Plan DecadaAccionSV NacionesUnidas
Plan DecadaAccionSV NacionesUnidas
Plan DecadaAccionSV NacionesUnidas
__________________________________________________________________________________________
2
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
1. Finalidad del presente documento
1
http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/UN_GA_resolution-54-255-es.pdf
__________________________________________________________________________________________
3
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
de actividades coordinadas a nivel regional y mundial. Está destinado a un
amplio público, en particular los gobiernos locales y nacionales, la sociedad civil
y las empresas privadas que deseen ajustar sus actividades a la consecución del
objetivo común, manteniendo una perspectiva genérica y flexible, conforme con
las necesidades de los países.
2. Antecedentes
__________________________________________________________________________________________
4
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
Las actividades que forman parte del Decenio de Acción para la Seguridad Vial
también tendrán un impacto en las medidas adoptadas para mejorar los
sistemas de desarrollo sostenible.
Los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas elaborados bajo los auspicios
de las comisiones regionales han servido de ayuda a muchos países en la
elaboración y aplicación de disposiciones y medidas sobre el tránsito, la
producción de vehículos más seguros, la disminución del riesgo de colisión con
__________________________________________________________________________________________
5
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
materias peligrosas, y para velar para que solo puedan circular vehículos con el
mantenimiento adecuado y conductores competentes. Los acuerdos sobre
infraestructuras viarias elaborados bajo los auspicios de las comisiones
regionales de las Naciones Unidas han dotado al mundo de redes de transporte
rodado más coherentes y seguras.
Cada vez hay una mayor concienciación de que la situación actual en materia de
seguridad vial constituye una crisis con repercusiones sociales y económicas
devastadoras que ponen en peligro los logros que se han alcanzado
recientemente en materia de salud y desarrollo. La seguridad vial no es una
cuestión reciente, pero las actividades a nivel internacional han cobrado un
nuevo impulso en el último decenio. Se han elaborado varios documentos que
describen la magnitud de la situación de los traumatismos causados por el
tránsito, sus efectos sociales, sanitarios y económicos, los factores de riesgo
específicos y las intervenciones eficaces. Esos documentos han servido para
impulsar la adopción de varias resoluciones en las que se exhorta a los Estados
Miembros y a la comunidad internacional a que incluyan la seguridad vial como
una cuestión política mundial, formulando recomendaciones específicas para
tomar medidas. En las resoluciones se ha pedido un refuerzo de la cooperación
internacional.
Aun así, las iniciativas y los niveles de inversión actuales son insuficientes para
detener o invertir el aumento previsto de las defunciones por accidentes de
tránsito. El informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la crisis
mundial de la seguridad vial correspondiente a 2009 señala que, pese a los
datos probatorios de que cada vez hay mayor concienciación sobre las
cuestiones de seguridad vial y mayor compromiso para solucionarlas, la voluntad
política y los niveles de financiación distan de guardar proporción con la escala
del problema. El Secretario General de las Naciones Unidas ha llegado a la
conclusión de que la crisis requiere una visión ambiciosa, mayores inversiones y
mejor colaboración, y pone de relieve la Primera Conferencia Ministerial Mundial
sobre Seguridad Vial como una oportunidad importante para cristalizar los
planes de acción y catalizar las medidas siguientes.
__________________________________________________________________________________________
8
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo,
aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial. La
resolución pide a los Estados Miembros que lleven a cabo actividades en
materia de seguridad vial, particularmente en los ámbitos de la gestión de la
seguridad vial, la infraestructura viaria, la seguridad de los vehículos, el
comportamiento de los usuarios de las vías de tránsito, la educación para la
seguridad vial y la atención después de los accidentes. Si bien apoya el
seguimiento periódico de los progresos hacia la consecución de las metas
mundiales relacionadas con el Decenio, señala que las metas nacionales
relativas a cada esfera de actividades deberían ser fijadas por cada Estado
Miembro. La resolución pide que la Organización Mundial de la Salud y las
comisiones regionales de las Naciones Unidas, en cooperación con otros
asociados del Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad
vial y otros interesados, preparen un Plan mundial para el Decenio como
documento orientativo que facilite la consecución de sus objetivos.
