Minera Caridad - Plan de Calidad Rev1
Minera Caridad - Plan de Calidad Rev1
Minera Caridad - Plan de Calidad Rev1
REVISIÓN
ESTE DOCUMENTO ES
PROPIEDAD DE SERPICO E.I.R.L., 0
CÓDIGO DEL DOCUMENTO
QUEDA PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN TOTAL O FECHA
PARCIAL SIN LA AUTORIZACIÓN SIG-PL-002
ESCRITA DE LA ORGANIZACIÓN.
16/09/2021
CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA CAMBIOS REALIZADOS
0 16/09/2021 Creación del Documento
1
ELABORACIÓN, APROBACIÓN
Elaboración Revisión Aprobación
Fecha: 16/09/2021
PLAN SIG-PL-002
Revisión: 0
PLAN DE CALIDAD Fecha: 16/09/2021
Página: 2 de 32
ÍNDICE GENERAL
1. ALCANCE...........................................................................................................................4
2. OBJETIVOS E INDICADORES DE CALIDAD.................................................................4
3. POLÍTICA INTEGRADA DE GESTIÓN............................................................................5
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA...................................................................................6
5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES.........................................................................................7
6. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES..................................................................8
6.1. ORGANIZACIÓN...........................................................................................................8
6.2. RESPONSABILIDADES.................................................................................................8
6.2.1. GERENTE DE OPERACIONES.................................................................................9
6.2.2. RESIDENTE DE OBRA..............................................................................................9
6.2.3. ASISTENTE DE RESIDENTE DE OBRA..................................................................9
6.2.4. INGENIERO ASISTENTE PARA CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE
CALIDAD..................................................................................................................................10
6.2.5. TÉCNICO DE CONCRETO Y SUELOS...................................................................11
7. CONTROL DE PROCESOS..............................................................................................11
8. CONTROL DE DOCUMENTOS......................................................................................12
9. CONTROL DE LOS REGISTROS....................................................................................12
10. RECURSOS...................................................................................................................13
10.1. RECURSOS HUMANOS..........................................................................................13
10.2. MATERIALES...........................................................................................................13
10.3. 1LABORATORIO Y EQUIPOS DE MEDICIÓN Y ENSAYOS..............................13
11. COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE........................................................................15
11.1. INFORMES SEMANALES Y MENSUALES...........................................................15
11.1.1. INFORMES SEMANALES:......................................................................................15
11.1.2. INFORMES MENSUALES.......................................................................................16
11.2. INFORMES TÉCNICOS DE CALIDAD...................................................................16
11.3. REUNIONES DE COORDINACIÓN........................................................................16
11.4. CORREOS ELECTRÓNICOS INFORMATIVOS....................................................16
12. IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD......................................................................17
13. CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME...........................................................17
14. INSPECCIONES Y ENSAYOS.....................................................................................18
14.1. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN...............................................................................18
14.2. PROCEDIMIENTO DE ENSAYOS..........................................................................18
14.2.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO.............................................18
PLAN SIG-PL-002
Revisión: 0
PLAN DE CALIDAD Fecha: 16/09/2021
Página: 3 de 32
14.2.1.1. DESARROLLO......................................................................................................18
14.2.1.2. EQUIPOS...............................................................................................................20
14.2.2. LIMITES DE CONSISTENCIA................................................................................20
14.2.2.1. LIMITE LÍQUIDO.................................................................................................20
14.2.2.1.1. DESARROLLO..................................................................................................20
14.2.2.1.2. EQUIPOS...........................................................................................................21
14.2.2.2. LIMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD............................................22
14.2.2.2.1. DESARROLLO..................................................................................................22
14.2.2.2.2. EQUIPOS...........................................................................................................22
14.2.2.3. MATERIAL QUE PASA LA MALLA N°200.......................................................23
14.2.2.3.1. DESARROLLO..................................................................................................23
14.2.2.3.2. EQUIPOS...........................................................................................................23
14.2.3. PROCTOR MODIFICADO.......................................................................................24
14.2.3.1. DESARROLLO......................................................................................................24
14.2.3.2. EQUIPOS...............................................................................................................24
14.2.4. CONTROL DE COMPACTACIÓN POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA.25
14.2.4.1. DESARROLLO......................................................................................................25
14.2.4.2. EQUIPOS...............................................................................................................27
14.2.5. ELABORACIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO EN CAMPO..........................27
14.2.5.1. DESARROLLO......................................................................................................27
14.2.5.2. EQUIPOS...............................................................................................................28
14.2.6. CALIBRACIÓN DE EQUIPOS.................................................................................29
15. AUDITORIAS...............................................................................................................29
16. REVISIÓN, ACEPTACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PLAN
DE LA CALIDAD.....................................................................................................................29
16.1. REVISIÓN Y ACEPTACIÓN DEL PLAN DE LA CALIDAD.................................29
16.2. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CALIDAD...................................................29
16.3. CIERRE DE OBRA...................................................................................................30
16.3.1. PUNCH LIST O LISTA DE OBSERVACIONES.....................................................30
16.3.2. PLANOS AS BUILT..................................................................................................30
16.3.3. DOSSIER DE CALIDAD..........................................................................................30
16.3.3.1. DESARROLLO......................................................................................................30
16.3.3.2. PREPARACIÓN DEL DOSSIER..........................................................................30
16.3.3.3. REVISIÓN DEL DOSSIER...................................................................................30
16.3.3.4. ENTREGA DEL DOSSIER...................................................................................31
PLAN SIG-PL-002
Revisión: 0
PLAN DE CALIDAD Fecha: 16/09/2021
Página: 4 de 32
1. ALCANCE
La ejecución de los diferentes trabajos, formarán parte del cumplimiento del Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales Mineros, con el fin de lograr que el medio ambiente del entorno del
proyecto recupere las condiciones que tenía antes del inicio de las actividades mineras en la
zona.
