Erupción Volcánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Erupción Volcánica

Tipos de Erupción
Volcánica
Antes de la erupción de un volcán

Sugieren tener un kit de emergencia


con estos objetos:
 Linterna y varias pilas o baterías
 Botiquín de primeros auxilios y
manual
 Comida y agua de emergencia
 Abrelatas manual (no eléctrico)
 Medicamentos esenciales
 Zapatos robustos
 Protección respiratoria (respiración)
 Protección para los ojos (gafas)
 Radio a batería
Durante la erupción de un volcán
Si estás en casa Si estás fuera de casa
• Sigue las órdenes de evacuación emitidas • Busca refugio dentro de algún espacio.
por las autoridades. • Aléjate de las zonas restringidas.
• Cierra todas las ventanas, puertas y • Evita las áreas bajas, las áreas a
compuertas para evitar que entre la ceniza sotavento del volcán y los valles de los
volcánica. ríos cercanos al volcán. Recuerda que
• Guarda en un garaje o depósito tu auto, las cenizas serán llevadas por el
moto o cualquier artefacto que tenías en la viento y la gravedad, y que tratar de
intemperie. Si no tienes espacio, cúbrelos ver de cerca un volcán en erupción es
con lonas grandes. un plan mortal.
• Lleva a tus animales a refugios cerrados.
Después de la erupción de un volcán
• Envía mensajes de texto o usa las redes
sociales para comunicarte. Los sistemas
telefónicos suelen colapsar tras un
desastre. Solo haz llamadas de
emergencia.
• Evita conducir en espacios adonde hayan
llegado las cenizas volcánicas. Estas
pueden obstruir los motores y atascar los
vehículos.
• Si tienes problemas respiratorios, evita el
contacto con las cenizas.
• No te subas a techos para remover las
cenizas, salvo que estés capacitado para
ello. Ten cuidado: la ceniza hace que las
superficies sean resbaladizas
Avalanchas
Tipos de avalanchas

Avalancha de nieve
fresca
Avalancha de nieve
húmeda

Avalancha de Placa
Antes de una avalancha
• Obtenga equipo adecuado para protegerse de lesiones en
la cabeza y crear espacios de aire.
• Aprenda primeros auxilios para que pueda reconocer y
brindar tratamiento a los demás para sofocación,
hipotermia, heridas o conmoción traumática.
• Use un casco para minimizar lesiones en la cabeza y crear
espacios de aire.
• Lleve consigo un transpondedor para avalanchas para
ayudar a que los rescatistas le encuentren.
• Use una bolsa de aire para avalanchas que pueda ayudarle
si queda completamente atrapado.
• Tenga una sonda colapsable de avalanchas y una pala
pequeña para ayudarle a rescatar a otras personas.
• Conozca las señales de una avalancha, y cómo usar equipo
de protección y rescate.
• Siga los avisos en las carreteras. Las carreteras podrían
estar cerradas, o es posible que le recomiende que no se
detenga a la orilla de la carretera.
Durante una avalancha
• Lleve consigo y use equipo de seguridad y
herramientas de rescate.
• Si su acompañante u otros quedan enterrados, llame
al pueblo mas cercano y luego comience la
búsqueda, si es seguro hacerlo.
• Si usted ha recibido el adiestramiento adecuado,
brinde tratamiento a los demás para sofocación,
hipotermia, heridas o conmoción traumática
Después de una avalancha
• Conozca las señales y las maneras de cómo tratar la
hipotermia.
• La hipotermia consiste en tener la temperatura corporal
inusualmente baja. La temperatura corporal menor a 95
grados Fahrenheit (35 grados Celsius) se considera una
emergencia.
 Señales: Escalofríos, agotamiento, confusión, torpeza
de manos, pérdida de memoria, dificultad para hablar y
somnolencia.
 Pasos a seguir: Trasládese a una habitación o refugio
cálido. Busque calor primero para el centro del cuerpo:
pecho, cuello, cabeza e ingle. Mantenga a la persona
seca y envuelta en mantas calientes, incluyendo la
cabeza y el cuello.
• Participe virtualmente con su comunidad a través de vídeos
y llamadas telefónicas. Esté consciente de que es normal
sentirse ansioso o estresado. Cuide su cuerpo y hable con
alguien si se siente angustiado.
Deslizamiento

Tipos de
Deslizamiento

Deslizamientos lentos: Deslizamientos rápidos:


