Traabjo en Grupo Tesina TERMINADO
Traabjo en Grupo Tesina TERMINADO
Traabjo en Grupo Tesina TERMINADO
3. Objetivos
3.1. Objetivo general: Ayudar a los niños y jóvenes a desarrollar mejor su capacidad de
leer y escribir, que ellos adquieran conocimientos, habilidades interpersonales, experiencias
nuevas y que puedan aprender nuevas actividades que ellos no conocen, aumentar el
porcentaje de personas que sepan leer y escribir por medio de actividades educativas para
mejorar la preparación profesional.
b) Impulsar una acción alfabetizadora que sirva como elemento facilitador para
satisfacer la necesidad de aprender aumentando su interés de querer aprender más y señalar
como el analfabetismo afecta en el bajo rendimiento de los estudiantes y ver cómo
apoyarlos
c) Desarrollar actividades creativas con los niños para que así ellos tengan mayor
interés y tener distintas actividades de escritura desarrollando así el interés y las ganas de
aprender.
1
4. Marco teórico y planteamiento del problema.
CAPÍTULO I
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.
2
http://www.regionmas.com/blog/post/nivel-de-analfabetismo-en-quetzaltenango-est-por-debajo-de-
la-media-en-el-pas Jiménez, R. (2018). "El derecho a la educación en Guatemala: avances y
desafíos." Revista de Educación, 29(2), 127-143.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
a sus hijos.
CAPÍTULO II
Derecho a la Educación: Este derecho se refiere a la garantía que tienen todas las personas
de acceder a una educación de calidad, inclusiva y equitativa. Según la Declaración
Universal de Derechos Humanos y la Constitución Política de la Republica de Guatemala,
este derecho
3
Además, la pobreza es otro factor importante que contribuye al analfabetismo en
Quetzaltenango. Muchas familias en la región no pueden permitirse enviar a sus hijos a la
escuela debido a la falta de recursos económicos. Esto resulta en una menor tasa de
matriculación escolar y en una mayor incidencia de analfabetismo en la región.
CAPÍTULO III
4
es alarmante, especialmente en regiones como Quetzaltenango, donde el analfabetismo es
más pronunciado.
CAPÍTULO IV
Programas y Políticas
Además, se han llevado a cabo esfuerzos para mejorar la calidad de la educación, como la
capacitación de maestros y la mejora de la infraestructura escolar. Sin embargo, estos
esfuerzos aún no han sido suficientes para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la
educación en la región.
CAPÍTULO V
5
Varios factores pueden contribuir al analfabetismo en Quetzaltenango, Guatemala. Algunos
de estos factores incluyen:
6
http://www.regionmas.com/blog/post/nivel-de-analfabetismo-en-quetzaltenango-est-por-debajo-de-
la-media-en-el-pas Jiménez, R. (2018). "El derecho a la educación en Guatemala: avances y
desafíos." Revista de Educación, 29(2), 127-143.
7
consecuencias económicas se hacen sentir especialmente entre las poblaciones indígenas y
rurales.
Una de las principales formas en que el analfabetismo afecta las oportunidades económicas
es a través de la limitación en el acceso al empleo. Las personas analfabetas enfrentan
dificultades para acceder a trabajos que requieren habilidades básicas de lectura y escritura,
lo que limita sus opciones laborales y los expone a trabajos informales y mal remunerados.
Esto resulta en una mayor precariedad económica y dificulta el acceso a mejores
condiciones de vida.
Además, el analfabetismo también afecta la capacidad de las personas para ejercer sus
derechos políticos, como el derecho al voto. Las personas analfabetas pueden tener
dificultades para comprender las boletas electorales y seguir las instrucciones para votar, lo
que limita su participación en los procesos electorales y puede llevar a una menor
representatividad de sus intereses en el gobierno.
9
la implementación del Programa de Alfabetización que incluye la Fase Inicial, Primera y
Segunda de Post-alfabetización para con ello culminar su 6to. Grado de primaria.