El Plan incluye las responsabilidades del personal involucrado en la Gestión de Calidad del
Proyecto.
Frecuencia
Objetivo Indicador Fórmula Meta
de Medición
Registros
Aprobación oportuna de Aprobados x 100 /
Cumplir y satisfacer con >90% Mensual
Registros de Calidad. Registros
responsabilidad los Generados
requerimientos y expectativas
de nuestro cliente.
Evaluar la satisfacción del
Puntaje Mínimo >80% Mensual
cliente
Cantidad de
Capacitaciones
Desarrollar programas de
Capacitación al personal de obra Realizadas /
capacitaciones a nuestro
en temas de gestión de calidad y Cantidad de >80 % Mensual
personal mejorando su
constructivos. Capacitaciones
competencia en Calidad.
Programadas) x
100%
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Para la Gestión de Calidad del proyecto se tomará como referencia la siguiente documentación
aplicable, ordenados de acuerdo a su orden de prelación:
Contrato de Obra
Bases Integradas.
Términos de Referencia.
Expediente Técnico (Planos y Especificaciones).
PLAN SIG-PL-002
Revisión: 0
PLAN DE CALIDAD Fecha: 16/09/2021
Página: 8 de 32
5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Alcances: Son parte de los documentos del contrato que contiene la parte introductoria
y el resumen de las partidas aplicables a la obra
Aseguramiento de la Calidad: Por “Aseguramiento o Garantía de Calidad” (QA), se
entenderá la responsabilidad de la dirección técnica de la Obra para garantizar la
conformidad de la Obra con el diseño propuesto.
Calidad: Definimos Calidad como el “Grado en el que un conjunto de características
inherentes cumple con los requisitos”, con la finalidad de satisfacer las necesidades del
cliente.
Certificado de Calidad: Documento emitido por el fabricante de un producto, en este se
evidencia el control de los parámetros y demás especificaciones técnicas relacionadas al
equipo o material y la norma técnica del producto correspondiente.
Cliente: Organización o persona que recibe un producto o servicio.
Conformidad: Resultados satisfactorios de acuerdo a las especificaciones y/o normas
respecto a la actividad ejecutada; respaldado por un documento (formato de liberación,
informe, reporte de laboratorio o lista de chequeo) debidamente firmado.
Control de Calidad: (QC) Es la verificación de los resultados obtenidos por las
inspecciones, ensayos de laboratorio o por las mediciones topográficas del avance de
los diferentes frentes de obra.
Dossier de Calidad: Archivo físico documental del proyecto, de corte ejecutivo que nos
permite identificar y realizar la revisión de cualquier parte la obra. Permitirá también
respaldar los trabajos ejecutados por CONSORCIO S&T y dejar evidencia que éstos
han cumplido con los requisitos de calidad especificados por sistemas y producto
entregables.
Ensayo: Es el conjunto de actividades de laboratorio ajustadas a normas internacionales
y/o a la normatividad nacional que evalúan la calidad y permiten el control de lo
ejecutado.
Entregable: Producto único y medible que se obtiene como resultado de la ejecución de
los procesos constructivos.
Especificaciones Técnicas: Son los documentos contractuales que contienen
descripciones técnicas de los materiales, equipos, sistemas de construcción, normas
técnicas, calidad de los trabajos y detalles administrativos aplicables a la obra.
Inspección: Evaluación de la conformidad por medio de observación y dictamen,
acompañada cuando sea apropiado por medición, ensayo/prueba o comparación con
patrones.
Liberación: Autorización para proseguir con la siguiente etapa de un proceso.