Los principios rectores en que se basa el Plan para el Decenio de Acción son los
que se incluyen en el enfoque sobre un «sistema seguro», que pretende
__________________________________________________________________________________________
9
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
desarrollar un sistema de transporte vial mejor adaptado al error humano y que
tome en consideración la vulnerabilidad del cuerpo humano. Lo primero consiste
en aceptar la posibilidad del error humano y, por ende, la imposibilidad de evitar
completamente que se produzcan accidentes de tránsito. La finalidad de un
sistema seguro es garantizar que los accidentes no causen lesiones humanas
graves. El enfoque considera que las limitaciones humanas —la energía cinética
que el cuerpo humano puede resistir — constituyen una base importante para
diseñar el sistema de transporte vial, y que los demás aspectos del sistema vial,
tales como el desarrollo del entorno vial y del vehículo, deben armonizarse en
función de tales limitaciones. Los usuarios de las vías de tránsito, los vehículos y
el entorno o la red vial se tienen en cuenta de manera integrada, mediante una
amplia gama de intervenciones, prestando más atención al control de la
velocidad y al diseño de los vehículos y las carreteras que a los enfoques
tradicionales de la seguridad vial.
__________________________________________________________________________________________
10
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
el desarrollo y ejecución de actividades nacionales e internacionales tendentes a
la consecución de la finalidad del Decenio.
4.2 Actividades
Actividades nacionales
Pilar 1 Pilar 2 Pilar 3 Pilar 4 Pilar 5
Gestión de la Vías de Vehículos más Usuarios de Respuesta
seguridad vial tránsito y seguros vías de tras los
movilidad más tránsito más accidentes
seguras seguros
Coordinación internacional de las actividades
En el plano nacional, se alienta a los países a que apliquen los cinco pilares
siguientes, sobre la base de las recomendaciones del Informe mundial sobre
__________________________________________________________________________________________
12
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
prevención de los traumatismos causados por el tránsito, que propone la
Comisión para la Seguridad Vial Mundial.
Actividad 4: Fijar a las actividades nacionales metas realistas y a largo plazo basadas en
el análisis de datos nacionales sobre accidentes de tránsito, mediante:
• la identificación de áreas para mejorar el desempeño;
• la estimación de las posibles mejoras del desempeño.
Adherirse a los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas y/o aplicarlos plenamente
y alentar la creación de instrumentos regionales sobre seguridad vial. Alentar la
creación de alianzas multisectoriales y la designación de organismos coordinadores que
tengan capacidad para elaborar estrategias, planes y metas nacionales en materia de
seguridad vial y para dirigir su ejecución, basándose en la recopilación de datos y la
investigación probatoria para evaluar el diseño de contramedidas y vigilar la aplicación y
la eficacia.
__________________________________________________________________________________________
14
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
Pilar 2: Vías de tránsito y movilidad más seguras
Aumentar la seguridad intrínseca y la calidad de protección de las redes de carreteras
en beneficio de todos los usuarios de las vías de tránsito, especialmente de los más
vulnerables (por ejemplo, los peatones, los ciclistas y los motociclistas). Ello se logrará
mediante la aplicación de diversos acuerdos de infraestructuras viarias en el marco de
las Naciones Unidas, evaluaciones de la infraestructura viaria y el mejoramiento de la
planificación, el diseño, la construcción y el funcionamiento de las carreteras teniendo
en cuenta la seguridad.
Actividad 1: Fomentar entre las autoridades viales, los ingenieros de carreteras y los
planificadores urbanos la implicación en la seguridad vial y la rendición de cuentas,
mediante:
• el estímulo a los gobiernos y las autoridades viales para que fijen una meta
consistente en «eliminar las vías de tránsito de alto riesgo antes de 2020»;
• el estímulo a las autoridades viales para que consignen un mínimo del 10% de los
presupuestos de vialidad a los programas dedicados a la obtención de
infraestructuras viarias más seguras;
• la asignación a las autoridades viales de la responsabilidad jurídica por el
mejoramiento de la seguridad vial en sus redes mediante medidas costoeficaces, así
como de la presentación de informes anuales sobre la situación de la seguridad, las
tendencias y las labores correctivas emprendidas;
• el establecimiento de una unidad especializada en tránsito o seguridad vial para
seguir y mejorar la seguridad de la red de carreteras;
• la promoción del enfoque de sistema seguro y de la función de infraestructura viaria
autoexplicable y tolerante;
• la adhesión a los acuerdos regionales de infraestructuras viarias elaborados bajo los
auspicios de las comisiones regionales de las Naciones Unidas, y/o su aplicación
plena, y la promoción de la elaboración de instrumentos regionales similares, según
proceda, y
• el seguimiento del rendimiento de las inversiones en infraestructura viaria con
respecto a la seguridad a cargo de las autoridades viales nacionales, los bancos de
desarrollo y otros organismos.