La población que se atiende son aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad
hombres y mujeres estas analfabetas puras o neo-alfabetas es decir de acuerdo a los
resultados de una prueba diagnóstica se le ubica que nivel de estudio le corresponde.
CAPÍTULO VI
El Ejército de Guatemala es una entidad del Estado Mayor que apoya el desarrollo e
impulsa procesos de educación, para ello cuenta con una oficina específica que dirige,
coordina y evalúa el programa de educación integral que se desarrolla en las distintas
unidades militares. CONALFA, proporciona al Estado Mayor de la Defensa apoyo para la
realización de la educación del soldado proporcionando los materiales para el proceso de
alfabetización.
a) Promover la plena participación de las mujeres en el desarrollo del país y la igualdad real
y efectiva entre hombres y mujeres.
10
b) Velar por la observancia y aplicación de los preceptos constitucionales, leyes ordinarias,
tratados y convenios internacionales que se refieran a la mujer, así como velar por el
cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado de Guatemala en los organismos
e instancias internacionales y en los Acuerdos de Paz.
La Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, es una entidad autónoma, que surge
por la ausencia de una estrategia Trinacional, de parte de los Gobiernos Locales, capaz de
enfrentar la problemática del desarrollo que la región presenta, así como por la carencia de
una estructura formal de participación social en el diseño e implementación de políticas
públicas, entre otras acciones que provocan la dispersión de la inversión de los pocos
recursos públicos y privados, locales y nacionales.
Mancomunidad es una asociación formal y legal entre municipios, que se constituye para
crear condiciones para la formulación y la búsqueda de objetivos comunes entre sus
miembros. Pretende lograr el desarrollo integral sostenible de la región, a través de
formulación e implementación de políticas públicas, traducidas en planes, programas y
proyectos ejecutados en los niveles municipales, mancomunales y regionales.
11
ambientales y económicas. Enfatiza sus acciones para consolidar la Estrategia Regional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional en los procesos político-normativos, en la gestión del
conocimiento y el desarrollo territorial.
Es integral porque entiende que la educación abarca a la persona en todas sus dimensiones.
12
Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales “ADRA”
ADRA División Interamericana (DIA) es una oficina directiva que apoya y coordina las
actividades de las oficinas ADRA en los diferentes países del territorio de la División
Interamericana. ADRA fue establecida por la Iglesia Adventista del Séptimo Día como
agencia para servir a la comunidad y a través de ella, sin discriminación, para ayudar en
caso de desastre o apoyando el desarrollo a largo plazo de iniciativas en el nivel de
comunidad. Tales proyectos deben ser participativos, sin discriminación de género y
ecológicamente responsables.
Fondo de Tierras
El Fondo de Tierras de acuerdo al Decreto Ley 24-99 del Congreso de la República es una
institución descentralizada del Estado, participativa y de servicio que cimienta su misión y
visión en el marco del cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Se desarrolla con base a la
Agenda Estratégica 2012-2025 que se fundamenta en cuatro ejes: 1. Acceso a la tierra para
el desarrollo integral y sostenible. 2. Regularización de procesos de adjudicación de tierras
13
del Estado. 3. Desarrollo de Comunidades Agrarias Sostenible y 4. Fortalecimiento
institucional para responder a las aspiraciones sociales y mandatos legales; apoyados por
ejes transversales que fortalecen sus acciones. Se organiza internamente con base al
Acuerdo Gubernativo Número 435-2013 de fecha 7 de noviembre de 2013.
IEPADES es una organización de la Sociedad Civil sin fines de lucro, fundada el primero
de enero de 1990 con el fin de fomentar la construcción de la paz y la democracia, basada
en la justicia social y en la autogestión comunitaria. Como parte del conjunto de fuerzas
que integra la sociedad civil, pretende trabajar para la formulación y articulación de un
proyecto de Nación.
Visión: Una organización autogestionaria en todos los procesos; diseño, gestión, ejecución,
evaluación y con control social; eficiente y autosostenible que responde a las demandas de
su entorno de acuerdo a su misión.
