Traabjo en Grupo Tesina TERMINADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

1. Título tentativo del trabajo de tesis.

El derecho a la educación y el analfabetismo en Quetzaltenango

2. Modalidad de trabajo de tesis.


Se usará la modalidad de monografía con tipo de investigación histórico-jurídica.

3. Objetivos

3.1. Objetivo general: Ayudar a los niños y jóvenes a desarrollar mejor su capacidad de
leer y escribir, que ellos adquieran conocimientos, habilidades interpersonales, experiencias
nuevas y que puedan aprender nuevas actividades que ellos no conocen, aumentar el
porcentaje de personas que sepan leer y escribir por medio de actividades educativas para
mejorar la preparación profesional.

3.2. Objetivos específicos:

a) Que tengan más oportunidad de aprender y así aumentar la preparación en la


educación de los niños/as guatemaltecos e integrar la lectura de manera creativa para que
puedan aprender con mayor facilidad.

b) Impulsar una acción alfabetizadora que sirva como elemento facilitador para
satisfacer la necesidad de aprender aumentando su interés de querer aprender más y señalar
como el analfabetismo afecta en el bajo rendimiento de los estudiantes y ver cómo
apoyarlos

c) Desarrollar actividades creativas con los niños para que así ellos tengan mayor
interés y tener distintas actividades de escritura desarrollando así el interés y las ganas de
aprender.

1
4. Marco teórico y planteamiento del problema.

CAPÍTULO I

Introducción al Derecho a la Educación y Analfabetismo

Derecho a la Educación y Analfabetismo en Quetzaltenango

El derecho a la educación se considera un derecho humano fundamental que garantiza que


todas las personas tengan acceso a una educación de calidad. Este derecho está consagrado
en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Constitución Política de la
Republica de Guatemala. El derecho a la educación implica que todas las personas tienen
derecho a una educación gratuita, obligatoria y de calidad, que promueva el desarrollo de la
personalidad, las habilidades y el potencial individual.

Constitución Política de la Republica de Guatemala Artículo 71. Derecho a la


educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del
Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se
declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros
educativos culturales y museos.

Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) Artículo 26 Derecho a la


Educación

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.

2
http://www.regionmas.com/blog/post/nivel-de-analfabetismo-en-quetzaltenango-est-por-debajo-de-
la-media-en-el-pas Jiménez, R. (2018). "El derecho a la educación en Guatemala: avances y
desafíos." Revista de Educación, 29(2), 127-143.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
a sus hijos.

CAPÍTULO II

Derecho a la Educación: Este derecho se refiere a la garantía que tienen todas las personas
de acceder a una educación de calidad, inclusiva y equitativa. Según la Declaración
Universal de Derechos Humanos y la Constitución Política de la Republica de Guatemala,
este derecho

incluye el acceso a la educación primaria gratuita y obligatoria, así como a la educación


secundaria y superior en igualdad de condiciones.

La educación es fundamental para el desarrollo integral de las personas y para el ejercicio


de otros derechos humanos. A través de la educación, las personas adquieren
conocimientos, habilidades y valores que les permiten participar plenamente en la sociedad
y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades y país.

Analfabetismo: El analfabetismo se define como la incapacidad de leer y escribir. En el


caso de Quetzaltenango, el analfabetismo representa un desafío significativo, ya que limita
las oportunidades de desarrollo personal y socioeconómico de las personas afectadas.

El analfabetismo en Quetzaltenango representa un desafío significativo para el pleno


ejercicio del derecho a la educación en la región. El analfabetismo se define como la
incapacidad de leer y escribir, y en Quetzaltenango, al igual que en otras partes de
Guatemala, afecta especialmente a las poblaciones indígenas y rurales. Este problema se
debe a varios factores, como la falta de acceso a la educación, la pobreza, la discriminación
y las barreras lingüísticas y culturales.

Uno de los principales factores que contribuyen al analfabetismo en Quetzaltenango es la


falta de acceso a la educación de calidad. A pesar de los esfuerzos del gobierno
guatemalteco para mejorar la educación en el país, incluida la construcción de escuelas y la
capacitación de maestros, muchas comunidades en Quetzaltenango siguen careciendo de
infraestructura educativa adecuada. Esto dificulta que las personas accedan a una educación
de calidad y perpetúa el ciclo de analfabetismo en la región.

3
Además, la pobreza es otro factor importante que contribuye al analfabetismo en
Quetzaltenango. Muchas familias en la región no pueden permitirse enviar a sus hijos a la
escuela debido a la falta de recursos económicos. Esto resulta en una menor tasa de
matriculación escolar y en una mayor incidencia de analfabetismo en la región.

La discriminación también desempeña un papel en el analfabetismo en Quetzaltenango,


especialmente contra las poblaciones indígenas. Las barreras lingüísticas y culturales
dificultan que estas comunidades accedan a la educación en su idioma y de acuerdo con sus
tradiciones culturales, lo que aumenta la probabilidad de que las personas se queden sin
escolarizar y se conviertan en analfabetas.

CAPÍTULO III

Contexto Histórico y Legal

En Guatemala, el derecho a la educación está consagrado en la Constitución Política de la


República, que establece que la educación es un derecho fundamental y un deber social del
Estado. A pesar de esto, el país enfrenta desafíos en términos de acceso a la educación de
calidad, especialmente en regiones como Quetzaltenango.

Históricamente, Guatemala ha enfrentado problemas de desigualdad en el acceso a la


educación, con altos índices de analfabetismo en áreas rurales y comunidades indígenas. Si
bien se han realizado esfuerzos para mejorar la situación, como la implementación de
programas de alfabetización y la construcción de escuelas, aún queda mucho por hacer para
garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación en Quetzaltenango.

El analfabetismo en Quetzaltenango se relaciona con factores como la pobreza, la falta de


infraestructura educativa adecuada y la discriminación. Estos factores contribuyen a la
exclusión de ciertos grupos de la población, como las mujeres y las comunidades indígenas,
del sistema educativo.

A pesar de estos avances, persisten desafíos en términos de acceso a la educación de


calidad, especialmente en regiones como Quetzaltenango. La falta de recursos, la baja
calidad de la educación y las barreras culturales y lingüísticas son algunos de los obstáculos
que enfrentan las comunidades en esta región.

