Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Iniciar sesión
Iniciar sesión
Descargar gratis durante días
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas
31 páginas
Jolibert y JAcob Parte1 - Cap3
Cargado por
jaredifull
Título mejorado con IA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí
.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar Jolibert y JAcob Parte1_Cap3 para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas
31 páginas
Jolibert y JAcob Parte1 - Cap3
Cargado por
jaredifull
Título mejorado con IA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí
.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Descargar
Guardar
Guardar Jolibert y JAcob Parte1_Cap3 para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar
Está en la página 1
/ 31
Buscar
pantalla completa
149 CAPITULO SOBRE LOVIVENCIADOY DE SISTEMATIZACION DE LO DESCUBIERTO (ACTIVIDADES META) OTRA MANERA DE ENFRENTAR LA TRILOGIA GRAMATICA-VOCABULARIO-ORTOGRAFIA Gon este elute lang, estamos hablando de fas Hamadas actividades MET” metaynstias ingiisticas— que, en un primer momento, asustan a los docentes por a parte Ue mnteru + le r posidad que parece esconderse detrds de palabras sacadas de la jerga de los eypscialistan. La realidad mel aula es mucho més sencilla y mucho més cotidiana, Antes de designar actividades especificas, la expresidn'reflexién META" ue consite en deteners en el flujo de las miltiples actividades del aul y mar hu entender y conceptualizar: ne primero uid ui = Qué ha pasado? — ¢Nos fue ben en lo que querlames logear? =
fa+ PRODUCCION COLECTIVA DEL CUENTO Ellos empiezan asi: “EL CERDITO SIN COMIDA®, y piden que se lo escriba con mayiisculas ‘porque el teulo” La profesora acta de secretaria y anota en el pizarrén lo que dictan los nifios. La produccién se hace paso a paso sin mayor dificultad, cifiéndose los nifios a la organizacién y las repeticiones de formulacién del texto original, + HERRAMIENTAS ELABORADAS Los tres esquemas (del conejito {con los dibujos de cada niio} , de la estructura con casillas vacias, del cerdito) van en la carpeta de metacognicién de los nifios, asi como la versin mecanografiada e ilustrada cle nuestro cuento que seré primero mostrada a los pa- dres antes de ser guardada. La estructura con casillas vacias va en tan papeligrafo, en la pared. 164 ‘CUENTO 2; UN CURIOSO PASEO (Adaptado de JP Hebel) Hace mucho tiempo, regresaba un campesino montado sobre on burro de vuelta del mercado, Su pequefo hijo corria al lado del animal Entonces pasé un caminante y lo reté: ~{Cémo es posible que th vayas sobre tu animal y tu pequefio hijo debs correr al lado? El campesino se bajé, tomando al pequefo y lo subié al burro Poco rato despues pasé otro caminante: ~iNayal:Como es posible? je nti sobra el bucro ye padre tiene que ira piel El campesino se subid entonces al animal, y junto a su hijo siguio cabal sande. | Pronto sparecié otro caminante, que dij: ~No puedo creer que ustedes sean tan crucles con ese pobre animal, Es ‘mucho pero para él, Deberiadarles una buena pala El campesino ysu hijo se bujaron ysiguierom a pie junto al animal, Apare 6 luego otro caminante que les dio: ~1Cémo!, an los dos o pi? Posrian ir cabalgand, Finalmente el campesino perdi la paciencia, amarré al burro las dos pa- tas de adelante, las dos de atris y junto a su hijo levaron a casa al animal colgado de una fuerte estaca encontrada junto al camino. ieee eee)CUENTO 2: SUPERESTRUCTURA Y CONECTORES TEMPORALES 0 CRONOLOGICOS UN CURIOSO PASEO’ CURSO: 3" Ato NUMERO DE ALUMNOS: 40 FECHA: mays. DURACION’6 seiones. ‘PROYECTO. “CELEBREMOS EL DIA DE LAS MADRES” Dramatizat un cueaco para presencirelo. 1, COMPRENSION DEL TEXTO (UNA SESION) Se propone a grupos de 7 nifios preparar la dramatizacion del ‘cuento, después de haberlo leido y conversado. (Nota: El nimero 7 corresponde a los 3 personajes recurren- tes de cada episodio ~incluyendo al burro y los 4 carninantes). Cada grupo pequefio presenta su primera dramatizacién al gTupo-curso, Se conversa colectivamente esta primera puesta en eens, | ; (2, REFLEXION RETROACTIVA Sobre la primera fase del trabajo de preparacién del espectaculo. 