14
Para el período 2012 -2013, UNFPA a nivel global, ha adoptado un enfoque estratégico
perfeccionado con el propósito de orientar directamente su labor hacia el logro de sus
objetivos centrales: acceso universal a los servicios de salud reproductiva (incluidos los de
planificación de la familia), promoción de los derechos sexuales y reproductivos y
reducción de la mortalidad materna, acelerado el progreso hacia los objetivos de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y el Objetivo de Desarrollo
del Milenio número 5 (A y B), a fin de ampliar los medios de acción y mejorar las vidas de
las poblaciones que carecen de servicios suficientes, especialmente las mujeres y los
jóvenes (incluidos los adolescentes).
CAPÍTULO VII
Además, la educación es una poderosa herramienta para combatir la pobreza y reducir las
desigualdades. Las personas con niveles más altos de educación tienden a tener mejores
oportunidades laborales y salarios más altos. Esto no solo beneficia a los individuos y sus
familias, sino que también fortalece la economía en su conjunto al aumentar la
productividad y la innovación. Por lo tanto, invertir en educación es una estrategia efectiva
para promover la inclusión social y reducir la brecha entre ricos y pobres.
15
El analfabetismo, por otro lado, es un obstáculo significativo para el desarrollo humano y
social. Las personas que no saben leer ni escribir enfrentan enormes dificultades para
participar plenamente en la vida de sus comunidades y aprovechar las oportunidades que se
les presentan. Están limitados en su capacidad para acceder a información, tomar decisiones
informadas y ejercer sus derechos civiles. Además, el analfabetismo perpetúa el ciclo de
pobreza y marginalización, ya que las personas analfabetas tienen menos probabilidades de
encontrar empleo digno y mejorar su calidad de vida.
Erradicar el analfabetismo es, por lo tanto, una prioridad urgente para cualquier país
comprometido con el desarrollo humano y el bienestar de su población. Esto implica no
solo garantizar el acceso universal a la educación básica, sino también implementar
programas de alfabetización y educación continua para aquellos que se han quedado
rezagados. Además, es crucial abordar las barreras estructurales y sociales que contribuyen
al analfabetismo, como la pobreza, la discriminación de género y la falta de infraestructura
educativa.
16
Para abordar estos desafíos, es fundamental implementar políticas y programas educativos
que sean culturalmente sensibles y lingüísticamente apropiados. Esto implica no solo
proporcionar materiales educativos en los idiomas indígenas locales, sino también capacitar
a maestros que comprendan y respeten la diversidad cultural de sus estudiantes. Además, es
necesario mejorar la infraestructura educativa en áreas rurales y garantizar que todos los
niños tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen étnico o
situación socioeconómica.
Además, es importante abordar las causas subyacentes del analfabetismo, como la pobreza
y la exclusión social. Esto requiere un enfoque integral que combine medidas educativas
con políticas de desarrollo económico y social. Al invertir en programas de desarrollo rural,
acceso a servicios básicos y oportunidades de empleo, se pueden crear condiciones que
favorezcan la participación plena de todos los ciudadanos en la vida social, económica y
política del país.
A pesar de los desafíos que enfrenta, Guatemala también presenta oportunidades únicas
para avanzar hacia la alfabetización universal. El rico patrimonio cultural y lingüístico del
país es una fuente de fortaleza y diversidad que puede ser aprovechada en el proceso
educativo. Al reconocer y valorar la diversidad cultural de Guatemala, podemos construir
un sistema educativo más inclusivo y equitativo que beneficie a toda la sociedad.