Actividad 2: Fomentar la inclusión de las necesidades de todos los usuarios de las vías
de tránsito en la planificación urbana, la gestión de la demanda de transportes y la
gestión del uso del territorio sostenibles, mediante:
• la planificación del uso del territorio para dar respuesta a las necesidades de una
movilidad segura para todos, con inclusión de la gestión de demanda de viajes, las
necesidades de acceso, las exigencias del mercado y las condiciones geográficas y
demográficas;
• la inclusión de evaluaciones de la repercusión de la seguridad como parte de todas
las decisiones adoptadas en materia de planificación y desarrollo;
• la instauración de procedimientos eficaces de acceso y control del desarrollo para
evitar una evolución poco segura.
Actividad 3: Alentar la concertación para garantizar que todos los nuevos vehículos de
motor estén, como mínimo, equipados con cinturones de seguridad y anclajes que
cumplan los requisitos reglamentarios y las normas aplicables a las pruebas de colisión.
__________________________________________________________________________________________
17
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
Pilar 4: Usuarios de vías de tránsito más seguros
Elaborar programas integrales para mejorar el comportamiento de los usuarios de las
vías de tránsito. Observancia permanente o potenciación de las leyes y normas en
combinación con la educación o sensibilización pública para aumentar las tasas de
utilización del cinturón de seguridad y del casco, y para reducir la conducción bajo los
efectos del alcohol, la velocidad y otros factores de riesgo.
Actividad 7: Investigar, elaborar y promover políticas y prácticas integrales para reducir los
traumatismos causados por el tránsito relacionados con el trabajo en los sectores público,
privado e informal, en apoyo de las normas reconocidas a nivel internacional que rigen los
sistemas de gestión de la seguridad vial y la salud y la seguridad laborales.
__________________________________________________________________________________________
18
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
Pilar 5: Respuesta tras los accidentes
Aumentar la capacidad de respuesta a las emergencias ocasionadas por los accidentes
de tránsito y mejorar la capacidad de los sistemas de salud y de otra índole para brindar
a las víctimas tratamiento de emergencia apropiado y rehabilitación a largo plazo.
Actividad 6: Fomentar los estímulos e incentivos para que los empleadores contraten y
conserven a personas con discapacidades.
__________________________________________________________________________________________
19
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
4.2.2 Actividades internacionales
Con el fin de orientar a las naciones de todo el mundo para que logren metas
realistas, pero alcanzables, es necesaria una coordinación internacional global.
La coordinación oficializada también proporcionará un mecanismo para facilitar
el intercambio entre los Estados Miembros de sus experiencias relacionadas con
la consecución de las metas nacionales.
Las estimaciones iniciales indican que las autoridades viales de todo el mundo
gastan hasta US$ 500 000 millones anuales en infraestructura viaria. Destinar
aunque sea una pequeña proporción de estos fondos al cumplimiento de los
objetivos del Decenio debería ser una prioridad de los países.
__________________________________________________________________________________________
21
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
Sin embargo, para aplicar acertadamente el plan de acción puede ser necesaria
la asignación de recursos adicionales considerables, en particular por parte de los
países mismos, pero también de las partes interesadas de los sectores público y
privado. En su informe Carreteras seguras de 2006, la Comisión para la
Seguridad Vial Mundial propugnó la aportación de un fondo decenal de
US$ 300 millones para un plan de acción mundial destinado a catalizar una
mayor atención a la mejora de los resultados de seguridad derivados de las
inversiones en infraestructura viaria planificadas a gran escala durante el próximo
decenio y después de este. Aunque en la actualidad no se ha llegado a esta cifra,
el Servicio Mundial de Seguridad Vial del Banco Mundial, los bancos regionales
de desarrollo y los donantes del sector privado están aportando fondos para
algunos aspectos del plan. Las estimaciones iniciales indican que la financiación
necesaria para las actividades nacionales asciende a unos US$ 200 millones
anuales, lo que equivale a US$ 2000 millones para todo el Decenio.