En cuanto al analfabetismo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en


2020, aproximadamente el 18% de la población guatemalteca mayor de 15 años no sabía
leer ni escribir. Si bien esta cifra representa una mejora con respecto a años anteriores, aún

4
es alarmante, especialmente en regiones como Quetzaltenango, donde el analfabetismo es
más pronunciado.

CAPÍTULO IV

Programas y Políticas

Para abordar estos desafíos, el gobierno guatemalteco ha implementado programas y


políticas destinados a mejorar el acceso a la educación y combatir el analfabetismo. Por
ejemplo, el Programa Nacional de Alfabetización ha sido fundamental en la reducción de
las tasas de analfabetismo en todo el país, incluida Quetzaltenango.

Además, se han llevado a cabo esfuerzos para mejorar la calidad de la educación, como la
capacitación de maestros y la mejora de la infraestructura escolar. Sin embargo, estos
esfuerzos aún no han sido suficientes para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la
educación en la región.

Desafíos Pendientes y Recomendaciones

Para abordar los desafíos pendientes en Quetzaltenango, es fundamental adoptar un enfoque


integral que aborde no solo la falta de acceso a la educación, sino también las causas
subyacentes del analfabetismo, como la pobreza y la discriminación.

Se deben realizar mayores inversiones en educación, especialmente en regiones marginadas


como Quetzaltenango. Esto incluye la construcción de más escuelas, la capacitación de
maestros y la implementación de programas de apoyo para los estudiantes en riesgo de
abandonar la escuela.

Además, es importante promover la educación intercultural y bilingüe en las comunidades


indígenas, respetando sus valores y tradiciones. Esto contribuirá a reducir las barreras
culturales y lingüísticas que impiden el acceso a la educación de calidad en estas
comunidades.

CAPÍTULO V

Factores que contribuyen al analfabetismo.

5
Varios factores pueden contribuir al analfabetismo en Quetzaltenango, Guatemala. Algunos
de estos factores incluyen:

 Pobreza: La pobreza puede limitar el acceso a la educación debido a la falta de


recursos para cubrir los costos asociados con la escolarización, como uniformes,
útiles escolares y transporte.

 Falta de infraestructura educativa: La falta de escuelas adecuadas, especialmente


en áreas rurales, puede dificultar que las personas accedan a la educación.

 Barreras lingüísticas y culturales. La diversidad lingüística en Guatemala puede


dificultar el acceso a la educación para aquellos que hablan idiomas indígenas, ya
que los materiales educativos suelen estar en español.

 Desigualdades de género: Las niñas a menudo enfrentan desafíos adicionales para


acceder a la educación debido a normas culturales, responsabilidades domésticas y
matrimonios tempranos.

 Falta de programas de alfabetización: La escasez de programas efectivos de


alfabetización puede dificultar que los adultos analfabetos adquieran habilidades
básicas de lectura y escritura.

 Migración: La migración interna puede interrumpir la educación de los niños y


dificultar que las familias accedan a servicios educativos estables.
 Limitaciones en la calidad de la educación: La calidad deficiente de la educación,
incluida la falta de maestros capacitados, recursos educativos adecuados y un
entorno de aprendizaje estimulante, puede desmotivar a los estudiantes y aumentar
las tasas de abandono escolar.

Impacto del Analfabetismo

Limitaciones en el desarrollo personal y profesional.

El analfabetismo tiene un impacto significativo en el desarrollo personal y profesional de


las personas, afectando negativamente su calidad de vida y limitando sus oportunidades de
crecimiento y éxito en diversos ámbitos. En el caso de Quetzaltenango, Guatemala, el
analfabetismo es un problema importante que afecta a una parte significativa de la
población, especialmente en áreas rurales e indígenas.

6
http://www.regionmas.com/blog/post/nivel-de-analfabetismo-en-quetzaltenango-est-por-debajo-de-
la-media-en-el-pas Jiménez, R. (2018). "El derecho a la educación en Guatemala: avances y
desafíos." Revista de Educación, 29(2), 127-143.

En primer lugar, el analfabetismo limita el desarrollo personal de las personas al dificultar


su capacidad para acceder a información y conocimientos básicos. Las personas analfabetas
enfrentan dificultades para comprender textos simples, seguir instrucciones escritas y
participar plenamente en la vida social y cultural de su comunidad. Esto puede llevar a un
sentido de aislamiento y exclusión, afectando negativamente su autoestima y bienestar
emocional.

Además, el analfabetismo puede tener un impacto significativo en el desarrollo profesional


de las personas. Las personas analfabetas enfrentan mayores dificultades para encontrar
empleo y acceder a oportunidades de capacitación y educación continua. Esto limita sus
opciones de carrera y puede llevar a una mayor precariedad laboral y económica. En un
mundo cada vez más digitalizado, la falta de habilidades básicas de lectura y escritura
puede ser aún más perjudicial, ya que muchas ocupaciones requieren el uso de tecnologías
de la información y la comunicación.

En el caso específico de Quetzaltenango, el impacto del analfabetismo en el desarrollo


personal y profesional de las personas se ve agravado por otros factores, como la pobreza,
la discriminación y las barreras lingüísticas y culturales. Las comunidades indígenas y
rurales, que son las más afectadas por el analfabetismo en la región, enfrentan mayores
dificultades para acceder a servicios educativos y oportunidades de desarrollo.

Para abordar el impacto del analfabetismo en el desarrollo personal y profesional de las


personas en Quetzaltenango, es fundamental implementar políticas y programas efectivos
de alfabetización y educación. Estos programas deben ser inclusivos y sensibles a las
necesidades y contextos culturales de las comunidades afectadas, y deben estar dirigidos a
mejorar no solo las habilidades básicas de lectura y escritura, sino también las habilidades
digitales y de aprendizaje continuo. Al mismo tiempo, es necesario abordar las causas
subyacentes del analfabetismo, como la pobreza y la discriminación, para garantizar que
todas las personas en Quetzaltenango tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial
y contribuir plenamente al desarrollo de sus comunidades.

Pérdida de oportunidades económicas.

El analfabetismo tiene un impacto significativo en la pérdida de oportunidades económicas


para las personas afectadas, lo que a su vez afecta el desarrollo económico. En el caso de
Quetzaltenango, Guatemala, donde el analfabetismo sigue siendo un desafío, las

7
consecuencias económicas se hacen sentir especialmente entre las poblaciones indígenas y
rurales.

