Práctica 1 Q. Inorganica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

´´Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICA 01: “MEDIDAS GRAVIMÉTICAS”

Integrantes:

• Blas Ñique, Mariela Patricia


• Benites Rodriguez, Illed Ana Lourdes
• Berrios Valera, Junior Yampier
• Campos Zavala, Joaquín Manuel
• Cárdenas Casimiro, Estefany Liset
• Casanova Chipana, Yolvin Gonzalo
• Castillo Bautista, Jesús Nilton
• Castañeda Reyes, Enzo Fabricio

Ciclo/Sección: III “A”

Docente: Gallardo Meléndez, Jesús Guillermo

Curso: Química Inorgánica

Trujillo - Perú
2021
PRÁCTICA 1:
MEDICIONES GRAVIMÉTRICAS
I. FUNDAMENTO TEÓRICO

1) CLASES DE PESADAS
Según la clase de balanza a utilizar existen 2 clases de pesada.
1. Pesada por comparación directa.
2. Pesada por substitución.

1. Pesada por comparación directa:


Se presenta generalmente en balanzas de dos platillos.
Interpretación de esta clase de pesada. Cuando se coloca una sustancia inicial al
lado izquierdo de uno de los platillos, se produce una fuerza que puede ser
contrarrestada por la adición de una cantidad correspondiente del peso al lado
derecho en el otro platillo, de modo que se restablezca la condición inicial de
equilibrio en todo el sistema.

2. Pesada por substitución:


Se realiza generalmente en balanzas de un solo platillo.
Interpretación de esta clase de pesada. Cuando se coloca una sustancia inicial en el
platillo, se produce una fuerza que puede ser compensada quitando una porción
correspondiente otro peso con el fin de restablecer el equilibrio inicial.

2) CLASES O TIPOS DE BALANZA

En términos generales existen 2 clases o tipos de balanza de balanzas.


1. Balanza de dos platillos
Llamada de dos formas una de ellas: Balanza de plataforma.

2. Balanza de un solo platillo


Las balanzas de un solo platillo pueden ser:
2. 1. Mecánica.
Llamada también balanza de brazo triple o triple brazo y es la de uso común en el
laboratorio.
2.2 Con electroimán.
Básicamente disponen de un electroimán para equilibrar el peso
depositado en el único platillo.
Se les identifican en el laboratorio como electrónica y analítica.

2.2.1 BALANZA ELECTRÓNICA


Estas balanzas poseen sensibilidades de 0,01; 0,1 menores que la analítica. Es
conveniente seguir las siguientes instrucciones:
1. Adaptar a la corriente.
2. Nivelar la balanza.
3. Llevar todas las escalas a cero y dejar la balanza en posición de reposo.
4. Colocar la sustancia a pesar.
5. Efectuar la pesada, para lo cual buscar pesas, mediante los botones
respectivos, comenzando con las centenas, después seguir con las decenas,
luego las unidades y así sucesivamente.
6. Luego hacer la lectura y anotación respectiva.

2.2.2. BALANZA ANALÍTICA


Posee la mayor sensibilidad en la pesada: diezmilésima

Reglas para su uso.


▪ Debe mantenerse limpia, nivelada y equilibrada.
▪ Antes de colocar o quitar la sustancia a pesar, la balanza debe estar en
reposo.
▪ La sustancia debe colocarse en el centro del platillo.
▪ No colocar sustancia directamente sobre el platillo, es conveniente usar
luna de reloj o cualquier otro recipiente adecuado o emplear papel
manteca.
▪ La sustancia a pesar, colocarla con espátula u otro dispositivo adecuado.
Las pesas deben ser colocadas con la pinza de cada balanza que trae
consigo.
▪ Debe hacerse funcionar la balanza y con cuidado.
▪ Al término de la pesada dejar la balanza en buen estado de limpieza,
nivelada, equilibrada y en reposo.
▪ Anotar en una libreta los resultados de las pesadas realizadas.

II. OBJETIVOS
1. Desarrollar mediciones gravimétricas.

2. Desarrollar mediciones gravimétricas en las balanzas de triple brazo, electrónica y


analítica.
3. Identificar la balanza con mejor sensibilidad.