1 gFue dificil organizar su dramatizacién en el tiempo? _ Los nos enftizan que no fue muy complicada la representacion de cada episodio (dicen “momento” o “encuentro”) pero que fue _ mis diffe sber en qué orden venlan ls episoios. 165 2. ,Qué es lo que en el texto ayudé a cada grupo a organizar su matizaci6n en el tiempo? {A delimitar e identificar los episodios? = Cada episodio venia después de una linea blanca — Yenia un encuentro por pérrafo. — Cada uno empezaba con una palabrita que decia que se saltaba a otro momento. En cada pirrafo el campesino y su hijo tenian que cambiarse. Cada pirrafo ala vez repite la situacion y hace cambiar todo, Es la llega- da de cada caminante que hace cambiar la situacion 3, RELECTURA DEL CUENTO CON LAPICES DE COLORES Se enmarcan los pirrafos. Se observa que estan todos construidos dela misma manera, con las excepciones del primero del ultimo. Se subrayan las*‘palabritas que dicen que se pasa a otro momento”: Entonces, Poco rato después... Pronto. (Aparecid) luego, Finalmente... Aa{ se presenta el texto enmarcado y subrayado:UN CURIOSO PASEO (Adaptade de J. P. Hebel) ee “ regresaba un campesino montado sobre un burro de TITULO AUTOR Hace mucho tiempo. Entonces, ‘vuelta del mercado. Su pequeiio hijo corria al lado del anirual. Poco rato después. Entoncts pasd un caminante y lo ret: ~iCiimo es posible que ti vaya sobre tu animal y ta pequei hijo deba ee ccorrer al lade? * El campesino se bajd, tomé al pequeno y lo subi al burro. luego ‘Boga rato después pasd otro caminante ~iVayat ;Cémo es posible; jE nifito sobre el burra y el pare tiene que ir apie! El campesino se subié entonces al animal, y junto a su hijo sigulé cabal- gndo, ‘Erante aparecio otro caminante que dijo: ~No puedo creer que ustedes sean tan crueles con ese pobre animal. Es rmurcho peso para él. Deberiadarles una buena paliza. El campesino y su hijo se bajaron y siguieron a ple junto al animal, Aparecié luego otro eaminante que les dijo: mo!, van los dos a pie? Podrian ir cabalgando, | Finalmente el eampesino perdié la paciencia, amarré al burro las dos patas | de adelante, las dos de atris y junto a su hijo Hevaron a casa al animal col- | gala ele una fuerte estaca encontrada junto al camino, Este primer trabajo se esquematiza en SILUETA DEL CUENTO de la manera siguiente: 166 4, SISTEMATIZACION EN UN CUADRO RECAPITULATIVO; CONCLUSION Este trabajo nos servird para: = mejorar nuestra actual dramatizacién, = transformar el mismo cuento en una historieta (se necesitar’ ponerse de acuerdo sobre el niimero de imagenes: {Cuantas? 2Culles?), —_ producir nosotros también cuentos con estructuras repetitivas, = seguir observando y registrando los conectores de tiempo en otros cuentos y otros s de textos (noticias, por ejemplo).CUENTO 3: LA SAPITA ENCANTADA (Adaptacion) Ente era un rey que tena tres hijos: Alberto, Heriberto y juanito, ‘Yaera lempo de que debian casarse, El rey les dijo que debian salir bus- ‘ar esposas y aquel que Hlegara con la mis hermosa y le tajera el regalo mis valioso recbirla Ie corona. Salio primero Alberto. Iba por el camino cuando escuché una vor mara- villosa de mujer que salia de una casa, Tocd a la puerta y, cuando apareci6 ‘uno vieja, le preguntd por la persona que cantaba, La vejta le contest «que era una sapita y se la mostrb, Alberto la miré y la escupi6, Despues siguié su camino, ‘A continuacién slid Heriberto, Tuyo que pasar frente Ja misma casa de donde slis I hermosa vor. Se reptié la excena | Finalmente salié Juanito, Two que pasar también por el mismo Iugar, pero en vex de escupir a la sapita, le declaré a la vieita que se casaria con ella, ya que por cantar tan hermosamente tenia que set ua criatura ‘buena. PO epee cai Ge regres ol paleo del rey, la snpta 1c cov ‘irté en una hermosa joven «hit aparecer in carruje bilan que _| Tos conductria al palacio, Mientras tanto los hermanos mayores habia legado a casa acomparados "de bellasespons "Se celebraron