__________________________________________________________________________________________
22
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
donantes del sector privado deberían redoblar los esfuerzos para velar por que
se atienda de forma oportuna y adecuada esta necesidad.
INDICADORES
Indicadores: Pilar 1
BÁSICOS
• número de países que se han adherido a los acuerdos y los convenios y
convenciones de las Naciones Unidas sobre seguridad vial;
• número de nuevos instrumentos jurídicos sobre seguridad vial elaborados (y
número de países que participan en ellos);
• número de países que cuentan con un organismo claramente facultado que dirige
la seguridad vial;
• número de países con una estrategia nacional;
• número de países con metas relativas a la seguridad vial con plazos definidos;
• número de países que disponen de sistemas de datos para seguir de cerca los
avances registrados en la consecución de las metas de seguridad vial;
• número de países que recopilan datos anuales sobre los accidentes de tránsito
congruentes con las definiciones aceptadas a nivel internacional.
OPCIONALES
• número de países que han destinado fondos para aplicar su estrategia de
seguridad vial;
• número de países que han registrado avances para conseguir metas predefinidas.
__________________________________________________________________________________________
23
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
Indicadores: Pilar 2
BÁSICOS
• número de países cuyas autoridades viales tienen la responsabilidad legal de
mejorar la seguridad vial en sus redes;
• número de países con una asignación definida de gastos para programas
dedicados a la seguridad de la infraestructura viaria;
• número de países con una meta para eliminar las vías de tránsito de alto riesgo
antes de 2020;
• número de países que han adoptado políticas sostenibles de movilidad urbana;
• número de países con unidades especializadas en seguridad vial de las
infraestructuras que siguen de cerca los aspectos de seguridad de la red de
carreteras;
• número de países que cuentan con políticas y prácticas establecidas para realizar
auditorías de seguridad sistemáticas y evaluar las repercusiones en la seguridad o
las vías de tránsito;
• número de países que se han adherido a los acuerdos regionales de infraestructura
viaria, elaborados bajo los auspicios de las comisiones regionales de las Naciones
Unidas, y/o que los han aplicado plenamente;
• número de nuevos instrumentos regionales de infraestructura viaria elaborados (y
número de países que participan en ellos).
OPCIONALES
• número de países que integran las necesidades de seguridad en las funciones de
planificación del uso del territorio o del transporte;
• número de países con procedimientos eficaces de control del acceso a la
propiedad y de control del desarrollo;
• número de países que realizan periódicamente encuestas de calificación de la
seguridad de la red;
• número de países en que las calificaciones de seguridad del 10% de las vías que
tienen mayor volumen de tránsito están por encima de un umbral definido (por
ejemplo; las tasas de accidentes por kilómetro, las calificaciones de seguridad
mínimas de la infraestructura; el porcentaje de carreteras de alta velocidad con
medianas y arcenes seguros; zonas peatonales seguras);
• número de países que cuentan con normas mínimas relativas a las calificaciones
de seguridad para los nuevos proyectos de vías de tránsito;
• número de países que suministran información sobre los kilómetros recorridos por
los vehículos.
Indicadores: Pilar 3
BÁSICOS
• número de países que participan en el Foro Mundial de las Naciones Unidas para
la Armonización de Reglamentaciones sobre Vehículos y aplican las normas
pertinentes;
• número de países que participan en los programas de evaluación de nuevos
vehículos (NCAP);
__________________________________________________________________________________________
24
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
• número de países que promulgan leyes que prohíben la utilización de vehículos sin
cinturones de seguridad (en los asientos delanteros y traseros).
OPCIONALES
• número de países que promulgan leyes que prohíben la fabricación de vehículos
sin características específicas de seguridad, tales como los sistemas de control
electrónico de la estabilidad o antibloqueo de la frenada.