4. Identificar el objeto con mayor variación en la pesada.

III. MATERIALES
▪ Balanza de Triple Brazo

▪ Balanza Electrónica

▪ Balanza Analítica

▪ Borradores

▪ Monedas

▪ Correctores

▪ Tajadores

▪ Lapiceros

IV. RESULTADOS

CUADRO 1. SUMATORIAS Y PROMEDIO DE CONTROL DE PESADAS EN


BALANZA TRIPLE BRAZO

PESADAS BORRADOR MONEDA CORRECTOR TAJADOR LAPICERO


(g) (g) (g) (g) (g)
1 20 7,4 13 4,7 7,8

2 11,8 7,4 20 12,4 8

3 12 7,4 17 5 5,7

4 25,5 7 19 13,1 5,7

5 10 7,4 11 17 5,7

Σ 79,3 36,6 80 52,2 32,9

X 15,86 7,32 16 10,44 6,58


CUADRO 2. SUMATORIAS Y PROMEDIO DE CONTROL DE PESADAS EN BALANZA
ELECTRÓNICA

PESADAS BORRADOR MONEDA CORRECTOR TAJADOR LAPICERO


(g) (g) (g) (g) (g)

1 20 7 11 5 7

2 12 7 19 13 8

3 12 7 17 5 6

4 27 7 18 13 6
5 10 8 12 17 6

Σ 81 36 77 53 33

X 16.2 7.2 15.4 10.6 6.6

CUADRO 3. SUMATORIAS Y PROMEDIO DE CONTROL DE PESADAS


EN BALANZA ANALÍTICA

PESADAS BORRADOR MONEDA CORRECTOR TAJADOR LAPICERO


(g) (g) (g) (g) (g)

1 20,0688 7,3301 11,6224 4,6309 7,5975


2 12,6205 7,2211 18,8381 12,3750 7,8206

3 11,9386 7,2128 16,3956 4,9957 5,7123

4 26,7809 6,8706 18,5247 13,1165 5,7497


5 10,7743 7,2303 11,4122 16,9625 5,6349

Σ 82,1831 35,8649 76,793 52,0806 32,515

X 16.43662 7,17298 15,3586 10,41612 6,503


V. DIBUJOS / ESQUEMAS / FOTOS

Figura 1. Medición del corrector Figura 2. Medición del lapicero

Figura 3. Medición del borrador

Figura 4. Balanza de Triple Brazo Figura 5. Balanza electrónica


Figura 6. Balanza Analítica

VI. CONCLUSIONES

1. Se desarrollaron un N° de 75 mediciones gravimétricas.

2. Se desarrollaron mediciones gravimétricas en balanzas:

- De Triple brazo
- Eléctrica
- Analítica

3. Las mediciones gravimétricas se llevaron a cabo con los objetos:

1) Borradores
2) Monedas
3) Correctores
4) Tajadores
5) Lapiceros

4. El objeto donde se observó la mayor diferencia de peso fue los borradores y


se observó en la balanza analítica.

PREGUNTAS PARA DESARROLLAR.

1. Definir los siguientes términos.

1.1. Análisis gravimétrico.


Los análisis gravimétricos una técnica analítica que se basa en la medición de masa.
Un tipo de experimento en análisis gravimétrico implica la formación, separación y
determinación de la masa de un precipitado. Generalmente este procedimiento se
aplica a compuestos iónicos. Una muestra de una sustancia de composición
desconocida se disuelve en agua y se convierte en precipitado al hacerla reaccionar
con otra sustancia. El precipitado se filtra, se seca y se pesa. Conociendo la masa y
la formula química del precipitado formado, es posible calcular la masa de un
componente químico determinado (es decir, el catión o el anión) en la muestra
original.

1.2. Análisis por combustión.


El análisis de combustión o análisis elemental es un método utilizado tanto en química
orgánica como en química analítica, que determina la composición elemental de
compuestos orgánicos puros en forma de fórmulas empíricas, por combustión de la
muestra bajo condiciones donde los productos resultantes de la combustión puedan
ser analizados cuantitativamente.

1.3. Características del producto ideal de un análisis gravimétrico.

✓ La sustancia deseada debe precipitar completamente, para este propósito es


útil el empleo de electrolitos comunes para disminuir la solubilidad del
precipitado.
✓ La estequiometría del solido formado tiene que ser conocida, de esta manera
se pueda realizar posteriormente los cálculos correspondientes.
✓ El precipitado debe ser puro y ser fácilmente filtrable. No todos los
compuestos con baja solubilidad se comportan de esta manera.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Características básicas del análisis gravimétrico - Análisis Gravimétrico. (s/f).


Recuperado de:https://sites.google.com/site/quimanalisisgravimetrico/home/teoria-
del-analisis-gravimetrico/caracteristicas-basicas-del-analisis-gravimetrico

• Raymond chang quimica general 7ma edicion part1. (s/f). Recuperado de:
https://issuu.com/joseluisgarescor/docs/raymond_chang_-_quimica_general_-
_7/165

• Wikipedia contributors. (s/f). Análisis de combustión. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=An%C3%A1lisis_de_combusti%C3%B3
n&oldid=123529846

También podría gustarte