los tres matrimonios. Durante l fiesta, la espos de Juanito ; ‘excupir mientras balla, Las otras doe quiron imitar- en verde escupr joys silo botaban piedras 167 (CUENTO 3: LA DINAMICA INTERNA DE UN CUENTO LA SAPITA ENCANTADA CURSO: 3er Ao MOMENTO DEL ANO: 2 semestre. ORGANIZACION: grupal. MATERIAL: Cuentofotacopladoy cuadro semivacio aludide més aboja DURACION: uno ssn «Proyecto y contexto Nuestro proyecto: “ESCRIBAMOS CUENTOS PARA LOS NINOS MAS PEQUENOS” Destinatarios: Los parvulos y los nifios de primeros afios Formato previsto: Escrito en un procesador de texte (Word). Di bujos de las escenas mas importantes del cuento. Hojas de oticio blancas, Anillado. 1, CONSTRUCCION DE HIPOTESIS SOBRE LA DINAMICA, INTERNA DEL CUENTO Los niiios NO conocen el cuento y NO tienen la hoja con el texto complete 1, Cada grupo recibe un cuadro semivacio que lleva tinica- mente tres elementos del cuento: el titulo, la situacion inicial y la situacion final. El grupo debe proponer una hipétesis acerca de los aconteci- mientos que se desarrollan a partir del inicio hasta el final (tiempo: 15 minutos) y, en funcién de éstos, de proponer posibles historias compatibles con este cuadro, Se recomienda a los alumnos pensar en una trama solamente, sin perderse en los detalles. Cada grupo escribe en un. Papeldgrafo el cuento resultante y Jo pega en la pared. :LA SAPITA ENCANTADA Ee cra un rey que tenla tres hijo: Alberto, Hersbertoy Juanita, 2, Se entrega un nuevo recorte; el del evento que “engancha’ el cuento propiamente tal Yaaro imp de que debion casas, E les dijo que debln sar «buscar exposes _yequel que legara con a mér hermas le xoera el regalo més valiooreibira 1a corona, Se pide que cada grupo lo pegue en el cuadro anterior donde co- rresponde en su opinién, Luego se pide revisar su propio cuento en funcién de este nuevo elemento. Luego, cada grupo recibe 6 recortes en que van descritas las situaciones que ocurren en la parte mediana del cuento. Se pide ‘ordenar Jos hechos, fundamentando el orden propuesto, y pegar ]as tiras en el cuadro semivacto, 2, ELABORACION COLECTIVA DE LA SUPERESTRUCTURA DE ESTE CUENTO. 1, Searmaunadiscusién, dirigida porlaprofesora,sobrelo que pas6 ‘encadagrupo,apoyandose enlosdos papelografosde lasdos ver- siones de su cuento y ena hoja con el cuadro semivacio donde se pegaron las tiras. Enfatizan: l poder inductor del titulo, Janecesidad de un problema, de un evento enganchador, para que arranque realmente Ja historia, la cual se termina cuando el problema inicial esta resuelto. el eco que existe entre la situacién final y la situacién inicial, laimportancia de la cifra 3 que ritma todo el cuento: 3 hijos, 3 esposas, 3 episodios paralelos aparentemente repetitivos, pero con un cambio en el tercero que facilita el desenlace.elaborar juntos un esquema que dé cuenta > de experimentar a propésito de la funcidn de - de un cuento. Comentan que es poco ‘cuenta y que hay que profuncizar con esquema adjunto (ver pagina siguiente), -que en adelante nos vaa servir paraSUPERESTRUCTURA NARRATIVA DE SUPERESTRUCTURA NARRATIVA DE UN CUENTO “LA SAPITA ENCANTADA” ‘TITULO: vtiles: SITUACION INICIAL EVENTO-PROBLEMA, ACONTECIMIENTOS “Luego a Heriberto. =Cémo se comporta Juantto, Qué ocurre cola spit. ~Lacelebradtl de los tres mateimonios “Lo que haéen la esposa de Juanito y ls ‘otras dos exposas. SITUACION FINAL EE rey entrega la corona &Juanito. SITUACION FINAL tos dindmicos que pueden ser personajes u objetos facilitadores u obstaculizadores. ‘Asi otro curso, después de haber leido varios cuentos de su perestructura aniloga al cuento de la sapita y analizando los seis tipos de actantes, Hegé al esquema siguiente (esquema actancial) La dinimica interna de este cuento también se puede develar a par- tir de otro exquema;el esquema actancial del linguista Greimas" {que muestra que algunos cuentos tradicionales se organizan alre- dedor de una BUSQUEDA (de un objeto de deseo que puede ser 6 simbélico). Es un esquema con seis “actantes”, elemen- Semin Har wtuml, EAsGredes, Espana, 170Se puede tambien