Tarea No 2 201213071 Boklen Wilfredo Patzán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad de San Carlos de Guatemala Sección:

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial Fecha:
LEGISLACIÓN 1 SEC Q-

Nombre: Carné:

TAREA NO. 2

GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. INTRODUCCIÓN
El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido una larga historia. Algunos
derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que sólo han sido
aceptados después de largas luchas sociales. Por eso podemos clasificar los derechos
en grupos, a los que se suele denominar las tres generaciones de los derechos
humanos.

2. ANTECEDENTES
Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los derechos humanos
es el Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras
su conquista de Babilonia en 539 AC. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en
1971 a todos sus idiomas oficiales. Puede enmarcarse en una tradición mesopotámica
centrada en la figura del rey justo, cuyo primer ejemplo conocido es el rey Urukagina,
de Lagash, que reinó durante el siglo XXIV AC, y donde cabe destacar también
Hammurabi de Babilonia y su famoso Código, que data del siglo XVIII a. C.

3. JUSTIFICACIÓN
Los derechos humanos son aquellas condiciones instrumentales que le permiten a la
persona su realización.​ En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a
toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una
vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.

4. OBJETIVO

ESPECÍFICO
Brindar un panorama amplio acerca de las diferentes generaciones de los derechos
humanos.

GENERALES

1. Diferenciar las características esenciales que posee cada una de las generaciones
de los derechos humanos.
2. Establecer los aportes más importantes que dejó claramente las generaciones de
los derechos humanos.
3. Determinar los derechos humanos que fueron muy importante en cada una de las
generaciones.

5. DESARROLLO DEL TEMA O INVESTIGACION

GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN


La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron
los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la
Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos
que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en
limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar
la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes
son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a la
libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales
son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para
formar un partido político o un sindicato, etc.

DERECHOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN


La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos
derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y
durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo
a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su
función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a
unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el
derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una
vivienda digna, etc.

DERECHOS DE LA TERCERA GENERACIÓN


La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo
XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las
personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y
constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la
Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los
siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio
ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

6. CONCLUSIONES
1. Conocer los derechos humanos nos permite convivir en armonía, respetando a las
demás personas y haciendo que también nos respeten.
2. Existe una amplia variedad de derechos humanos los cuales se aplican a nivel
mundial.
3. El no respetar los derechos humanos conlleva la aplicación de sanciones de índole
personal.
4. Existen varias generaciones de los derechos humanos, dando una idea general de
la evolución de su importancia y estudio.

7. RECOMENDACIONES
Poner en práctica a los derechos humanos conlleva una gran responsabilidad, es por
ello que se debe de consultar la Constitución Política de la República de Guatemala
para conocer cuáles son nuestros derechos y obligaciones como personas individuales
y saber cómo actuar cuando se intente violar nuestros derechos.

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política de la República de Guatemala.


2. recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_contenid
os_5.htm

También podría gustarte