Tarea - Desarrolla La Tarea de La Semana 3
Tarea - Desarrolla La Tarea de La Semana 3
Tarea - Desarrolla La Tarea de La Semana 3
CAJAMARCA FACU
LTAD DE CIENCIAS pecuarias
Escuela Académico Profesional de zootecnia
SEMANA 03
CICLO :1
1. Motivación
A partir del siguiente acto comunicativo, comenten sobre el diálogo propuesto entre los
dos jóvenes universitarios.
2. Saberes previos
Observan las siguientes imágenes y, a partir de estas, escriban tres ideas acerca de una
comunicación eficaz e ineficaz.
- Comunicación
fluida -no se entienden sus ideas
- comprensión -no respetan la opinión de los demás.
- no ay comprensión
2
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Lenguaje y Literatura
3. Conflicto cognitivo
Respondan las siguientes preguntas, generando un diálogo dinámico entre tus
compañeros:
a) ¿Por qué la comunicación estratégica se debe preparar y elaborar antes de interactuar con
el interlocutor o interlocutores?
Para que no haya confusiones y se logre entender el mensaje a darse
__________________________________________________________________
b) ¿Por qué antes de comunicarnos se debe determinar el propósito que deseamos cumplir?
Porque así pueden expresar con claridad sus ideas y así evitar confusiones
____________________________________________________________________
d) Imagínense que tiene que realizar la presentación de un trabajo; ¿escribe qué acciones
debería elegir en primer lugar?
Dar conocer de que trata el trabajo , que lenguaje se va utilizar a que tipo de publico va ir
dirigido_________________________________________________________________
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información
En base a Fonseca, Correa, Pineda y Lemus (2011), la comunicación oral estratégica viene a ser
resultado de pensar en las acciones que vamos a ejecutar en cada una de las fases del proceso
comunicativo, para planear la comunicación, organizarla en cada una de sus partes y darle una forma
preconcebida a la interacción, con la finalidad de lograr, por medio del lenguaje oral, los propósitos
deseados.
Planear es prever una meta y los medios para alcanzarla, que permite racionalizar la acción humana, en
función de logros (Diccionario Santillana, 1995).
En cualquier proceso de planeación, suelen distinguirse dos grandes fases: la preparación del plan y su
elaboración. La preparación del plan estratégico consiste en una reflexión sobre nuestras intenciones o
nuestros propósitos, para luego tomar decisiones y determinar el efecto que deseamos lograr en los
receptores.
3
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Lenguaje y Literatura
De acuerdo con Laswell (1948), propone para una adecuada planeación las siguientes preguntas:
Ehninger, Monroe y Gronbeck (1978) clasifican a los propósitos generales que tiene la gente al
comunicarse: Entretener, informar, persuadir y actuar. Es recomendable planear un propósito general
que manifieste la intención del emisor para originar su mensaje y un propósito específico que exprese
el efecto que desea lograr en el receptor. De esta manera, se establecen los dos puntos de vista para el
propósito de la comunicación: el del emisor; lo que este desea hacer, y el del receptor; lo que se desea
lograr en él.
4
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Lenguaje y Literatura
comunicación estratégica exige una reflexión, aunque sea por unos minutos, sobre el tema que
deseamos tratar: ¿De qué voy a hablar? ¿Qué ideas quiero expresar? Toda persona con un poco de
habilidad oral es capaz de transmitir mensajes y llegar a comunicarse eficazmente en forma
interpersonal sin seleccionar un tema específico e, incluso, hacer que sus mensajes sean percibidos
como agradables, por ejemplo en una charla o en una conversación informal; pero cuando nuestro
objetivo es comunicar el mensaje en forma pública, en un contexto formal, entonces es necesario
comenzar por decidir el tema más apropiado para la gente que nos escucha y acorde a la situación
particular en la que vamos a expresarnos.
De otro lado, la mejor fuente de ideas para la selección de un tema es la propia vida, las experiencias y
convicciones. La selección del tema implica la capacidad del hombre de generar ideas y el esfuerzo de
elegirlas con base en dos tipos de información que percibe o recibe de su entorno: la información
adquirida y la información inmediata.