presentar con este cuadro: eer | ttruvo 2. EL RENEACIARIO Tho de les hijos del Rey * Juanite 3. EL OBJETO DE LA BUSQUEDA «gh Ure enpora hermione are alien neat [4 EL SUjETO QUE BUSCA |, Eamon | Tepe maa yan “La corona (via espa). Alberto, Heriberto~ EL OBJETO FINAL DE, | -SUJETOS QUE BUSCAN:: i y Joanita. EL QUE AYUDA A LA BUSQUEDA: La sapita, su canto é ysuencanto. EL QUE SE OPONE: La sapita, su fealdad: | EL QUE RECIBE EL OBJETO DE LA BUSQUEDA: Juantt. Luego, elaboran con la profesora una pauta de lectura y de produc- ‘adn de un cuento en forma de ficha que de ahi en adelante servirs de herramienta para leer y producit. m PAUTA DE LECTURA Y DE PRODUCCION DE UN CUENTO ey ‘TITULO: =Situacién inicial: [aresetee eee nae ae “SAAC IS Lo que se busca: | eee eS aaa —Personajes: + El beneficiario: + El que manda: | + El (los) que sale(n) a buscar: * Ayudante(s): * Oponente(s): ~Situacion final: Durante la elaboracién de esta ficha, los alumnos clescubren que el oponente no necesariamente es un personaje (puede ser un rio 0 una montafia, o puede ser una situacion fecto la vanidad) Experimentan que no todos los cuentos se pueden observar con esta pauta y que es interesante disponer de varias supercs sructuras, A través de su produccién, comprueban que el esquema es una herramienta que funcione bien para ayucarles a invenitar cuientos Ja pobreza 0 un de2, FICHAS DE GRAMATICA TEXTUAL, A continuacién se presentan las sesiones que permiten destacar fendmenos ingtisricos que funcionan a nivel del texto completo: ~ Los conectores eronoldgicos." ~ Elsisterna de los tiempos en un cuento. © Lacohesién de fos tiempos verbales en una recet, — Redes lexicales en una noticia, tse be evenn 24 curoo pe. Dred terse el come m EJEMPLO 1 EL SISTEMA DE LOSTIEMPOS VERBALES EN UNTEXTO (EL PASADO, EN SUS DOS FORMAS, EN LOS CUENTOS) ‘Texto A: ELPEZY EL LENADOR Erase una ver un aldeano que vvla cerca de un rio, Toda lt mafanat se dirgia al bosque y cortabalefia para llevar a su case, Era una persona feliz aque cantaba y su vor se meaclaba on el canto de los pajrillos del bosque Pero cierto da ocurri6 que al ir caminando su hachs se cay al rio, El lefador se sintio muy triste y dej6 de cantar. De pronto salt un gran pez ala superficie del ro, bsj6 al agua profunda ‘ye devolvié el hacha, El buen hombre le dio ls gracias ‘Volvié al bosque donde estuvo toda le mafana y cort® mucha lea para Teva a su hogar Texto B: EL FLAUTISTA Y EL CAZADOR Habla una vez un flautista que iba carninande de un pueblo a otro. Tenia ‘una flauta magica: él vocaba, la gente se ponia a bailar y no podis dear de bailar, Un dia el flautista paso por un campo y vio que un hombre tenia su es- ‘copeta lista para matar a un pajrito. El flautista comenzé 2 tocar y asi el ‘azador balléy bail, no pudo parary el pajarita arrancd, Fue asi como este misico usd para siempre ev flauta en ayuds de los mas débiles, (Cuentos cortos creados por la profesora a \a manera de los cuentos ‘tradicionales).EJEMPLO 1 EL SISTEMA DE LOSTIEMPOS VERBALES, EN UNTEXTO (EL PASADO, EN SUS DOS FORMAS, EN LOS CUENTOS). EL PEZY EL LENADOR, EL FLAUTISTA Y EL CAZADOR CURSO. 4 Hite FECHA, Agono DURACION. 4 sesiones. PROYECTO LEERY PRODUCIR CUENTOS, En el marco de ta creaién de cuentos, se senteJa neesidad ue aclarar el funcionamlento de los tiempos vrba Jes por lgnar ou cohesén NUMERO DE ALUMNOS: 42 A. Comprensién de los textos Se entrega una hoja, que incluye dos cuentos, a cada alumno. Los interrogan y hacen la sintesis del significado de cada cuento, Este trabajo se realiza en forma grupal.Y finaliza la sesion con una sin- tesis colectiva, B. Observacién de los tiempos verbales en los dos textos En la sesion siguiente hacen una lectura oral dramatizada marcan- do el tono de la vor en las palabras que indican accién. Luego, cada alumno subraya con lapiz mina en su texto los verbos (trabajo in- dividual). Después, confrontan con el grupo. Se les pide subrayar ‘con dos colores distintos los verbos encontrados de cada cuento y clasificar en dos columnas el tiempo pasado en sus dos