Manejo de Materiales: El manejo de materiales es todo movimiento y almacenamiento
de materiales siguiendo procedimientos adecuados que eviten los accidentes y
enfermedades ocupacionales.
PLAN SIG-PL-002
Revisión: 0
PLAN DE CALIDAD Fecha: 16/09/2021
Página: 9 de 32
Mejora Continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los
requisitos.
No Conformidad: Incumplimiento de un requisito.
Objetivo: Fin que la organización busca cumplir.
Plan de calidad: Documento que describe las actividades de aseguramiento y control de
la calidad que se implementan de forma controlada en un proyecto.
Planos para construcción: Son los documentos técnicos que grafican y detallan el
alcance de la obra a ser ejecutada por y son incluidos en los documentos del Contrato.
Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso.
Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.
Producto: Se define como resultado de un proceso.
Proveedor: Organización o persona que proporciona un producto o servicio.
Proyecto: Esfuerzo temporal que se lleva a cabo para conseguir un producto, servicio o
resultado único.
Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de
actividades desempeñadas en la construcción de la obra.
Reproceso: Acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla con los
requisitos.
Requisito: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.
Satisfacción del cliente: Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido
sus requisitos.
SGC: Sistema de Gestión de la Calidad. Conjunto de actividades y herramientas
diversas que se establecen a fin de dirigir y controlar a la organización en lo relativo a la
calidad.
Supervisión: Empresa o persona que representa técnicamente al cliente o propietario y
que está a cargo del control integral de la obra.
6. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
6.1. ORGANIZACIÓN
La organización del Sistema de Gestión de Calidad del CONSORCIO S&T, se ha estructurado
de tal forma de asegurar el logro de los objetivos formulados para cumplir los alcances del
proyecto y satisfacer los requerimientos del Cliente.
En obra la máxima autoridad que define la estrategia a seguir para la gestión, es el Residente de
Obra.
La organización propuesta para administrar la Gestión de Calidad en la construcción del
presente proyecto se muestra en el organigrama siguiente:
6.2. RESPONSABILIDADES
Las funciones y responsabilidades con respecto al sistema de gestión de calidad, del personal
clave asignado al proyecto, se muestran a continuación:
PLAN SIG-PL-002
Revisión: 0
PLAN DE CALIDAD Fecha: 16/09/2021
Página: 10 de 32
Mantener una comunicación permanente con los supervisores del Cliente acerca del
desarrollo de las actividades.
Verificar que los materiales estén acreditados de acuerdo a las especificaciones del
diseño.
Verificará que la calibración de los equipos que se emplearán en esta actividad estén
vigentes.
Reportar al Área de Calidad, la ocurrencia de Observaciones de Calidad (ROCs) y No
Conformidades (RNCs), para su registro, tratamiento y seguimiento.
7. CONTROL DE PROCESOS
Los procedimientos para la gestión de calidad aplicables para la ejecución del proyecto se han
organizado de tal forma de fijar los parámetros intermedios de medición y control de los
entregables; a fin de asegurar de que el producto final cumpla con los requisitos establecidos.
Identificamos todos los procesos que afectan la calidad del producto y verificamos que
estos procesos sean capaces de entregar productos que cumplan a los requerimientos de
calidad.
Se desarrollan los procedimientos y formatos de liberación. Con la finalidad de:
o Garantizar que todos los materiales y piezas se adecuan a nuestros
requerimientos antes que se usen en un proceso.
o Probar y verificar tanto las características en el proceso como las del producto
final.
PLAN SIG-PL-002
Revisión: 0
PLAN DE CALIDAD Fecha: 16/09/2021
Página: 13 de 32
8. CONTROL DE DOCUMENTOS
Los documentos del sistema de gestión de CONSORCIO S&T son controlados de acuerdo al
procedimiento establecido: SGC-PG-001, el cual define como se realiza los controles necesarios
para:
Codificación de documentos y la aprobación en cuanto a su adecuación antes de su
emisión.
La revisión y actualización de los documentos cuando sea necesario y aprobarlos luego
de su revisión.
Identificar los cambios y el estado de la revisión vigente de los documentos.
La determinación que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se
encuentren disponibles en los puntos de uso.
Los documentos abarcados por el procedimiento mencionado, están normalmente en medios
electrónicos, que a su vez se encuentran estratégicamente dispuestos a fin de asegurar su
legibilidad, acceso e identificación.
Los documentos de origen externo a la organización son recibidos e identificados. El control de
su distribución es realizado por un colaborador autorizado, quien los envía al destino interno
que corresponde.
Los registros del sistema de gestión de CONSORCIO S&T necesarios para la operación de la
Empresa y sus obras se detallan en el procedimiento control de registros y archivos, SGC-PG-
001 cuyo alcance es el siguiente:
Definir los controles para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación y
eliminación de los registros provenientes del sistema de gestión y los elaborados en las obras,
con el fin de contar con evidencias de la conformidad con los requisitos establecidos.