CAPÍTULO VIII
Derecho a la Educación
La educación representa un derecho esencial para todos los seres humanos, ya que su
garantía y realización adecuada son fundamentales para la plena realización de otros
17
derechos y para fomentar el desarrollo completo de los individuos. En este apartado se
analiza la situación actual de los jóvenes en términos de sus niveles de educación
alcanzados y los logros obtenidos, así como el estado actual de la escolarización. Además,
se examinan las condiciones que facilitan o dificultan el acceso a la educación, junto con
indicadores que evalúan la eficacia y la cobertura del sistema educativo.1
Alfabetismo y analfabetismo
Según los datos del Censo 2018, aproximadamente el 80.8% de los guatemaltecos mayores
de 15 años informaron tener habilidades de lectura y escritura, lo que implica que alrededor
de 2 de cada 10 carecen de estas destrezas básicas.2
Sin embargo, entre los jóvenes de 13 a 30 años, estas cifras muestran una tendencia
diferente en comparación con la población en general, ya que solo el 6.8% se encuentra en
situación de analfabetismo. Un análisis más detallado según diferentes grupos de edad y
características sociodemográficas revela ciertas disparidades. En primer lugar, es notable
que el porcentaje de jóvenes analfabetos aumenta con la edad. Por ejemplo, por cada
individuo analfabeto en el grupo de 13 a 15 años, hay casi tres en el grupo de 25 a 30 años.
Esto sugiere dos fenómenos importantes. Por un lado, refleja la persistencia de rezagos
educativos en la población cercana a la edad adulta. Por otro lado, indica que los jóvenes de
menor edad dentro del grupo juvenil podrían ser los principales beneficiarios de los
esfuerzos de expansión educativa de las últimas décadas, al menos durante los primeros
años del nivel primario o de educación inicial, donde se adquieren habilidades
fundamentales de lectoescritura.3
1
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)
2
El indicador ODS “Tasa de analfabetismo”, relacionado con el eje del Plan Nacional de Desarrollo K’atun
2032: Bienestar para la gente; prioridad: organizar y promover los procesos de alfabetización que permitan
incorporar a la totalidad de jóvenes comprendidos entre los 15 y 30 años a la cultura de la lecto-escritura;
puede actualizarse y desagregarse, como en este caso, a partir de los datos del Censo de Población y
Vivienda 2018.
3
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)
4
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)
18
En el grupo de edad de 13 a 15 años, se observan matices significativos. Por un lado, es
relevante señalar que la proporción de mujeres que no alcanzan el nivel educativo mínimo
esperado es ligeramente menor en comparación con la de los hombres. Por otro lado, la
participación proporcional de mujeres es ligeramente mayor en el logro del nivel primario,
tanto incompleto como completo, así como en el nivel básico incompleto. En este mismo
grupo de edad, destaca que más del 40.0% de los jóvenes de comunidades indígenas y que
viven en áreas rurales tienen una educación inferior a la primaria, mientras que esta cifra es
inferior al 30.0% para aquellos que pertenecen a otros grupos identitarios y residen en áreas
urbanas.
Aproximadamente una cuarta parte de estos últimos reporta haber alcanzado únicamente el
nivel primario, y cerca del 45.0% ha cursado y/o completado el nivel básico. En contraste,
menos de una cuarta parte de sus pares de comunidades indígenas y rurales ha alcanzado
este estándar en el nivel básico. También es importante destacar la brecha en el porcentaje
de aquellos que han progresado en el nivel diversificado; otros grupos identitarios y la
población urbana están en una posición más favorable en este aspecto. En el grupo de edad
de 16 a 18 años, se observa una imagen polarizada. Una quinta parte de este grupo ha
alcanzado el nivel educativo mínimo esperado, tanto incompleto como completo, mientras
que otra quinta parte declaró tener un nivel educativo inferior al primario. Menos del 1% ha
avanzado hacia el nivel superior. Es decir, la mayoría ha alcanzado niveles de educación
primaria o básica (57.6%), pero este resultado está por debajo del estándar esperado para
estas edades.5
5
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)
6
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)
19
disminuye a medida que aumenta la edad. En el grupo de 16 a 18 años, menos de la mitad
continúa sus estudios (47.0%), mientras que en el grupo de 19 a 24 años lo hace menos de
una quinta parte (18.0%) y en el de 25 a 30 años lo hace menos de una décima parte (9.1%).