formas. Este trabajo se realiza en forma individual para luego confrontar a - nivel del grupo curso y corregir. m Texto A: EL PEZY EL LENADOR issn us are itn cree le a a el dirigia al bosque y cartaba leBia para llevar a su casa. Era una persona feliz «que cantaba y su vo7 se mezclaba con el canta de los pojarillos del hose Tefador se siid muy triste y dejo de cant. De pronto galt un gran pez ala superficie del io, bas af agua prise y le devolvig el hacha. El buen hombre Je dig la gracias, Maluig al bosque donde gure toda la mafana y gory mucha lea para Hevar a su hogar Texto B: EL FLAUTISTA Y EL CAZADOR Habla una ver un flauista que iba caminando de un poeble a otro Tesla ae smigica; él tacaba, la gente se pania a bailar y no podia vejar (Gina el faurista past por un campo y xe que un hombre pny su exe copeta lisa para matar 2 un palarito, El Mautista somes a tocar cazador baile y ballé, ne-pudg parar y el pajarito ggranse mis débiles. Finalmente, cada grupo presenta sus columnas y expone sus con clusiones Se conversa para llegar a una conclusién comin Bug asf como este misico ysb para siempre su flauta para ayudar « for | ro Gerto Uajovurrié que al ir caminande su hacha se eayy al rio. El | ties eee eyCon el apoyo de la profesora se identifican y nombran los tiempos y se elahora el cuadro recapitulativo siguiente: PASADO IMPERFECTO PASADO PERFECTO Descsibe la situacin ni | Cuenta los acontectmientos que suceden Un dia frase vivia cortaba ocurrié do cra eign seantaha} fue se cys estuvo se mefelaha se sins vio habia iba aej6 pudo tenis tocaba | sho se ponia bajo podeia devolvis pass comenes baile C, Comparacién con los tiempos verbales en otros cuentos ya leidos Se consultan los cuentos ya leidos y se comprueba que la mayoria dle ellos funciona con este sistema de los dos tiempos del pasado, ‘Se saca entonces la siguiente conclusin: 174 LOSTIEMPOS EN LOS CUENTOS ~Generalmente e primer pirrafo presenta a situacién inicial, los per- sonajes, el ae Pa Ss En este inicio del evento se wtlizae] FASADO IMPERFECTO. La historia empleza realmente-cuando de repente ocurre un aconted- ‘miento imprevsto, un problema. Este est anunciada por un cambio de lines y por expreslones tales como:"Un dia” ‘De repents", “Pero cierto da, etcttera.y por un cambio de tiempo. =A partir de este momento, en la narracion de los aontecimientos el verbo pata al PASADO PERFECTO, D. Reforzamiento En otra sesién se les entrega, a cada uno, un cuento fotocopiado ‘con espacios en blanco, Deben completar el verbo con una de la dos formas del pasado Una vez realizado el trabajo individual se corrige en forms colectiva en la pizarra; luego copian en sus carpetas. E, Sistematizacion y herramientas Se consideran herramientas los dos cuadros anteriormente ela borados Se les copia en un papeldgrafo que va a quedar en la pared y er la carpeta de cada alumno, Servirdn para la lectura y mas aun par la produccién de cuentos. * COMENTARIO DE LA DOCENTE Esta experiencia fue muy reconfortante y enriquecedora pars Jos alum: nos. Trabajaron con agrado y compartiendo con sus respectivos grupos. De ahi en adelante se evalusrésstemiticarente el respeto del sistema de los tiempos en la produccién de los cuentos,EJEMPLO 2 CHIFFON PIE DETRITON (8 personas). ‘Tiempo de preparactén: aproximado: 1 hora Ingreditates, +1 tarro de leche condensada +3 paquetes de galletas Triton 11/4 hilo de requesin 0 ricotta * 1 cucharadita semicolmada de gelatina sin sabor, | hojas de colapez, + 1/4 itro de erema larga vida refrigerada por varias horas, Rrsparaciin, —Mucla la galletas (3 tazas)dejando aparte 3 0 4 para decorar, mézcle Jas con Ia mitad de la leche condensada (3/4 taza aproximadamente) Lina bien con las manos hasta formar un solo block y forre con ella un rmolie de kuchen enmantequillado de 22 cms. de diimetro, de modo que quese parejoy iso, ~Meacle el requesbn con el resto de la leche condensada y la gelatina sin sabor disuelta en agua caliente, Luego entibiela con una cucharada de agua fra, Afiada, mezclando bien, el requeson con la leche ylagelatina