Propuesta Grupo No.4
Propuesta Grupo No.4
Propuesta Grupo No.4
Seminario
Lic. Samuel Ochoa Ruano
Líneas de investigación
• Historia de la educación bilingüe en Guatemala
• Educación en tiempos de pandemia y la pertinencia pedagógica
• Docencia en contextos multiculturales, Interculturalidad y su vinculación
con la escuela para el fortalecimiento de la calidad.
• Cobertura Educación Bilingüe Intercultural
• Educación Bilingüe Intercultural en las comunidades maya hablantes
• Factores intervienen en el desarrollo de una educación con pertinencia
cultural y lingüística.
• Las TICS y la Educación Bilingüe Intercultural
• Igualdad de oportunidades para las y los niños en edad escolar de las
áreas rurales.
Sugerencia Temática
• Las comunidades y la Educación Virtual
• Formación docente pertinente a la interculturalidad del país.
• Retos y desafíos de la Educación bilingüe Intercultural.
• Oportunidad de aprendizajes para los pueblos originarios de Guatemala.
• Las comunidades rurales y la Educación Bilingüe Intercultural en
Guatemala
La educación debería de constituirse en el principal vehículo de promoción de la
cultura por lo que las principales políticas educativas del país deben contribuir a la
búsqueda de la construcción de la paz, la equidad económica y al consumo
racional para protección del medio ambiente, dentro del respeto a la diversidad
cultural y étnica; a partir de la firma de dichos acuerdos se dio inicio con el
denominado “ Modelo EBI” en el cual sus principales fines que perseguía era el
velar por una educación con pertinencia social, lingüística, cultural y pedagógica
tanto en niños como en jóvenes.
Justificación
Para efectos de este estudio se entenderá como educación bilingüe intercultural al
proceso de enseñanza en un idioma materno (L1) y el español (L2). Actualmente
el Estado de Guatemala no ha tomado acciones concretas en dónde se evidencia
el interés de la implementación de estrategias y metodología para el
fortalecimiento de una educación bilingüe intercultural a nivel nacional
específicamente en el sector público. El poco material distribuido en las escuelas
no tiene un contexto pertinente que responda las necesidades de los estudiantes
específicamente en las áreas rurales.
Realizar un estudio sobre “Los retos y desafíos de la Educación Bilingüe
Intercultural” nos permitirá conocer si los docentes en dichas comunidades
dominan las competencias de un docente bilingüe intercultural; como también si
dicha educación es pertinente al contexto en el que se desenvuelven cada uno de
los estudiantes; es ahí donde se hace énfasis en los contextos interculturales
puesto a que la negación de los aspectos distintivos de los pueblos indígenas no
solo ha tenido efectos desfavorables sobre su identidad cultural, sino que también
ha implicado un descuido en sus aspiraciones y necesidades específicas. Estos
factores, las percepciones negativas sobre la cultura y lengua indígenas y la pobre
aplicabilidad del Currículo Nacional Base sobre la realidad indígena, explican los
pocos logros educativos de los estudiantes de estas poblaciones sumándole a
esta problemática la carencia de preparación profesional por parte de los docentes
para poder impartir una educación con pertinencia cultural, social y pedagógica.
Con el presente estudio se pretende conocer cómo se da el proceso de
enseñanza aprendizaje, como también los principales retos de una Educación
Bilingüe Intercultural, puesto a que en la actualidad muchos de los docentes en
las escuelas no dominan el idioma de la comunidad y, si lo dominan, no están
capacitados para adaptarse a la enseñanza de un sistema de educación bilingüe
porque tiene conflictos en cuanto a la metodología o los materiales didácticos que
se utilizan para enseñar.
Por todo lo planteado anteriormente realizar un estudio de esta magnitud es
importante en virtud de que nos permitirá conocer ampliamente la problemática
con el propósito clave de cambiar esa realidad puesto que el sistema educativo
actual aún posee la mentalidad colonial en donde, en lugar de impulsar la
diversidad, pareciera contribuir a la homogenización cultural y esto ocurre debido a
que el proceso enseñanza aprendizaje solo se desarrolla en el idioma nacional
(español) desvalorizando y despojando de esta forma el idioma materno del
estudiante
Relación con los objetivos del desarrollo del milenio
La educación es un bien público. Guatemala con su multilingüismo y su
pluriculturalidad, se ve en la necesidad de que todos reciban una educación
pertinente, por lo que la formación de docentes en interculturalidad es un deber del
Estado, el promoverla y hacerla pública.
Con la firma de los Acuerdos de Paz y el seguimiento a diferentes entes jurídicos
tales como el Acuerdo de identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, se da
por hecho que la lucha de los pueblos en el reconocimiento de sus derechos y
planteando la necesidad de la de difundir los derechos y la cultura de los pueblos
mediante la educación; para contribuir a la conciencia e importancia de
construcción de la paz, equidad y el respeto a la diversidad cultural y étnica. Cabe
resaltar que también en la sección cuarta de los derechos sociales, articulo 71, del
derecho a la educación. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación
a sus habitantes sin discriminación alguna.
Considerando que la educación es un derecho fundamental para cada ser humano
es indispensable garantizar que la misma llegue a toda la población guatemalteca,
eso implica que las comunidades rurales reciban una educación pertinente a su
cultura, es decir, en su propio idioma. Esta acción permitirá que para el año 2030
todas las niñas y niños puedan culminar de manera satisfactoria la educación
primaria y secundaria de manera gratuita, siendo esta educación con calidad y
sobre todo con pertinencia cultural.
Además, con una educación de calidad y con pertinencia se le dará a la población
maya, la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos con los cuales cada
habitante alcanzará un mayor desarrollo personal, económico, social y cultural.
Haciendo valer sus derechos reconocidos en diferentes leyes que respaldan a los
pueblos indígenas, como el Acuerdo de Identidad y derecho de los pueblos
indígenas, firmado durante el proceso de Paz, la Constitución Política de la
República de Guatemala, entre otros.
Con relación a los Objetivos de desarrollo Sostenible a la educación, se destaca el
"Garantizar la educación de la población para el 2030, con igualdad de
oportunidades" y cabe señalar que la propagación de la Pandemia evidencia las
falencias del sistema educativo en brindar una educación de calidad a la
población, en especial las comunidades rurales. Si bien en las comunidades
Urbanas el proceso educativo ha visto un giro con el Covid -19, una buena parte
de los estudiantes tienen acceso a recibir la educación virtual, pero en las
comunidades rurales es un tanto complicado; debido a las condiciones
socioeconómicas de las personas del área rural y la falta de conocimiento de uso
de las diferentes plataformas en donde trabaja virtualmente y si hubiere insumos
para trabajar la educación virtual, hay un tropiezo; la falta de cobertura.
Por lo tanto el presente tema conlleva a cuestionar ¿Cómo se imparte la
educación virtual en las comunidades rurales?, es una pregunta que nos invita a
reflexionar como un problema de investigación y dan espacio a plantear más
cuestionamientos que contribuyen a la labor investigativa: ¿Qué mecanismos han
utilizado con los estudiantes que no tienen acceso a educación virtual? ¿Qué
factores intervienen en la educación virtual y la comunidad rural? ¿Qué ha
significado en la labor docente impartir educación virtual en cuanto a espacio y
tiempo? ¿Qué condiciones emocionales y económicas se han encontrado en un
contexto de pandemia al recibir educación virtual?