- La información adquirida se refiere a datos, conceptos, opiniones, recuerdos e imágenes que toda
persona guarda en su memoria a largo plazo, mismas que le sirven para planear y producir nuevas
ideas y opiniones.
Por ello, es importante seleccionar los temas que conocemos y de los cuales podemos hablar, porque
contamos con información, y los temas que nos gustan o interesan, pero desconocemos, y para
conocerlos es necesario buscar información. En este proceso de selección, intervendrá nuestra manera
de ser, de pensar y de hacer.
¿Dónde? El lugar
El lugar o escenario, en donde se efectuará la comunicación, es un punto de referencia para adaptar el
mensaje al público; por ejemplo, un jardín al aire libre, un salón de reuniones, un café, un auditorio, un
estudio de televisión, etcétera, nos dará la pauta para planear el comportamiento y la voz más adecuada.
Si la comunicación se realiza en un jardín al aire libre, la conducta de los receptores tenderá a ser más
espontánea y más abierta que en un auditorio o sala de reuniones, en donde las personas generalmente
se comportan con más formalidad.
¿Cuándo? El tiempo
Esta pregunta referida al tiempo permite preparar y organizar el mensaje como el que tenemos para
decirlo. Cuando se tiene poco tiempo para preparar un tema, lo recomendable es seleccionar algo de la
5
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Lenguaje y Literatura
información que hemos adquirido, puesto que no hay tiempo suficiente para buscar nueva; pero cuando
tenemos mucho tiempo para planear nuestro mensaje, entonces será posible recurrir a investigar y unir
nuevas ideas a las que ya poseemos. También, se debe considerar el tiempo asignado para compartirlo;
es necesario saber si se puede extender en detalles o si es necesario ser conciso, pues un tema muy
especializado, con muchas ideas, no podría exponerse en pocos minutos y sería indebido hablar horas y
horas, cuando hay pocas ideas que expresar. Aunado a esto, la ocasión es un factor en que se debe
pensar durante la planeación. Las personas se forman expectativas de las situaciones que van a vivir, y
siguen comportamientos aprendidos, según su estatus y sus papeles, actitudes y valores.
Cuanto más se adapte el mensaje al público y se identifique el comunicador con los antecedentes, las
experiencias, los intereses y las actitudes de los receptores, más probabilidades se tendrá para lograr
empatía y credibilidad. Para facilitar el análisis es posible formar cuatro tipos de receptores:
1. Público amigable: Los que tienen gustos y preferencias parecidas a los del comunicador o
comparten intereses y experiencias.
2. Público hostil: Los que tienen gustos e intereses diferentes de los del comunicador y viven
distintas experiencias.
3. Público apático: Los que, por su número, forman una gran audiencia y cuyas preferencias e
intereses, por su diversidad, son difíciles de deducir.
4. Público interesado: Los que están interesados en la información o mensaje.
Finalmente, para Gronbeck, McKerrow y Monroe (1978) se debe realizar diferentes análisis en el
público: análisis demográfico, análisis de actitudes y análisis psicológico
6
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Lenguaje y Literatura
5. Datos más importantes que Nombres y apellidos motivos por lo que elegí mi carrera
compartirás sobre tu persona (nombres
y apellidos, razones por las que
7
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Lenguaje y Literatura
6. Evaluación de evidencias
PLANEACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN Indicadores Sí No
ESTRATÉGICA
DESARROLLO DE si
MIS ACTIVIDADES Utilicé ideas originales para construir mis resúmenes.
PLANIFICACIÓN DE
UNA PRESENTACIÓN Completé cada uno de los cuadros de la tabla.
PERSONAL
ACTIVIDADES DE CIERRE
7. Metacognición y retroalimentación
Lo que aprendí en esta sesión ¿Para qué te puede servir lo que ¿Qué aportes podrías dar sobre la
has aprendido? información planteada de la
sesión?
8
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Lenguaje y Literatura
9
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Lenguaje y Literatura
10
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Lenguaje y Literatura
ESCALA DE VALORACIÓN
DESCRIPTORES
Ptaje.