Bata la crema hasta que esté firme. Deje un poco para decorar 'y el resto afiddalo ala mezcla de requesén me2clando suavemente, -~Vierta la mezcla al molde forrado con galletas, decore con el resto de ‘la crema y Jas galletas reservadas y leve a refrigerador a cusjar durante horas Ws EJEMPLO 2. LA COHESION DE LOSTIEMPOS YVERBALES EN UNA FICHATECNICA CHIFFON PIE DETRITON CURSO 4' Ao FECHA; Octubre. PROYECTO: DIVIRTAMONOS CON EL DIARIO DE LOS NINOS CREATIVOS DURACION: 3 sesiones de 90 minutos cada una. NUMERO DE ALUMNOS: 39 1.Comprensién del texto Dentro de las actividades del Proyecto estd Ia publicacion de rece tas recopiladas por los nifios y seleccionadas por ellos mist luego realizar una de ellas. Se elige la receta del “Chiffon Pie de Triton” Se realiza la interrogacién del texto en forma grupal. Esta « 1 pars sion termina con una recopilacion acerca de los ingredientes ne ccesarios y sus cantidades, del cmo deberin prepararlos y de los utensilios que ocuparin para realizar efectivamente la reccts 2. Observacién de los tiempos verbales Con el fin de preparar la produccion de sus propias recetas, se re- toma el texto interrogado en la sesion anterior y se solicita que cl alurmno que desee, leaen vor altala parte “Preporacén’de la recta Luego se pide que cada nifio subraye en el texto los verbos que les indican lo que hay que hacer con los “Ingredientes Hecho lo anterior, los nifios se agrupan y cunfrontan von sus compafieros lo que subrayaron. Posteriormente y en farma colec- tiva se aclaran dudas y se hace una correcaién, llegando a la siguiente presentacion del texto subrayado: . :Versién original subrayada Lusparacain, Mauls le gale tae (3 tras) dejando aparte 36¢ para decorar, inézclelas ‘oa mftad de Is Jeche condensada (3/4 taza apraximadamente). ‘Lins bien con las manos hasta farmar-un solo block y forte con ella on alle de kuchen enmantequillada, de 22 ems. de diimetro, de modo que quede parejoy lio, + Maze el requesin com el resto de la leche condensaday la gelatna xin ‘chor disuelts agua caliente y luego entibiada con una cucharada de agua fra © Allala mezcland bien el requesén con la leche y la gelatina ~ Buta la crema hast que esté firme, je un poco para decorary el resto ale la meacla de requesén mezclando siavemente. iorty lo mevela al molde forrado com galletas, decare con el resto de Js crema y lnc golletas reservadas y Ileve a reftigerador a cuajar durante Vo 2 horas, Se concluye que las formas subrayadas indican un mandato, Es la forma del verbo que se llama IMPERATIVO. Se les consulta si todlas son imperativos. Averiguan: Si, lo son. ia una receta con imperativo esta forma debe darse hasta el final. 3,Transtormacién del texto encontratlo otras formas verbales en recetas, reglas de juego oportunidad para ir aaveriguar ls formas de los emos en el rincén de Lectura: 16 1 En dichas fichas téenicas se encuentran formas verbales tales como: = Empezar por... (infinitivo). Tienes primero que... (tii + verbo en presente) — Hicimnos un montén de... (nosotros + pasado). Mezclo los huevos y la leche... (Yo + presente). — Se calentara la leche... (“Se” impersonal + futuro). La utilizacién mas frecuente y mas conocida de los alunos, ade iis del imperativo, es el infinitivo. 2. Finalmente se entrega el texto de la receta con espacios vacios que corresponden alos verbos, excepto la primera frase que em- pieza por “MOLER”, es decir la forma infinitiva, y se pide lenar Jos espacios vacios sin mas precisiones. El objetivo NO es que demuestren su manejo de las formas del infinitivo, sino que se den cuenta que se trata de convertir, trans- formar, la totalidad del texto al infinitivo. El punto es que se construyen la nocion de COHESION de las formas verbales en un texto de tipo “Instrucciones”,Versién transformada; del imperativo al infinitive | Rreparacion ~Moler las galletas (3 tazas) dejando aparte 3 0 4 para decorar, mezclar. Jas con la mitad de la leche condensada (3/4 taza aproximadamente) “Unit bien con las manos hasta formar un solo block y farsa con ella un molde de kuchen enmantequilado, de 22 cms. de diimetro, de ‘modo que quede parej y liso, ‘~Meaclar el requesén con el resto de la leche condensada y la gelatina sin sabor disuela en agua caliente y lego entbiada con tna cucharada de ‘aga fia. Afar mezclando bien el requesén con la leche y a gelatin. ~Bati a crema hasta que esté firme. Dejar un poco para decorary el resto aadila a la mezca de requesén mezclando suavemente ~Verter la mezcia al mold forrado con galletas, decarar.con el resto de la crema y las galletas reservados y Ivara refrigerador a cuajar duran- te1 02 horas. 