1.2 Conceptos Básicos de Contabilidad de Costos
1.2 Conceptos Básicos de Contabilidad de Costos
1.2 Conceptos Básicos de Contabilidad de Costos
CONTABILIDAD DE COSTOS
1. INVERSIONES FIJAS
Esta inversión esta relacionada con todos los recursos que se requieren
en la fase inicial del proyecto y que comprende la adquisición de todos los
activos fijos o tangibles y los intangibles necesarios para iniciar las operaciones
de la empresa. Se les puede denominar como el conjunto de bienes en la
empresa o proyecto que no son motivo de transacción corriente por parte de la
empresa, se adquieren de una vez durante la etapa de implementación del
proyecto, siendo utilizadas la mayoría de veces a lo largo de su vida útil.
i. Terreno
Son todos los rubros no materiales, que por ende no están sujetos a
amortización dentro de la empresa y estos se desglosan a continuación:
Este rubro no forma parte de la inversión inicial, sino más bien es parte de
la preinversión y que se debe recuperar. Se establece como rubro que involucra
los costos de realizar el estudio completo de factibilidad y estudios especializados
complementarios.
Incluye todos los gastos derivados de los trámites requeridos por las instituciones
gubernamentales para legalizar la empresa, es decir todo lo que la empresa necesita para
que pueda desarrollarse legalmente. Se incluyen en este rubro los gastos legales,
notariales y los impuestos asignados por la formación de la empresa.
v. Imprevistos:
2. CAPITAL DE TRABAJO
Este rubro esta estrechamente relacionado con todos los costos que sean
generados por mantener almacenada cierta cantidad de producto terminado en
bodega y se determina multiplicando el número de unidades a almacenar por el
costo de producirlas.
Existen varias razones por las que una empresa tiene que contar con
efectivo, pero las más importantes son:
La necesidad de realizar negocios y operaciones en forma cotidiana
Así mismo este rubro, debe considerar la cancelación de los salarios de cada
uno de los empleados de la empresa.
Este rubro tiene efecto inverso a los anterior en cuanto al capital de trabajo,
ya que reduce las necesidades de este, refiriéndose al financiamiento o crédito
que se puede recibir de los distintos proveedores, especialmente de los de
materias primas y suministros diversos.
i. Costeo Directo.
En este tipo de costeo, todos los costos indirectos de fabricación tanto fijos
como variables, se tratan como costos del producto. En el costeo por absorción, el
costeo de los artículos manufacturados está compuesto de materiales directos,
mano de obra directa y costos Indirectos de fabricación variables y fijos.
Este tipo de costeo carga todos los costos a la producción excepto aquellos
aplicables a los gastos de venta, generales de administración. Por tanto el costo
de los artículos manufacturados incluye costos de depreciación de la fábrica,
arriendo, seguros, impuestos a la propiedad, y los demás costos indirectos de
fabricación fijos, además de los materiales directos, la mano de obra directa
(M.O.D) y los costos indirectos de fabricación variables. En conclusión, el principal
punto de diferencia entre los dos métodos de costeo está en el tratamiento de los
costos indirectos de fabricación fijos.
El costeo por procesos se ocupa de asignar los costos, a las unidades que
pasan y se incurren en un departamento. Los costos unitarios para cada
departamento se basan en la relación entre los costos incurridos durante
determinado período y las unidades terminadas durante el mismo.
Los costos totales y los costos unitarios para cada departamento se agregan,
analizan y calculan de manera periódica mediante el uso de los informes del
costo de producción por departamentos.
1. COSTOS DE PRODUCCIÓN.
a. Mano de obra directa: este representa los sueldos del personal que trabaja
directamente en el proceso de elaboración del producto o prestación del servicio;
se debe de considerar para los pagos de salarios de acuerdo a lo que establece el
Código de Trabajo o políticas propias de empresa (considerando vacaciones,
aguinaldo, horas extras, prestaciones legales como inscripción en el Instituto
Salvadoreño del Seguro Social y cotizaciones al fondo de pensiones –AFP- ) y
según el puesto que ocupe.
2. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN
Dentro de este rubro se consideran los costos en que se incurre al realizar
la función de la administración de la empresa, ente ellos se encuentran la mano de
obra, consumo de agua y energía eléctrica en general (menos del área de
producción), depreciación de la obra civil, equipo y mobiliario de oficina.
4. COSTOS FINANCIEROS
Tabla
Resumen de costos.
Rubro Total anual ($)
Costos de producción
Costos de administración
Costos de comercialización
Costos financieros
Total ($)
6. COSTO UNITARIO