Actitudes Positivas en El Aula
Actitudes Positivas en El Aula
Actitudes Positivas en El Aula
1. INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN
Por otra parte, los profesionales de la docencia debemos contar, como una de
las premisas básicas para que la educación funciones correctamente, con la
participación de todos los miembros de la comunidad educativa en el proceso
formativo y la necesidad de interrelación y comunicación entre el centro educativo y el
1
entorno que le rodea. Para que la respuesta educativa sea completa es necesario que
haya una total coordinación entre los profesionales de la enseñanza, las familias y el
entorno cultural y social que rodea al centro escolar, puesto que la educación actual
exige una preparación suficiente para que el alumno forme parte de una sociedad
variada y plural.
En 1992 el Ministerio de Educación y Ciencia publica las conocidas “Cajas
Rojas”, una de las cuales se refiere a los Temas Transversales, donde se incluye un
libro para cada uno de los temas: Educación para la salud, Educación sexual,
Educación moral y cívica, Educación vial, Educación para la paz, Educación del
consumidor, Educación ambiental, Educación para la igualdad de oportunidades entre
los sexos,... Las propuestas sobre Educación Intercultural están englobadas dentro del
bloque de componentes de Educación para la Paz; otros autores consideran que el
tema intercultural posee tanta importancia y tanta temática propia que merece ser
considerado como un eje transversal en sí mismo.
Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación (LOE), al hacer referencia a los
principios en los que se inspira la educación recoge en uno de sus apartados:
De igual forma, la LOE, al hacer referencia a los fines a los que debe orientar el
sistema educativo recoge en uno de sus apartados:
2
Por ello es normal el temor de los docentes al trabajar en aulas con alumnos de
distintos orígenes culturales, ya que su preparación pedagógica en estos temas
durante el proceso de formación inicial es escasa o nula.
Una de las más importantes pautas de acción que nuestra escuela actual nos
ofrece es la posibilidad de modificar el currículum escolar para poder incorporar los
contenidos referidos a la Educación Intercultural, llegando a convertir esta reflexión en
seña de identidad y eje central de los planes del centro.
2. PROPUESTA DIDÁCTICA
Autenticidad, coincidiendo lo que dice con lo que hace. No tiene sentido ni utilidad
pedagógica que un profesor promulgue actitudes antirracistas, si su comportamiento
en el aula demuestra que no es capaz de aceptar y trabajar con la diversidad cultural
de la misma.
3
Competencia para afrontar situaciones conflictivas en el aula. Para ello, es
básico que el profesor se forme previamente en las estrategias de regulación de los
conflictos. Conocer y llevar a cabo actividades sobre negociación, escucha activa,
empatía o mediación es imprescindible para lograr un buen clima, no sólo en las
relaciones de aula, sino en todo el centro y la comunidad educativa en general.
Aceptación incondicional de sus propios alumnos, considerándolos, desde un
primer momento, como personas dignas de todo respeto y consideración. Ridiculizar o
avergonzar a los alumnos desde edades muy tempranas, favorece la aparición de una
autoestima deteriorada.
Comprensión y confianza. Son cualidades muy dependientes de la anterior; el
docente deberá ser capaz de comprender el mundo infantil y adolescente y la
confianza hacia sus alumnos será la consecuencia más inmediata de este proceso.
Estímulo recíproco entre alumnado-profesorado, en las diferentes y numerosas
experiencias didácticas.
Trabajos cooperativos que favorezcan las relaciones entre diferentes
personas, ayudando a eliminar posibles estereotipos previos.
Una vez que los profesores han decidido incorporar en su planificación del aula las
estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas, se plantean una cuestión
fundamental: ¿Cuál es la edad idónea para comenzar a realizar estas actividades con
los alumnos? Son muchas las opiniones sobre la respuesta a este interrogante.
Algunos especialistas creen que la etapa de Educación Infantil no es la más
conveniente para comenzar a trabajar valores como la solidaridad o el antirracismo;
basan su teoría en la creencia de que a una edad tan temprana no se manifiestan
actitudes interculturales negativas, por lo que lo más apropiado es esperar a que
surjan conflictos para intervenir.
4
con las actitudes y valores promulgadas por la Educación Intercultural, puesto que,
muchos estudios demuestran que los niños cuando se escolarizan, ya se incorporan a
la escuela con ciertas experiencias de socialización y una determinada identidad
cultural y a los cinco años, pueden presentar actitudes de rechazo hacia miembros de
otros grupos.
Según Hernando (1997), para que las estrategias que se trabajen desde los
centros educativos sobre educación en valores tengan éxito, deben presentar las
siguientes características:
Deben estar basadas en el mayor respeto hacia el educando.
Deben servir como base transformadora el clima del colegio y de la familia.
Deben estar adaptadas a las características psicosociales de la persona.
Deben incidir en la capacidad de conocimiento y razonamiento para que la persona
sea capaz de discernir y promover el cambio en su conducta.
5
Confrontar los propios principios con los de los compañeros, los de nuestra cultura
con las de otras, los de distintas épocas históricas, los de nuestra religión con otras
religiones o con concepciones filosóficas y científicas diversas.
Saber defender la posición que se considere más justa aun cuando no resulte
cómodo.
6
Algunas de estas actividades relacionadas con los contenidos que tratamos
son: exposiciones, juegos cooperativos, cinefórums, teatro y cine (realización de
cortos), contactos e intercambios con alumnos de otros centros, a través de cartas o
correo electrónico, etc.
7
tanto desde la formación inicial como desde la permanente, materias y
proyectos relacionados con los contenidos de la Educación para la Paz y la
educación Intercultural.
8
queden como “actuaciones fuera de contexto”, sino que deben ser
parte de un proceso continuo de los propósitos del centro educativo
sobre educación en valores.
Clarificación de valores
Dilemas morales
9
La técnica de Discusión de Dilemas Morales se usa para estimular el
desarrollo del razonamiento moral y se basa en los trabajos de Kolhberg
sobre el juicio moral. Consiste en la presentación de una breve historia que
debe provocar en los alumnos y alumnas un conflicto cognitivo, en los que
éstos, a través de una reflexión individual y un posterior debate con el
grupo, deban decantarse por alguna de las soluciones dialogadas. Se
necesita que estas historias estén relacionadas con el contexto de los
estudiantes y que sean significativas. Uno de los grandes objetivos de esta
actividad es que comprendan que un mismo dilema puede tener soluciones
diferentes y que no necesariamente la postura individual tiene que coincidir
con los planteamientos del resto del grupo.
Juegos de rol
1
El esquema de trabajo es el siguiente: situación, papeles y guión de
discusión. La situación de conflicto debe conocerla todo el grupo y es
recomendable que los estudiantes que van a representar la situación, se
preparen sus papeles con anterioridad. Hay que destacar que, aunque las
líneas de actuación de los personajes van marcadas en la actividad, la
improvisación de los actores es una pieza fundamental para el buen
desarrollo del juego de rol.
1
3. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
1
Arroyo, R. (2000). Diseño y Desarrollo del Currículum Intercultural: Los
Valores Islámicos-Occidentales. Granada: Universidad de Granada.
Hernando, M. A. (1997). Estrategias para Educar en Valores. Madrid: CCS.
Lucini, F. (2000). Temas Transversales y Educación en valores. Madrid:
Anaya.
MEC (1992). Temas Transversales y Educación para la Paz. Madrid: MEC.
Sánchez, S. y Mesa, M. C. (2002). Los relatos de convivencia como recurso
didáctico. Elaboración de materiales curriculares como estrategia para la
prevención y modificación de estereotipos negativos en contextos
multiculturales. Málaga: Aljibe.