3. Para confrontar esta construccién: se anotan répidamente en la pizarra, en dos columnas, las formas verbales sacadas del texto ‘original (al imperativo) y las formas verbales del texto con expa- cios por llenar (al infinitivo). Se constata que cada columna es homogénea. 4. Se propone a los alumnos fabricar voluntariamente, en forma grupal, una yersin imposible por incoherente. Luego, de Teerla en voz alta. m” Los alumnos encuentran “divertidos” los textos del tipo siguiente: Prsparacioo Mula las galletas (3 tazas)dejando aparte 3 0 4 para decorar, mcasle Jas con la mitad de la leche condensada (3/4 taza apruwimarlanente) Linir bien con las manos hata formar un solo block y tit forras con ella ‘un molde de kuchen enmantequillado, De 22 cms, de diimetro, le modo que quede parejo y liso ~Tmezalas el requesin con el resto de la Jeche condensada y la yelati- na sin sabor disueltaen agua caliente y luego entibiada con una cucha- ada de agua fra, Aade mezclando bien el requesén con la leche y ls Bata la crema hasta que esté firme. Deja un poco para decorar y el resto ahidala ala mezda de requesén mezclando suavemente ~Se-lerte la mezcla al molde forrado con galletas, decoras con el resto dela crema y las galletas reservadas y eve a refrigerador a cusjar du rante 10 2 horas 4. Herramientas La clasificacién en colurnnas y el “texto imposible” quedaran en papelografos en la pared y en la carpeta de cada alumno, junto con Ja siguiente conclusion: AS FICHASTECNICAS. JHESION ps |[ _EATERCERA Buscan nombre para nuevos tigres del Zo EJEMPLO 3 cxONICA, 18 EJEMPLO 3 BUSCAN NOMBRE PARA NUEVOSTIGRES DEL ZOOLOGICO CURSO: 2*dfio —-- NUMERO DE ALUMNOS: 40 FECHA: nila del afo lectvo DURACION: une sesién largo Proyecto: “CONOCIENDO LA VIDA DE LOS ANIMALES” 1. Aproximacién a la comprensién del texto En pritner lugar, se hace una lectura individual silenciosa. Luego se conversa a nivel del grupo-curso lo que han entendi- do del significado del texto. Docente: De qué se trata o de quiénes se habla en el texto? = Delos tigres del Zooligico, — Del concurso para bautizarlos. = Eteétera, Docente: :Dénde lo ven?; = Aqui dice tigres"(muestra el titulo). Aqui tigrecitos”. — Aqui habla del concurso, en la primera linea — Eteétera Sigue asi la exploracién paso a paso de los temas del texto hasta gue la profesora propone que cada uno haga una relectura indivi- dual silenciosa del texto. Al final de la relectura individual silenciosa, para avanzar en la comprensién global del texto (estamos a inicios del 2* afio), la profesora lee el texto en forma oral al grupo-curso. Como quedan dudas, la profesora propone subrayar:+ con lipiz de color rojo, todas las palabras que se relacionan con Jos tigres, + con lipiz de otro color, todas las palabras relacionadas con el concurso, analizando el texto pirrafo por pirrafo, 2. Exploracion de las redes lexicales para entender mejor el texto Los alumnos se organizan en grupos de 4 Se ve que hay muchas discusiones en los grupos. Una fez realizada esta actividad cada grupo presenta las pa- Jabras que ha subrayado en uno de los dos colores. La profesora escribe en el pizarron las palabras dictadas por los nifos: TIGRES CoNcURSO —tigrecitos es para batizar alos tigrecitos ~mamiferos auspicado por galletas Mackay apolégico pueden participarnifis de § 212 anos ~ereatividad machos pueden ser de Arica a Punta Arenas. nuevos habitantes da premios:—Nintendo no tienen nombre —televisor ~viven con sus padres aren eléctrico se slimentan de