Estos datos refuerzan la idea de que nos enfrentamos a un escenario de retraso y
estancamiento educativo, como se mencionó en la sección anterior. Al analizar la
intersección por género, se destaca que en todos los grupos de edad la proporción de
mujeres que declararon estar matriculadas en un centro educativo es menor que la de los
hombres. Sin embargo, estas diferencias entre géneros son menores a medida que aumenta
la edad. En otras palabras, a medida que se acercan a la edad adulta, la participación tanto
de hombres como de mujeres tiende a disminuir en el sistema educativo.7
Tabla 1 los datos fueron tomados del Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020, TABLA 26. DISTRIBUCIÓN
PORCENTUAL DE LA ASISTENCIA A UN CENTRO EDUCATIVO POR GRUPO DE EDAD Y CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, 2018.
7
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)
8
CONJUVE, UNFPA et al. Documento Analítico de Juventudes en Guatemala. (Guatemala 2020)
20
5. Alcances de la investigación
6. Límites de la investigación.
7. Aporte.
Este trabajo aportará información que ayude a todos las personas que lean esta
investigación a concientizarse acerca de la situación de educación dentro de nuestro país,
para hacer conocer la cantidad de personas que piensan que aún por ser de determinado
sector o de determinado género no tienen el derecho de estudiar o porque no se creen
capaces, concientizar acerca de cuantas personas analfabetas hay en Quetzaltenango y
cómo podemos nosotros como jóvenes estudiantes ayudar a que las nuevas generaciones no
lleguen a tener el mismo pensamiento.
8. Tipos de investigación.
21
9. Sujetos
Para investigar y conocer más de lo que pasa dentro de nuestro contexto guatemalteco
específicamente en Quetzaltenango se entrevistarán a 10 personas adultas de diferentes
sectores en el área rural y en el área urbana para poder establecer los tipos de educación que
se pueden encontrar en las distintas áreas anteriormente mencionadas.
11. Instrumentos
Para este tipo de investigación se hizo más presente el uso de encuestas para preguntar y
ver las diferentes perspectivas que se tiene como persona que sí ha estudiado y como
persona que no.
22
12. Índice esquemático preliminar
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
2.2. Analfabetismo.
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
23
5.6. Marco Legal (CONALFA).
CAPITULO VI
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
24
13. Originalidad del enfoque
El enfoque de este tema fue debatido por los integrantes del grupo de manera que cada uno
expuso un tema el cuál fue objeto de votación para poder votar de manera democrática y así
desarrollar el tema.
14. Referencias
Bibliográficas
4. El indicador ODS “Tasa de analfabetismo”, relacionado con el eje del Plan Nacional de
Desarrollo K’atun 2032: Bienestar para la gente; prioridad: organizar y promover los
procesos de alfabetización que permitan incorporar a la totalidad de jóvenes comprendidos
entre los 15 y 30 años a la cultura de la lecto-escritura; puede actualizarse y desagregarse,
como en este caso, a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda 2018.
Normativas
Electrónicas
1. http://www.regionmas.com/blog/post/nivel-de-analfabetismo-en-quetzaltenango-est-por-
debajo-de-la-media-en-el-pas Jiménez, R. (2018). "El derecho a la educación en
Guatemala: avances y desafíos." Revista de Educación, 29(2), 127-143.
25
2. Ministerio de Educación de Guatemala. (s.f.). "Programa Nacional de Alfabetización."
Recuperado de: http://www.mineduc.gob.gt/programa-nacional-de-alfabetizacion/.
26
15. Modelo de Instrumento
¿Considera usted que Quetzaltenango debería tener más escuelas, para que niños de escasos
recursos reciban clases?
SI
NO
¿Cree que se debería llevar a cabo planes para llevar educación hacia las áreas rurales de
Quetzaltenango?
SI
NO
SI
NO
27
SI
NO
¿Cree que debería de mejorar la educación que se imparte en las escuelas y colegios de los
diferentes puntos de la ciudad?
SI
NO
28
Universidad Rafael Landívar
5. ¿Qué considera usted que sería de apoyo para poder mejorar el analfabetismo?
29
Universidad Rafael Landívar
17 de abril de 2024