Cuida su presentación personal (vestimenta, aseo, peinado) Lo Muestra cierto descuido en su presentación personal (vestimenta, Descuida su presentación personal (vestimenta, aseo,
INTRODUCCIÓN
y respeta el tiempo establecido por el docente. (2 puntos) aseo, peinado) y no maneja el tiempo establecido por el docente. (1 peinado) además no respeta el tiempo establecido por el
punto) docente. (0.5 punto)
Utiliza una estrategia (pregunta o historia) que le permite Utiliza una estrategia (pregunta o historia) aunque muestra dificultad Su presentación no muestra ninguna estrategia
captar la atención del receptor antes iniciar su presentación, para captar la atención del receptor antes iniciar su presentación, (pregunta o historia) que le permite captar la atención
demostrando seguridad y naturalidad en sí mismo. (2 demostrando cierta inseguridad y naturalidad en sí mismo. (1 punto) del receptor. (0.5 punto)
PRESENTACIÓN PERSONAL
puntos)
Enuncia claramente sus datos personales, pasatiempos, Enuncia sus datos personales, pasatiempos, expectativas a corto y a Los datos enunciados: personales, pasatiempos,
expectativas a corto y a largo plazo, con un registro largo plazo, con cierta ambigüedad y un registro lingüístico no muy expectativas a corto y a largo plazo no son claros, y el
lingüístico adecuado al contexto académico. (2 puntos) adecuado al contexto académico. registro lingüístico no se adecua al contexto académico.
(1 punto) (0.5 punto)
DESARROLLO
Explica con precisión la naturaleza y proceso de la Explica la naturaleza y proceso de la comunicación humana en base a Las ideas expuestas no corresponden a la naturaleza y
comunicación humana en base a la información recibida en la información recibida en la unidad, pero se advierte algunos vacíos. proceso de la comunicación humana. (0,5)
la unidad. (3 puntos) (2p)
La presentación evidencia un contenido claro, preciso y La presentación evidencia un contenido no tan claro, preciso ni La presentación no muestra un contenido claro, preciso
comprensible; y se adapta a la audiencia (estudiantes y comprensible, y se adapta ligeramente a la audiencia (estudiantes y y comprensible ni se adapta a la audiencia (estudiantes
docente). docente). (2 puntos) y docente). (1 punto)
(3 puntos)
CIERRE
Finaliza su presentación con un mensaje reflexivo y Finaliza su presentación con un mensaje ligeramente reflexivo y Finaliza su presentación sin considerar reflexión hacia
alentador para su audiencia. alentador para su audiencia. (1 punto) su audiencia (0.5 punto)
(2 puntos)
El estudiante presenta sus productos organizados y El estudiante presenta sus productos no muy organizados ni El estudiante presenta sus productos sin organización ni
sistematizados que reflejan el progreso en su aprendizaje, sistematizados que reflejan el progreso en su aprendizaje, además de sistematización que reflejen el progreso en su
además de las acciones de mejora que apuntan al logro de las acciones de mejora que apuntan al logro de sus objetivos aprendizaje, ni acciones de mejora que apuntan al logro
sus objetivos planteados en su reflexión inicial. (2 puntos) planteados en su reflexión inicial. (1 punto) de sus objetivos planteados en su reflexión inicial.
PORTAFOLIO
CONTENIDO
(0.5 puntos)
El estudiante elabora sus comentarios críticos y reflexivos El estudiante elabora sus comentarios críticos y reflexivos de manera El estudiante elabora sus comentarios críticos y
de manera clara y precisa, utilizando argumentos válidos poco clara y precisa, utilizando argumentos válidos que sustenten su reflexivos de manera incoherente, sin argumentos
que sustenten su posición sobre el tema que comenta. (2 posición sobre el tema que comenta. válidos que sustenten su posición sobre el tema que
puntos) (1 punto) comenta (0.5 puntos)
El estudiante presenta una propuesta clara y precisa que le El estudiante presenta una propuesta no tan clara ni precisa que le El estudiante presenta una propuesta, pero sin claridad
permite mejorar su aprendizaje. permite mejorar su aprendizaje. ni precisión que le permite mejorar su aprendizaje. (0.5
(2 puntos) (1 punto) punto)
11
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Lenguaje y Literatura
CALIFICATIVO
12
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I