Una de las principales formas en que el analfabetismo afecta las oportunidades económicas
es a través de la limitación en el acceso al empleo. Las personas analfabetas enfrentan
dificultades para acceder a trabajos que requieren habilidades básicas de lectura y escritura,
lo que limita sus opciones laborales y los expone a trabajos informales y mal remunerados.
Esto resulta en una mayor precariedad económica y dificulta el acceso a mejores
condiciones de vida.

Además, el analfabetismo también limita las oportunidades de capacitación y educación


continua. Las personas analfabetas tienen dificultades para acceder a programas de
formación profesional y educación superior, lo que limita su capacidad para mejorar sus
habilidades y acceder a empleos mejor remunerados y con mayores oportunidades de
crecimiento profesional.

Otro aspecto importante es el impacto del analfabetismo en la capacidad de las personas


para emprender. La falta de habilidades básicas de lectura y escritura dificulta la capacidad
de las personas para desarrollar y gestionar un negocio de manera efectiva, lo que limita su
capacidad para generar ingresos y contribuir al desarrollo económico de sus comunidades.

Impacto en la participación cívica y política.

El analfabetismo tiene un impacto significativo en la participación cívica y política de las


personas, limitando su capacidad para ejercer plenamente sus derechos y contribuir al
desarrollo de su comunidad y país. En Quetzaltenango, Guatemala, se hacen evidentes

Una de las formas en que el analfabetismo afecta la participación cívica y política es


limitando el acceso a la información. Las personas analfabetas tienen dificultades para
acceder a información relevante sobre temas cívicos y políticos, lo que limita su capacidad
para tomar decisiones informadas y participar activamente en la vida democrática de su
comunidad y país.

Además, el analfabetismo también afecta la capacidad de las personas para ejercer sus
derechos políticos, como el derecho al voto. Las personas analfabetas pueden tener
dificultades para comprender las boletas electorales y seguir las instrucciones para votar, lo
que limita su participación en los procesos electorales y puede llevar a una menor
representatividad de sus intereses en el gobierno.

Otro aspecto importante es el impacto del analfabetismo en la capacidad de las personas


para participar en la vida pública y comunitaria. Las personas analfabetas pueden sentirse
marginadas o excluidas de la vida cívica y política de su comunidad, lo que limita su
capacidad para contribuir al desarrollo de su entorno y para hacer oír su voz en los asuntos
que les afectan.
8
Marco Legal (CONALFA).

Son por mandato constitucional la institución rectora de la alfabetización en Guatemala,


encargada de normarla, organizarla, coordinarla, promoverla y ejecutarla, mediante
procesos y metodologías integrales, innovadoras y flexibles, con pertinencia étnica, cultural
y lingüística, dirigida a personas de 15 años y más, y considerada de urgencia nacional, en
cumplimiento con los compromisos nacionales e internacionales suscritos.

Tiene como visión ser la institución vanguardista en la educación de jóvenes y adultos,


mediante la ejecución de estrategias innovadoras, flexibles y accesibles, que respondan a
las necesidades, expectativas de vida y desarrollo sostenible de los egresados del programa
de alfabetización, en el nuevo milenio.

Fundación Ramiro Castillo Love

Es una entidad privada no lucrativa, apolítica y no religiosa, de servicio social


especialmente en el área de la Educación en Guatemala. Su objetivo principal ha sido y es
promover proyectos de alfabetización en el área rural de Guatemala. El Programa de
Educación Integrado Nuevo Milenio –EDINUMI se ejecuta conjuntamente con
CONALFA-.

Está integrado por tres componentes: Educativo, Tecnológico y Productivo.

Una de las cualidades del EDINUME-CONALFA es que los alfabetizandos no sólo


aprenden a leer y escribir, efectuar operaciones de cálculo matemático elemental y aprender
de las demás materias fundamentales, sino además pueden alfabetizarse digitalmente, es
decir aprender nociones básicas del uso de computadoras.

Cobertura: Comprende la demarcación geográfica de los municipios de: Camotán y Jocotán


en el Departamento de Chiquimula, Chichicastenango y Joyabaj en Quiché, Momostenango
y Santa María Chiquimula en el Departamento de Totonicapán

Dirección General de Sistemas Penitenciarios –DGSP-

La DGSP es una Institución gubernamental que pertenece al Ministerio de Gobernación y


quien respondiendo a lo que establece su Reglamento referente al componente de
Educación, coordina e impulsa programas sociales y educativos, dentro de los Centros de
Detención que se encuentran ubicados en los departamentos de la república de Guatemala.

Se hace imperativo implementar dentro de dichos centros: el Programa de alfabetización,


con el objeto de crear un régimen progresivo de participación en la educación y formación
académica de las personas que se encuentran privadas de libertad y con ello la reeducación
y readaptación social. La DGSP y el CONALFA año con año han firmado un Convenio de
Cooperación donde se establecen los compromisos que adquieren ambas Instituciones para

9
la implementación del Programa de Alfabetización que incluye la Fase Inicial, Primera y
Segunda de Post-alfabetización para con ello culminar su 6to. Grado de primaria.

La población que se atiende son aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad
hombres y mujeres estas analfabetas puras o neo-alfabetas es decir de acuerdo a los
resultados de una prueba diagnóstica se le ubica que nivel de estudio le corresponde.

Es importante mencionar que La Dirección General de Sistemas Penitenciarios proporciona


los alfabetizadores que también son reclusos quienes imparten las clases dentro de los
Centros Detención y la reproducción de materiales para alfabetizar en algunos casos.

Cobertura: Actualmente se atiende en 17 Centros de detención.

CAPÍTULO VI

Ministerio de la Defensa de Guatemala.

El Ejército de Guatemala, es una institución destinada a mantener la independencia, la


soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior
y exterior. Es único e indivisible, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no
deliberante. Está integrado por fuerzas de tierra, aire y mar. Su organización es jerárquica y
se basa en los principios de disciplina y obediencia.

El Ejército de Guatemala es una entidad del Estado Mayor que apoya el desarrollo e
impulsa procesos de educación, para ello cuenta con una oficina específica que dirige,
coordina y evalúa el programa de educación integral que se desarrolla en las distintas
unidades militares. CONALFA, proporciona al Estado Mayor de la Defensa apoyo para la
realización de la educación del soldado proporcionando los materiales para el proceso de
alfabetización.