Indicadores: Pilar 4
BÁSICOS
• número de países que establecen límites de velocidad apropiados según el tipo de
carretera (urbana, rural, autopista);
• número de países que fijan límites de alcoholemia inferiores o iguales a 0,05 g/dl;
• número de países que fijan límites de alcoholemia inferiores a 0,05 g/dl para los
conductores jóvenes o noveles y comerciales;
• número de países que cuentan con datos nacionales sobre la proporción de
accidentes mortales relacionados con el alcohol;
• número de países que cuentan con una legislación integral sobre el uso del casco
(con inclusión de las normas);
• número de países que cuentan con datos nacionales sobre las tasas de uso del
casco;
• número de países que cuentan con una legislación integral sobre el cinturón de
seguridad;
• número de países que cuentan con datos nacionales sobre las tasas de uso del
cinturón de seguridad (en los asientos delanteros y traseros);
• número de países que cuentan con una legislación sobre los sistemas de retención
para niños;
• número de países con una política oficial para reglamentar el factor cansancio
entre los conductores de vehículos comerciales.
OPCIONALES
• número de países que cuentan con datos nacionales sobre las velocidades según
el tipo de carretera;
• número de países que cuentan con datos nacionales sobre las tasas de uso de los
sistemas de retención para niños;
• número de países que han adoptado la nueva norma ISO 39001;
• número de países que suministran información sobre los accidentes de tránsito
como categoría de los datos sobre los traumatismos laborales;
• número de países que celebran periódicamente semanas para la seguridad vial.
Indicadores: Pilar 5
BÁSICOS
• número de países que exigen sistemas de seguros de responsabilidad civil a todos
los conductores;
• número de países que cuentan con un número telefónico nacional de acceso en
caso de emergencias;
__________________________________________________________________________________________
25
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
• número de países que cuentan con centros específicos de atención traumatológica.
OPCIONALES
• número de países en que se exige al personal de emergencias una formación
específica en atención traumatológica.
BÁSICOS
• número de defunciones por accidentes de tránsito, como indicador compuesto
básico para todas las actividades;
• cantidad de fondos procedentes de la comunidad internacional de donantes
(incluidos los organismos de desarrollo y donación, las fundaciones, el sector
privado y otros donantes) que se destina a la seguridad vial;
• cantidad de fondos puestos a disposición a escala regional y subregional en apoyo
de la seguridad vial; y
• número de organizaciones e instituciones regionales o subregionales que
determinan metas de seguridad vial para reducir para 2020 el número de víctimas
mortales causadas por el tráfico rodado.
Los avances a lo largo del Decenio estarán marcados por varios hitos mundiales.
La Organización Mundial de la Salud y las comisiones regionales de las
Naciones Unidas, en el marco del Grupo de colaboración de las Naciones
Unidas para la seguridad vial, evaluarán el Decenio, así como la aplicación del
presente Plan. Los datos de referencia se obtendrán mediante las encuestas de
países realizadas para el segundo Informe sobre la situación mundial de la
seguridad vial, cuya publicación está prevista para 2012, así como de otras
estadísticas regionales y subregionales. En 2014 se publicará un tercer informe y,
en caso de que se obtenga financiación, se elaborarán informes de situación
adicionales. Durante el proceso de evaluación se calcularán los indicadores
tanto de resultados como de proceso. Los informes de situación y otras
herramientas de seguimiento aplicadas a escala nacional, regional y mundial
servirán de base para los debates en los eventos regionales y sobre los
exámenes a la mitad y al final del período. En el plano nacional, cada país
establecerá su propio sistema de seguimiento. Se espera que los países
__________________________________________________________________________________________
26
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
elaboren y publiquen informes y organicen eventos para debatir los avances y
adaptar los planes.
__________________________________________________________________________________________
27
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020
Laura Sminkey
Liaison Officer, Secretariat, Decade of Action
World Health Organization
WHO/VIP
Avenue Appia 20
CH-1211 Geneva 27, Switzerland
Tel: +41 22 791 4547
Fax: +41 22 791 4332
email: sminkeyl@who.int