carne tale la direccin del concurso ‘leche materna el concursante debe dar su nombre y direccién nacidos hace dos meses y medio tiene que ir en un sobre “tigres de Bengala 14 de este mes los pequefios es para proponer nombres -nacidas en cautiverio parallostigres 3000 ejemplares. Se revisa el listado de palabras y los nifios descartan la palabra “creatividad” ya que no tiene relacién con los tigres. Después de precisa su significado, se cambia de columna. v9 No aparecen en as columnas las palabras no comprendicas por lo cual los nitios piden aclarar el significado: —extincibn -cautiverio -auspician habitat paricibn, ccatastros Para solucionar este problema, la profesora propone: + que primero se reflexione por grupos sobre el posible signi- ficado de las palabras a partir del CONTEXTO en el mismo texto que luego consulten un diccionario de sinonimos para avert ‘guar (una palabra por grupo) «que, al final, sino se logré el significado, se construya colectiva ‘mente su significado con la participacion de ells. A inal de este proceso, las palabras desconocidas encuentran su Jugar en las anteriores columnas, las cuales se examinan de nuevo. A propésito de los tigres, se comparan y oponen las palabras * “pibitat natural” con “cautiverio” y “continente asiitico” con “Jar din Zoolégico” Se arma entonces una discusién sobre el papel contradictorio del Jardin Zoolégico: a la vez encierran a los tigres de Bengals en jaulas y tratan de protegerlos, de preservar su especie “en vias de extincion’” A partir de esta discusion, sacan palabras de la columna “Tigres” para constituir una tercera columna, JARDIN ZOOLOGICO: e cautiverio jaula paricion (la cuidan) alimentan bautieantas colummas (ahora son tres) nos han servido para clasficar ele- mentos de vocabulario, pero su presentacién material no da la imagen de REDES, Para construir esta nocién de RED de signifi cadox y evideneiarta concretamente, se retoma entonces el mismo texto, copindo por la profesora en un papelégrafo, y colectiva- mente se lo subraya en'TRES colores, correspondiente a los tres TEMAS principales, y se unen con Kineas las palabras de un mismo color, Los niios comentan, La profesora resume: “Entonces, en un texto, hay varias pala- bras que tienen gelaciones de significado entre ellas; ellas constitu. yen una misma red” y eseribe la palabra RED en el pizarrén. Pregunta: “Por qué creen ustedes que se lama asi?” Mirando al texto, los niios dicen: Es como una matla, Es como un tejido. Hay tres vedes, una roja, otea verde, otra azul. Son como hermanas, Pregunta:“En qué nos puede servir, de aqui en adelante, esta bis- de redes de palabras para leer mejor otros textos?”, Las respuestas vienen mis precisas: ~ A descubrir de qué se habla en el texto. ~ Podemos buscar més adelante en el texto las palabras que tie- nen relacién con la persona de quien se esté hablando, Por ejemplo, por los.tigres, descubrirnos que son mamiferos, ~ Nos ayuda.a no mirar solo las palabras sueltas, a buscar con qué otras palabras se relacionan en el texto. Finalmente los alumnos traspasan el texto con sus tres redes de colores distintos a sus “Carpetas de herramientas”, bajo el titulo: “REDES DE PALABRAS”. Cuadro recapitulativo:
También podría gustarte
Actitudes Positivas en El Aula
PDF
100% (1)
Actitudes Positivas en El Aula
13 páginas
Criterios de Evaluaciòn. Redalyc
PDF
Aún no hay calificaciones
Criterios de Evaluaciòn. Redalyc
19 páginas
Encuesta para El Regreso A Clases Presenciales
PDF
Aún no hay calificaciones
Encuesta para El Regreso A Clases Presenciales
1 página
Anuncio Publicitario
PDF
100% (1)
Anuncio Publicitario
2 páginas
TESINA UNIVERSIDAD PEGOGICA NACIONAL UNIDAD 303 Max
PDF
Aún no hay calificaciones
TESINA UNIVERSIDAD PEGOGICA NACIONAL UNIDAD 303 Max
11 páginas
Temario Geografía 1er Trimestre 5
PDF
Aún no hay calificaciones
Temario Geografía 1er Trimestre 5
3 páginas
Temario Matemáticas 1er Trimestre 5
PDF
Aún no hay calificaciones
Temario Matemáticas 1er Trimestre 5
3 páginas
Repaso FCyE 1T
PDF
Aún no hay calificaciones
Repaso FCyE 1T
2 páginas