Cobertura: En los Comandos y Bases Militares de la República de Guatemala.

Secretaria Presidencial de la Mujer SEPREM.

La Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), es asesora y coordinadora de políticas


públicas para promover el desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas y el fomento de
una cultura democrática. Sus funciones son:

a) Promover la plena participación de las mujeres en el desarrollo del país y la igualdad real
y efectiva entre hombres y mujeres.

10
b) Velar por la observancia y aplicación de los preceptos constitucionales, leyes ordinarias,
tratados y convenios internacionales que se refieran a la mujer, así como velar por el
cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado de Guatemala en los organismos
e instancias internacionales y en los Acuerdos de Paz.

c) Planificar, asesorar, promover y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y


proyectos dirigidos a las mujeres, debiendo verificar y evaluar su efectiva ejecución.

d) Promover, fortalecer y desarrollar iniciativas gubernamentales en beneficio del


desarrollo económico, social, cultural y político de las mujeres, propiciando la coordinación
interinstitucional necesaria.

e) Incentivar la realización de estudios e investigaciones sobre la situación y condición de


las mujeres en la sociedad guatemalteca, así como la adecuada difusión, recopilación y
sistematización de la información existente sobre estos temas.

f) Realizar el análisis de la legislación vigente con el propósito de promover las reformas


pertinentes y la eliminación de aquellas normas que tengan efectos desiguales entre
hombres y mujeres.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa

La Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, es una entidad autónoma, que surge
por la ausencia de una estrategia Trinacional, de parte de los Gobiernos Locales, capaz de
enfrentar la problemática del desarrollo que la región presenta, así como por la carencia de
una estructura formal de participación social en el diseño e implementación de políticas
públicas, entre otras acciones que provocan la dispersión de la inversión de los pocos
recursos públicos y privados, locales y nacionales.

Mancomunidad es una asociación formal y legal entre municipios, que se constituye para
crear condiciones para la formulación y la búsqueda de objetivos comunes entre sus
miembros. Pretende lograr el desarrollo integral sostenible de la región, a través de
formulación e implementación de políticas públicas, traducidas en planes, programas y
proyectos ejecutados en los niveles municipales, mancomunales y regionales.

Está reconocida jurídicamente en Guatemala, por el Ministerio de Gobernación; y se


encuentra inscrita en el Sistema Único del Registro Electrónico de Personas Jurídicas, folio
número 11289, partida número 11289 de fecha 10 de diciembre de 2007.

Programa Regional de Seguridad Alimentaria PRESANCA.

Busca contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en las


poblaciones más vulnerables de Centroamérica, fortaleciendo el sistema de integración
centroamericana en el marco de un proceso de concertación de políticas sociales,

11
ambientales y económicas. Enfatiza sus acciones para consolidar la Estrategia Regional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional en los procesos político-normativos, en la gestión del
conocimiento y el desarrollo territorial.

El PRESANCA II, se basa en las acciones promovidas por la UE en Centroamérica a través


del PRESANCA, tomando el modelo impulsado por este último. Las políticas de SAN
(RE1) deben orientar las acciones a favor de la gestión para reducir las crisis alimentario-
nutricionales (RE3) que, a su vez, son detectadas por los sistemas de información
(PRESISAN, otro proyecto de la UE para el SICA). Las capacidades de análisis (RE2)
contribuyen a la formulación de políticas (RE1) y a la sistematización de metodologías de
acción para la atención de las urgencias, la rehabilitación y el desarrollo (enfoque URD)
(RE3). Los sistemas de información (PRESISAN-) darán seguimiento a las políticas (RE1)
y acciones (RE3) y alimentan los análisis (RE2).

Objetivo General: Contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en


las poblaciones más vulnerables de Centroamérica, fortaleciendo el sistema de integración
centroamericana en el marco de un proceso de concertación de políticas sociales y
económicas.

Objetivo Específico: Consolidar la estrategia regional de Seguridad Alimentaria y


Nutricional en los procesos político-normativos, en la gestión del conocimiento y el
desarrollo territorial.

Fundación Educativa Fe y Alegría

Fe y Alegría es un movimiento de Educación Popular y Promoción Social, cuya acción se


dirige a sectores empobrecidos y excluidos de Guatemala, para potenciar su desarrollo
personal y participación social.

Es un movimiento que agrupa a persona en actitud de crecimiento, autocritica y búsqueda


de respuestas a los retos de las necesidades humanas.

Es de educación porque promueve la formación de personas consientes de sus potenciales y


de la realidad, libres y solidarias, abiertas a las trascendencia y protagonistas de su
desarrollo.

Es popular asume la educación como propuesta pedagógica y política de transformación


desde y con las comunidades.

Es integral porque entiende que la educación abarca a la persona en todas sus dimensiones.

Y es de promoción social porque, ante situaciones de injusticia y necesidades de sujetos


concretos, se compromete en su separación y, desde allí, en la construcción de una sociedad
justa, fraterna, democrática y participativa.

12
Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales “ADRA”

ADRA División Interamericana (DIA) es una oficina directiva que apoya y coordina las
actividades de las oficinas ADRA en los diferentes países del territorio de la División
Interamericana. ADRA fue establecida por la Iglesia Adventista del Séptimo Día como
agencia para servir a la comunidad y a través de ella, sin discriminación, para ayudar en
caso de desastre o apoyando el desarrollo a largo plazo de iniciativas en el nivel de
comunidad. Tales proyectos deben ser participativos, sin discriminación de género y
ecológicamente responsables.

ADRA DIA se apoya en un grupo de profesionales y voluntarios capacitados, en cada país,


que interactúan con funcionarios del gobierno y las comunidades a quienes prestan
servicios. Cada oficina de ADRA en el país correspondiente, existe y opera dentro de los
límites nacionales en donde se encuentra debidamente registrada.

ADRA DIA mantiene presencia operativa en los siguientes países de la División


Interamericana: México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Colombia, Venezuela, Trinidad, Guyana, Surinam, Puerto Rico, República Dominicana,
Haití, Cuba, Jamaica y Bahamas.

Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, es un órgano administrativo


gubernamental, dependiente del Organismo Ejecutivo que tiene a su cargo la formulación,
coordinación y ejecución de las Políticas Públicas de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia, contribuyendo al bienestar familiar y comunitario. Impulsa a través de los
programas el respeto y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia
guatemalteca, llevando a cabo planes de acción derivados del marco jurídico establecido.

