científico-disciplinares, para ampliar la comprensión?
Facultad de Lenguas – Profesorado de Inglés - Cátedra: Didáctica General 2018
Profesora: Dra. Mónica Sobrino - Ayudante de primera: Lic. Patricia Fernández

Los vínculos que se pueden establecer desde los conocimientos científicos-


disciplinares para ampliar la comprensión son los siguientes:
Integración de conceptos científicos y conocimientos cotidianos: debe haber un
vínculo entre los conocimientos científicos y cotidianos para así poder
establecer una relación entre ambos registros. De esta manera se podrá utilizar
ejemplos de la vida cotidiana que se puedan asociar a los núcleos
conceptuales.
Integración de conceptos científicos y campos de aplicación: la relación con
aspectos abstractos de un concepto con los campos de aplicación. Esto para
demostrar su capacidad de operar en el campo.
Integración de conceptos científicos con la historia de la ciencia: esta relación
permite una perspectiva histórica de los métodos de investigación y campos
disciplinarios.
Integración de conceptos científicos y referentes biográficos: es de gran
importancia vincular los conceptos científicos con contextos históricos sociales
y sus creadores.
Integración de conceptos científicos y arte: esta relación entre la disciplina
científica y el campo artístico se da con, obras literarias, pictóricas,
cinematográficas, arquitectónicas, etc. Para que se pueda conceptualizar los
conceptos teóricos con planos artísticos, para lograr nuevas dimensiones
sensoriales.
Integración de conceptos científicos y filosofía: también se puede enfocar
filosóficamente, interactuando los sistemas de la ciencia con las problemáticas
epistemológicas, lógicas, éticas, etc. Con esto el sistema científico logra una
profundidad reflexiva.

6. ¿A qué refiere la reconstrucción transductiva de conceptos y en que


radica su riqueza?
Facultad de Lenguas – Profesorado de Inglés - Cátedra: Didáctica General 2018
Profesora: Dra. Mónica Sobrino - Ayudante de primera: Lic. Patricia Fernández

La integración de conocimientos permite establecer conexiones que permiten


La reconstrucción transductiva de conceptos. Esto refiere a al movimiento que
persigue el pensamiento en todo acto de invención. Al mismo tiempo se puede
ir transfiriendo información por diferentes medios cognitivos realizando
conexiones que da lugar a redimensionar los datos percibidos.
Dentro del pensamiento transductivo se puede apreciar como las relaciones
que se establecen entre dominios dan lugar a afinidades y acoplamientos que
antes quedaban sin ser observados.
La riqueza radica en la reconstrucción y conexión que cada concepto gana, en
la interrelación de conceptos de otros ámbitos, así ampliando su significado, el
concepto se vuelve tridimensional.

Patricia Sarle

1. En las aulas se suele perder tiempo cuando la clase esta en marcha, un


tiempo valioso donde el estudiante pierde la oportunidad de expandir sus
conocimientos al máximo.

2. la tarea se distribuye de manera práctica.

3. las dificultades que encuentra el profesor son las de lograr transmitir los
contenidos curriculares de manera que los estudiantes logren entender.

4. El ritmo de la clase cuando hay actividades tendría que ser de ayuda para
sacarse las dudas y trabajar conjuntamente con el docente.

También podría gustarte