ANTES de que ocurra un deslizamiento
• Hay que observar e identificar las zonas que tengan árboles inclinados, pisos
agrietados. Esto puede considerarse amenazas de deslizamientos o derrumbe.
• Evitar hacer rellenos o cortes en terrenos de pendiente fuerte. No excavar la
base de laderas empinadas.
• No comprar, alquilar o construir en zonas propensas a deslizamientos.
• No hacer cortes en las montañas si no se está totalmente seguro de la
resistencia de la ladera.
• No dejar que el agua se filtre en el interior de la montaña: abrir zanjas,
drenajes, alcantarillas que permitan el desagüe ordenado del agua.
• Si habita en una zona de alta pendiente, asegurarse de que su casa y la de sus
vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de
otras.
• Para detener la erosión que causa deslizamientos, evitar quemas y talas,
surcos en el sentido de la pendiente.
• Proteger las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas
sembrando especies arbóreas.
• No amontonar basura o desechos en suelos de pendiente porque terminan
tapando desagües y hacen que el agua se filtre lo que desestabiliza los
terrenos.
• No permitir el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos.
DURANTE un deslizamiento
• Evitar el pánico, es el principal enemigo.
• Si está dentro de un edificio, permanezca adentro. Protéjase bajo un mueble sólido como
una mesa.

Si está afuera: Si está dentro de un carro:


• Aléjese de la trayectoria • Si llega a un área inundada, de
del derrumbe. la vuelta y tome otra dirección.
• Diríjase rápidamente al • Si el auto se detiene o se
lugar alto más cercano, atasca, abandónelo de
fuera de la trayectoria del inmediato y suba a un lugar alto.
derrumbe. • Si el deslizamiento es en una
• Si las rocas o escombros vía, avise a los otros
están acercándose, corra conductores y a las autoridades
al refugio más próximo, respectivas.
como un grupo de árboles • No intente cruzar el área
o un edificio. afectada. Aléjese del lugar ya
• Si escapar no es posible, que pueden seguir cayendo
agáchese y proteja su materiales sobre los sectores
cabeza. aledaños.
DESPUES de un deslizamiento
• Manténgase alejado del área de derrumbe, ya que pueden
venir derrumbes adicionales. Recuerde que puede haber una
inundación después de un derrumbe o aluvión.
• Revise las cuencas de ríos y quebradas para determinar si
hay represamiento del caudal. Si lo hay, notifíquelo de
inmediato a las autoridades competentes.
• Tenga cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas,
etc.), ya que puede causar una explosión si hay una fuga de
gas o combustible en el lugar.
• No mover a personas lesionadas, a no ser que estén en
peligro de sufrir nuevas heridas.
• Si es posible, colaborar en las labores de rescate.
• Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento
temporal a un afectado.
• Acate las instrucciones dadas por las autoridades y
organismos de socorro.
• No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos,
hospitales, si no es estrictamente necesario.
• Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las
consecuencias.
Helada

En relación
con su aspecto
usual las
heladas se
clasifican

Las heladas Blancas La helada Negra


Antes de la época de la helada
• Estar atento a la información meteorológica y de las autoridades
(Defensa Civil, Sector Salud, SENAMHI, ONGs, dedicadas a la
Prevención de desastres como PREDES, etc.) que se transmita
por los medios de comunicación.
• Informar a las autoridades correspondientes sobre la
localización de grupos o personas sujetas a riesgo (indigentes,
niños, ancianos o enfermos desprotegidos).
• Procurar y fomentar, entre su familia y la comunidad, las
medidas de autoprotección pertinentes como: Vestir con ropa
gruesa, cubriendo todo el cuerpo (abrigo, bufanda, guantes,
calzado, etc.)
• Comer frutas y verduras amarillas, ricas en Vitaminas A y C. Las
frutas de temporada son más baratas.
• Procurar tener mantas suficientes para cubrirse por las noches.
• Solicitar información a Defensa Civil de su localidad, sobre la
ubicación de refugios temporales.
• Acudir a Defensa Civil de su localidad, con la finalidad de
establecer el Plan de Acciones que haga posible prevenir y
aminorar los daños a la población durante la temporada de frío.
Durante la época de la helada
• Permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir solamente en
caso necesario.
• Abrigarse con ropa gruesa que le cubra todo el cuerpo.
• Usar mantas suficientes durante la noche, que es cuando más baja la temperatura.
• Incluir en sus comidas: grasas, dulces, chocolates y todo lo que da energía, a fin de
incrementar la capacidad de resistencia al frío.
Después de la época de la helada
Cuando una persona ha sido afectada por los fríos intensos se sugiere realizar cualquiera de
las siguientes acciones:
• Generar más calor corporal mediante movimiento; es decir, correr, saltar, mover las
extremidades, etc.
• Beber cualquier líquido en cantidades suficientes.
• Cubrirse adecuadamente y mantenerse bajo techo.
• Sumergir las extremidades en agua a temperatura ligeramente superior a la del cuerpo.
• Consulte a su médico o acuda al centro de salud de la localidad en caso necesario.

También podría gustarte