Es competencia de la Secretaría de Bienestar Social, coordinar las acciones que desarrolla


la Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia – CNNA -, así como impulsar y
ejecutar todas las acciones que tiendan al bienestar social de la familia como base
fundamental de la sociedad y de los grupos sociales más vulnerables sin discriminación
alguna.

Fondo de Tierras

El Fondo de Tierras de acuerdo al Decreto Ley 24-99 del Congreso de la República es una
institución descentralizada del Estado, participativa y de servicio que cimienta su misión y
visión en el marco del cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Se desarrolla con base a la
Agenda Estratégica 2012-2025 que se fundamenta en cuatro ejes: 1. Acceso a la tierra para
el desarrollo integral y sostenible. 2. Regularización de procesos de adjudicación de tierras

13
del Estado. 3. Desarrollo de Comunidades Agrarias Sostenible y 4. Fortalecimiento
institucional para responder a las aspiraciones sociales y mandatos legales; apoyados por
ejes transversales que fortalecen sus acciones. Se organiza internamente con base al
Acuerdo Gubernativo Número 435-2013 de fecha 7 de noviembre de 2013.

Políticas y Estrategias: Equidad de Género, Pueblos Indígenas y Medio Ambiente.

Le corresponde velar por el desarrollo y aplicación de las políticas y estrategias


institucionales, que se traducirán en instrumentos de direccionalidad al más alto nivel, para
garantizar que en la implementación de los procesos institucionales sean incorporados
eficazmente los temas relacionados con equidad de género, pueblos indígenas, medio
ambiente y otros temas afines a los objetivos del Fondo de Tierras.

Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible “IEPADES”

IEPADES es una organización de la Sociedad Civil sin fines de lucro, fundada el primero
de enero de 1990 con el fin de fomentar la construcción de la paz y la democracia, basada
en la justicia social y en la autogestión comunitaria. Como parte del conjunto de fuerzas
que integra la sociedad civil, pretende trabajar para la formulación y articulación de un
proyecto de Nación.

Misión: Aportar a la construcción de un Estado y Sociedad democrático incluyente,


participativa y fundada en la búsqueda de la paz, respetuosa de los derechos fundamentales
de todas las personas, fortaleciendo el ejercicio de la ciudadanía y la autogestión
comunitaria a través de la apropiación de los procesos sociales para incidir en la toma de
decisiones a nivel local, nacional e internacional.

Visión: Una organización autogestionaria en todos los procesos; diseño, gestión, ejecución,
evaluación y con control social; eficiente y autosostenible que responde a las demandas de
su entorno de acuerdo a su misión.

Fondo de Población de las Naciones Unidas “UNFPA”

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, es una agencia de cooperación


internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre, niño y
niña a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos.

El UNFPA apoya a los países en la utilización de datos socio-demográficos para la


formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para asegurar que
todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de
VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto.

El enfoque estratégico de UNFPA

14
Para el período 2012 -2013, UNFPA a nivel global, ha adoptado un enfoque estratégico
perfeccionado con el propósito de orientar directamente su labor hacia el logro de sus
objetivos centrales: acceso universal a los servicios de salud reproductiva (incluidos los de
planificación de la familia), promoción de los derechos sexuales y reproductivos y
reducción de la mortalidad materna, acelerado el progreso hacia los objetivos de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y el Objetivo de Desarrollo
del Milenio número 5 (A y B), a fin de ampliar los medios de acción y mejorar las vidas de
las poblaciones que carecen de servicios suficientes, especialmente las mujeres y los
jóvenes (incluidos los adolescentes).

Esto se logrará mediante la comprensión de la dinámica de la población, los derechos


humanos y la igualdad entre los géneros, en respuesta a las necesidades de cada país y de
forma adaptada al contexto.

CAPÍTULO VII

La Importancia Vital de la Educación: Erradicar el Analfabetismo

La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad. No solo


proporciona conocimiento y habilidades, sino que también abre puertas a oportunidades,
fomenta el pensamiento crítico y fortalece los lazos sociales. Sin embargo, en muchos
lugares del mundo, el analfabetismo sigue siendo un obstáculo significativo que impide el
progreso individual y colectivo. En este ensayo, exploraremos la importancia de la
educación y la urgente necesidad de erradicar el analfabetismo en cualquier país.

En primer lugar, la educación es un derecho humano fundamental. Todos los individuos,


independientemente de su origen socioeconómico, género o ubicación geográfica, tienen
derecho a acceder a una educación de calidad. Este derecho no solo se basa en la justicia
social, sino también en la necesidad pragmática de construir sociedades prósperas y
sostenibles. Una población educada está mejor equipada para enfrentar los desafíos del
mundo moderno, adaptarse a los cambios y contribuir al desarrollo económico y social.

Además, la educación es una poderosa herramienta para combatir la pobreza y reducir las
desigualdades. Las personas con niveles más altos de educación tienden a tener mejores
oportunidades laborales y salarios más altos. Esto no solo beneficia a los individuos y sus
familias, sino que también fortalece la economía en su conjunto al aumentar la
productividad y la innovación. Por lo tanto, invertir en educación es una estrategia efectiva
para promover la inclusión social y reducir la brecha entre ricos y pobres.

15
El analfabetismo, por otro lado, es un obstáculo significativo para el desarrollo humano y
social. Las personas que no saben leer ni escribir enfrentan enormes dificultades para
participar plenamente en la vida de sus comunidades y aprovechar las oportunidades que se
les presentan. Están limitados en su capacidad para acceder a información, tomar decisiones
informadas y ejercer sus derechos civiles. Además, el analfabetismo perpetúa el ciclo de
pobreza y marginalización, ya que las personas analfabetas tienen menos probabilidades de
encontrar empleo digno y mejorar su calidad de vida.

Erradicar el analfabetismo es, por lo tanto, una prioridad urgente para cualquier país
comprometido con el desarrollo humano y el bienestar de su población. Esto implica no
solo garantizar el acceso universal a la educación básica, sino también implementar
programas de alfabetización y educación continua para aquellos que se han quedado
rezagados. Además, es crucial abordar las barreras estructurales y sociales que contribuyen
al analfabetismo, como la pobreza, la discriminación de género y la falta de infraestructura
educativa.

El impacto positivo de la educación y la erradicación del analfabetismo se extiende más allá


de los beneficios individuales. Una población educada y alfabetizada es más saludable, más
empoderada y más capaz de contribuir al bien común. Promueve la democracia, el respeto a
los derechos humanos y la cohesión social. Además, la educación es fundamental para
abordar los desafíos globales, como el cambio climático, la desigualdad de género y la
migración.

En resumen, la educación es un derecho humano fundamental y una herramienta


indispensable para el desarrollo sostenible. El analfabetismo representa una grave violación
de este derecho y un obstáculo significativo para el progreso humano y social. Por lo tanto,
es responsabilidad de todos los gobiernos y actores sociales trabajar juntos para garantizar
que cada individuo tenga la oportunidad de aprender y crecer. Solo así podremos construir
un mundo más justo, equitativo y próspero para las generaciones presentes y futuras.

En el contexto específico de Guatemala, la educación y la lucha contra el analfabetismo


adquieren una importancia aún más acuciante. A pesar de los esfuerzos realizados en las
últimas décadas, Guatemala continúa enfrentando desafíos significativos en su sistema
educativo, especialmente en áreas rurales y comunidades indígenas.

La historia de Guatemala está marcada por desigualdades socioeconómicas y étnicas que se


reflejan en su sistema educativo. Las comunidades indígenas, que representan una parte
significativa de la población, a menudo enfrentan barreras lingüísticas y culturales en el
acceso a la educación. Además, la pobreza extrema y la falta de infraestructura básica,
como escuelas y maestros capacitados, contribuyen a altas tasas de analfabetismo en estas
áreas.

16
Para abordar estos desafíos, es fundamental implementar políticas y programas educativos
que sean culturalmente sensibles y lingüísticamente apropiados. Esto implica no solo
proporcionar materiales educativos en los idiomas indígenas locales, sino también capacitar
a maestros que comprendan y respeten la diversidad cultural de sus estudiantes. Además, es
necesario mejorar la infraestructura educativa en áreas rurales y garantizar que todos los
niños tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen étnico o
situación socioeconómica.

La participación activa de las comunidades también es esencial para el éxito de cualquier


iniciativa de alfabetización. Las organizaciones comunitarias, las iglesias y otros grupos
pueden desempeñar un papel crucial al proporcionar apoyo y recursos adicionales para
complementar los esfuerzos del gobierno. Al involucrar a las comunidades en la
planificación y la implementación de programas educativos, se puede garantizar una mayor
aceptación y sostenibilidad a largo plazo.

Además, es importante abordar las causas subyacentes del analfabetismo, como la pobreza
y la exclusión social. Esto requiere un enfoque integral que combine medidas educativas
con políticas de desarrollo económico y social. Al invertir en programas de desarrollo rural,
acceso a servicios básicos y oportunidades de empleo, se pueden crear condiciones que
favorezcan la participación plena de todos los ciudadanos en la vida social, económica y
política del país.

A pesar de los desafíos que enfrenta, Guatemala también presenta oportunidades únicas
para avanzar hacia la alfabetización universal. El rico patrimonio cultural y lingüístico del
país es una fuente de fortaleza y diversidad que puede ser aprovechada en el proceso
educativo. Al reconocer y valorar la diversidad cultural de Guatemala, podemos construir
un sistema educativo más inclusivo y equitativo que beneficie a toda la sociedad.

En conclusión, la erradicación del analfabetismo en Guatemala es un objetivo alcanzable,


pero requiere un compromiso continuo y coordinado de todos los sectores de la sociedad.
Al abordar los desafíos estructurales y sociales que contribuyen al analfabetismo y al
promover políticas educativas inclusivas y culturalmente sensibles, podemos construir un
futuro más brillante y equitativo para todos los guatemaltecos.

CAPÍTULO VIII

Derecho a la Educación

La educación representa un derecho esencial para todos los seres humanos, ya que su
garantía y realización adecuada son fundamentales para la plena realización de otros

17
derechos y para fomentar el desarrollo completo de los individuos. En este apartado se
analiza la situación actual de los jóvenes en términos de sus niveles de educación
alcanzados y los logros obtenidos, así como el estado actual de la escolarización. Además,
se examinan las condiciones que facilitan o dificultan el acceso a la educación, junto con
indicadores que evalúan la eficacia y la cobertura del sistema educativo.1

Alfabetismo y analfabetismo

Según los datos del Censo 2018, aproximadamente el 80.8% de los guatemaltecos mayores
de 15 años informaron tener habilidades de lectura y escritura, lo que implica que alrededor
de 2 de cada 10 carecen de estas destrezas básicas.2

Sin embargo, entre los jóvenes de 13 a 30 años, estas cifras muestran una tendencia
diferente en comparación con la población en general, ya que solo el 6.8% se encuentra en
situación de analfabetismo. Un análisis más detallado según diferentes grupos de edad y
características sociodemográficas revela ciertas disparidades. En primer lugar, es notable
que el porcentaje de jóvenes analfabetos aumenta con la edad. Por ejemplo, por cada
individuo analfabeto en el grupo de 13 a 15 años, hay casi tres en el grupo de 25 a 30 años.
Esto sugiere dos fenómenos importantes. Por un lado, refleja la persistencia de rezagos
educativos en la población cercana a la edad adulta. Por otro lado, indica que los jóvenes de
menor edad dentro del grupo juvenil podrían ser los principales beneficiarios de los
esfuerzos de expansión educativa de las últimas décadas, al menos durante los primeros
años del nivel primario o de educación inicial, donde se adquieren habilidades
fundamentales de lectoescritura.3

Nivel educativo alcanzado

De esta manera, en el grupo de edad comprendido entre los 13 y 15 años, al menos el


36.7% informa tener niveles educativos por debajo del estándar mínimo esperado, lo que
equivale a no tener educación o haber cursado menos de la primaria. Menos de un tercio
indica haber completado únicamente la educación primaria (28.3%). Por otro lado, el
35.5% ha alcanzado o completado el nivel básico, lo que se encuentra dentro de los
parámetros esperados. Aunque representan menos del 1.0%, es relevante destacar que una
pequeña proporción de este grupo informó tener estudios incompletos de nivel
diversificado, aunque su edad sugiere que aún no deberían haberlos cursado.4

1
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)
2
El indicador ODS “Tasa de analfabetismo”, relacionado con el eje del Plan Nacional de Desarrollo K’atun
2032: Bienestar para la gente; prioridad: organizar y promover los procesos de alfabetización que permitan
incorporar a la totalidad de jóvenes comprendidos entre los 15 y 30 años a la cultura de la lecto-escritura;
puede actualizarse y desagregarse, como en este caso, a partir de los datos del Censo de Población y
Vivienda 2018.
3
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)
4
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)

18
En el grupo de edad de 13 a 15 años, se observan matices significativos. Por un lado, es
relevante señalar que la proporción de mujeres que no alcanzan el nivel educativo mínimo
esperado es ligeramente menor en comparación con la de los hombres. Por otro lado, la
participación proporcional de mujeres es ligeramente mayor en el logro del nivel primario,
tanto incompleto como completo, así como en el nivel básico incompleto. En este mismo
grupo de edad, destaca que más del 40.0% de los jóvenes de comunidades indígenas y que
viven en áreas rurales tienen una educación inferior a la primaria, mientras que esta cifra es
inferior al 30.0% para aquellos que pertenecen a otros grupos identitarios y residen en áreas
urbanas.

Aproximadamente una cuarta parte de estos últimos reporta haber alcanzado únicamente el
nivel primario, y cerca del 45.0% ha cursado y/o completado el nivel básico. En contraste,
menos de una cuarta parte de sus pares de comunidades indígenas y rurales ha alcanzado
este estándar en el nivel básico. También es importante destacar la brecha en el porcentaje
de aquellos que han progresado en el nivel diversificado; otros grupos identitarios y la
población urbana están en una posición más favorable en este aspecto. En el grupo de edad
de 16 a 18 años, se observa una imagen polarizada. Una quinta parte de este grupo ha
alcanzado el nivel educativo mínimo esperado, tanto incompleto como completo, mientras
que otra quinta parte declaró tener un nivel educativo inferior al primario. Menos del 1% ha
avanzado hacia el nivel superior. Es decir, la mayoría ha alcanzado niveles de educación
primaria o básica (57.6%), pero este resultado está por debajo del estándar esperado para
estas edades.5

En líneas generales, lo que define el logro educativo de los jóvenes contemporáneos en


Guatemala es el retraso e incluso la falta de avance. Por ejemplo, siendo la finalización del
nivel primario la expectativa mínima en el grupo de edad de 13 a 15 años, el 35.7% en este
grupo informó tener un nivel educativo por debajo de este estándar. Además, más del
40.0% de los jóvenes en los grupos de edad de 16 a 24 años reportaron haber alcanzado
solo la educación primaria o menos. Esta situación se mantiene para casi la mitad de los
individuos de 25 a 30 años (48.1%), a pesar de que se esperaría que en este grupo hubieran
completado el proceso de escolarización obligatoria.6

Situación de escolarización actual

Alrededor de 3 de cada 10 jóvenes de 13 a 30 años informaron estar matriculados en un


centro educativo al momento del Censo, Sin embargo, es necesario examinar con más
detalle las disparidades según el grupo de edad y las características sociodemográficas. Por
ejemplo, en el grupo de 13 a 15 años, la proporción es contraria a la tendencia general, ya
que el 72.2% afirmó seguir asistiendo a la escuela. Naturalmente, la asistencia escolar

5
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)

6
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)

19
disminuye a medida que aumenta la edad. En el grupo de 16 a 18 años, menos de la mitad
continúa sus estudios (47.0%), mientras que en el grupo de 19 a 24 años lo hace menos de
una quinta parte (18.0%) y en el de 25 a 30 años lo hace menos de una décima parte (9.1%).
Estos datos refuerzan la idea de que nos enfrentamos a un escenario de retraso y
estancamiento educativo, como se mencionó en la sección anterior. Al analizar la
intersección por género, se destaca que en todos los grupos de edad la proporción de
mujeres que declararon estar matriculadas en un centro educativo es menor que la de los
hombres. Sin embargo, estas diferencias entre géneros son menores a medida que aumenta
la edad. En otras palabras, a medida que se acercan a la edad adulta, la participación tanto
de hombres como de mujeres tiende a disminuir en el sistema educativo.7

Grafica 1. Tabla de porcentajes.

Tabla 1 los datos fueron tomados del Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020, TABLA 26. DISTRIBUCIÓN
PORCENTUAL DE LA ASISTENCIA A UN CENTRO EDUCATIVO POR GRUPO DE EDAD Y CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, 2018.

En el análisis anterior se ha evidenciado que la mayoría de los jóvenes de 13 a 30 años no


están inscritos en el sistema educativo, aunque las proporciones difieren según los grupos
de edad. Sin embargo, también es crucial reconocer que aquellos que han manifestado
seguir con sus estudios lo están haciendo en circunstancias muy diversas. En esta sección
del texto se examinan las disparidades según el tipo de institución educativa y la movilidad
geográfica necesaria para asistir a la escuela.8

7
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)
8
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)

20
5. Alcances de la investigación

Los alcances de la investigación se delimitan de la siguiente forma:

o Material: se pasarán dos encuestas las cuáles tendrá un total de 5 preguntas


en dónde una de ellas se pasará a personas que sean entre la edad de 20 a 40
años y la segunda encuesta se les entregará a personas que sean dentro de la
edad de 40 a 60 años.

o Espacial: el estudio se abarcará en el centro de la ciudad de Quetzaltenango,


Quetzaltenango.

o Temporal: se investigarán y se obtendrá información reciente desde 2020 en


adelante.

6. Límites de la investigación.

Esta investigación encontró limitaciones por la ubicación geográfica o la diversidad cultural


de la población estudiada, lo que puede afectar la aplicabilidad de los resultados.

7. Aporte.

Este trabajo aportará información que ayude a todos las personas que lean esta
investigación a concientizarse acerca de la situación de educación dentro de nuestro país,
para hacer conocer la cantidad de personas que piensan que aún por ser de determinado
sector o de determinado género no tienen el derecho de estudiar o porque no se creen
capaces, concientizar acerca de cuantas personas analfabetas hay en Quetzaltenango y
cómo podemos nosotros como jóvenes estudiantes ayudar a que las nuevas generaciones no
lleguen a tener el mismo pensamiento.

8. Tipos de investigación.

Monografía, este trabajo tiene modalidad de monografía porque se enfoca en un tema


particular y que implicó una investigación exhaustiva sobre este tema.

21
9. Sujetos

Para investigar y conocer más de lo que pasa dentro de nuestro contexto guatemalteco
específicamente en Quetzaltenango se entrevistarán a 10 personas adultas de diferentes
sectores en el área rural y en el área urbana para poder establecer los tipos de educación que
se pueden encontrar en las distintas áreas anteriormente mencionadas.

10. Unidades de análisis

Las unidades de análisis de la presente investigación son:

1. Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de


las Naciones Unidas en 1948. Artículo 26

2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966. Artículo 13

3. Constitución Política de la República de Guatemala, que establece el derecho a la


educación en varios de sus artículos, como el artículo 71

11. Instrumentos

Para este tipo de investigación se hizo más presente el uso de encuestas para preguntar y
ver las diferentes perspectivas que se tiene como persona que sí ha estudiado y como
persona que no.

22
12. Índice esquemático preliminar

CAPÍTULO I

1.1. Introducción al Derecho a la Educación y Analfabetismo

1.2. Derecho a la Educación y Analfabetismo en Quetzaltenango

1.3. Constitución Política de la Republica de Guatemala Artículo 71. Derecho a la


educación.

1.4. Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) Artículo 26 Derecho a la


Educación

CAPÍTULO II

2.1. Derecho a la Educación.

2.2. Analfabetismo.

CAPÍTULO III

3.1. Contexto Histórico y Legal

CAPÍTULO IV

4.1. Programas y Políticas

4.2. Desafíos Pendientes y Recomendaciones

CAPÍTULO V

5.1. Factores que contribuyen al analfabetismo.

5.2. Impacto del Analfabetismo

5.3. Limitaciones en el desarrollo personal y profesional.

5.4. Pérdida de oportunidades económicas.

5.5. Impacto en la participación cívica y política.

23
5.6. Marco Legal (CONALFA).

5.7. Fundación Ramiro Castillo Love

5.8. Dirección General de Sistemas Penitenciarios –DGSP-

CAPITULO VI

6.1. Ministerio de la Defensa de Guatemala.

6.2. Secretaria Presidencial de la Mujer SEPREM.

6.3. Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa

6.4. Programa Regional de Seguridad Alimentaria PRESANCA.

6.5. Fundación Educativa Fe y Alegría

6.6. Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales “ADRA”

6.7. Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia

6.8. Fondo de Tierras

6.9. Políticas y Estrategias: Equidad de Género, Pueblos Indígenas y Medio Ambiente.

6.10. Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible “IEPADES”

6.11. Fondo de Población de las Naciones Unidas “UNFPA”

CAPÍTULO VII

7.1. La Importancia Vital de la Educación: Erradicar el Analfabetismo

CAPÍTULO VIII

8.1. Derecho a la Educación

8.2. Alfabetismo y analfabetismo

8.3. Nivel educativo alcanzado

8.4. Grafica 1. Tabla de porcentajes.

24
13. Originalidad del enfoque

El enfoque de este tema fue debatido por los integrantes del grupo de manera que cada uno
expuso un tema el cuál fue objeto de votación para poder votar de manera democrática y así
desarrollar el tema.

14. Referencias

Bibliográficas

1. Jiménez, R. (2018). "El derecho a la educación en Guatemala: avances y desafíos."


Revista de Educación, 29(2), 127-143.

2. Instituto Nacional de Estadística (INE). (2020). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos


(ENEI 2020). Guatemala: INE.

3. CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala.


(Guatemala 2020)

4. El indicador ODS “Tasa de analfabetismo”, relacionado con el eje del Plan Nacional de
Desarrollo K’atun 2032: Bienestar para la gente; prioridad: organizar y promover los
procesos de alfabetización que permitan incorporar a la totalidad de jóvenes comprendidos
entre los 15 y 30 años a la cultura de la lecto-escritura; puede actualizarse y desagregarse,
como en este caso, a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda 2018.

Normativas

1. Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las


Naciones Unidas en 1948.

2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966.

3. Constitución Política de la República de Guatemala.

Electrónicas

1. http://www.regionmas.com/blog/post/nivel-de-analfabetismo-en-quetzaltenango-est-por-
debajo-de-la-media-en-el-pas Jiménez, R. (2018). "El derecho a la educación en
Guatemala: avances y desafíos." Revista de Educación, 29(2), 127-143.

25
2. Ministerio de Educación de Guatemala. (s.f.). "Programa Nacional de Alfabetización."
Recuperado de: http://www.mineduc.gob.gt/programa-nacional-de-alfabetizacion/.

3. PNUD Guatemala. (2019). "Análisis de la situación de la educación en Guatemala."


Recuperado de: https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/library/poverty/
analisis-de-la-situacion-de-la-educacion-en-guatemala.html.

26
15. Modelo de Instrumento

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

¿Considera usted que Quetzaltenango debería tener más escuelas, para que niños de escasos
recursos reciban clases?

SI

NO

¿Cree que se debería llevar a cabo planes para llevar educación hacia las áreas rurales de
Quetzaltenango?

SI

NO

¿El analfabetismo afecta al desarrollo de Quetzaltenango como ciudad?

SI

NO

¿Considera usted que se debería de aceptar a personas con analfabetismo en diferentes


áreas laborales?

27
SI

NO

¿Cree que debería de mejorar la educación que se imparte en las escuelas y colegios de los
diferentes puntos de la ciudad?

SI

NO

28
Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

1. ¿Cuál es la principal causa del analfabetismo en Quetzaltenango?

2. ¿Qué importancia tiene la participación de la sociedad en la solución del


analfabetismo?

3. ¿Qué soluciones éticas propondría usted para erradicar el analfabetismo en


Guatemala?

4. ¿Qué es el analfabetismo en Guatemala y como piensa que comenzó a surgir más en


las áreas rurales de Quetzaltenango?

5. ¿Qué considera usted que sería de apoyo para poder mejorar el analfabetismo?

29
Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

17 de abril de 2024

Anteproyecto de trabajo de tesis

El derecho a la educación y el analfabetismo en Quetzaltenango

Benjamín Alejandro Arango Puac 1534523

Yonatan Eludió Godínez Méndez 1627923

Abraham Noe García Ajqui 1596422

Maryori Fernanda Cayax Romero 1594323

Rony Alexander Álvarez Ischiú 1571723

Adriana Elizabeth Méndez Barrios 1638222

Campus San Alberto Hurtado


30 S.J. Quetzaltenango

También podría gustarte