Cada área o proyecto es responsable de que se mantengan al día los archivos de los registros del
sistema de gestión centralizado en su poder, como así también la matriz de registros de su área u
obra.
Los responsables de las áreas y Proyectos son quienes dan el destino final de los registros del
sistema de gestión que se acumulan durante el desarrollo de sus actividades y definen los
tiempos de conservación para cada tipo de registro según las disposiciones vigentes en materia
legal, contractual y comercial.
PLAN SIG-PL-002
Revisión: 0
PLAN DE CALIDAD Fecha: 16/09/2021
Página: 14 de 32
10. RECURSOS
10.2. MATERIALES
Se verificarán, registrarán y aprobarán los materiales a utilizar en la ejecución de los trabajos,
juntamente con la supervisión de obra; antes y después de su instalación, los mismos que
contarán con los certificados de calidad de origen, manteniéndolos siempre en obra.
Los equipos necesarios para la realización de los diferentes trabajos que se deban efectuar de
acuerdo al cronograma, se irán implementando oportunamente en la cantidad necesaria, de
acuerdo al desarrollo y requerimiento de las actividades.
Los equipos de medición y control contarán con la etiqueta de calibración vigente; así mismo se
mantendrá en obra una copia de los certificados de calibración de estos equipos.
ITEM DESCRIPCIÓN
Tamices 3", 2", 1 1/2", 1", 3/4", 3/8", 1/2", N°4, N°8, N°10, N°16, N°20, N°30, N°40,
2
N°50, N°60, N°80, N°100, N°200, juego de tapa y fondo.
7 Copa Casagrande.
8 Vasija de porcelana
10 Ranurador plástico.
13 Agua destilada
15 Probetas graduadas.
25 Vernier Digital
28 Termómetro Digital
29 Olla Washington
32 Estación Total
33 Nivel Topográfico
El Producto No Conforme es parte de la obra ejecutada que no cumple con los requisitos
especificados, quejas sustentadas y aceptadas por parte del cliente o cualquier otro requisito
pactado con el Cliente en el contrato. Para prevenir el uso inadecuado del Producto no
Conforme hasta determinar su disposición o aceptación, se tendrá en consideración las
siguientes definiciones:
a) Identificación y control
En el proyecto se asegurará de que el producto que no sea conforme con los requisitos del
cliente, se identifique y se controle para prevenir su uso o entrega no intencional.
b) Acción Inmediata:
Es la acción tomada inmediatamente después de detectada la No Conformidad o el Producto No
Conforme para poder eliminar la No Conformidad y continuar con las actividades
c) Análisis de Causas
Metodología para la identificación de los motivos o razones que originaron un problema
(Producto No conforme o No conformidad).
d) Acción Correctiva
Acción tomada para eliminar la causa que originaría un desvío o una situación indeseable, con
el fin de evitar que vuelva a ocurrir, cuya efectividad debe ser verificada.
e) Aceptar
Cuando se acepta tal como está un producto no conforme que se haya desviado ligeramente de
los requisitos especificados. Se requiere en algunos casos la aprobación del Supervisor o la
opinión del especialista que realizó el diseño.
f) Rehacer
Acción que se toma sobre un producto no conforme que consiste en rehacer el trabajo para que
el producto cumpla con los requisitos especificados. No se requiere la aprobación del
Supervisor, ni la opinión del especialista que realizó el diseño.
g) Reparar
Acción que se toma sobre un producto no conforme y consiste en hacer trabajos correctivos para
que el producto se convierta en aceptable para su utilización. Se requiere en algunos casos la
aprobación del Supervisor o la opinión del especialista que realizó el diseño.
h) Cierre de acción correctiva inmediata/Preventiva
PLAN SIG-PL-002
Revisión: 0
PLAN DE CALIDAD Fecha: 16/09/2021
Página: 19 de 32
Se deberá realizar la medición de los procesos y de las características del producto a través de
inspecciones y pruebas en las etapas apropiadas del proceso, para verificar que se cumplan los
requisitos técnicos del mismo.
El Ingeniero Asistente de Calidad tiene como obligación y responsabilidad, implementar los
elementos de este Plan de Aseguramiento y Control de Calidad para garantizar que la
construcción, se realice de conformidad con los Planos y las Especificaciones Técnicas de
Construcción.
El Ingeniero Asistente de Calidad hará lo necesario para lograr una comunicación eficiente y
efectiva con el Supervisor en asuntos relacionados con procedimientos de prueba y observación,
resultados de los materiales o de las pruebas realizadas. El Ingeniero Asistente de Calidad
brindará asesoraría en los diferentes procesos de la construcción en aspectos que puedan
mejorar la calidad o el rápido progreso de la obra.
Todas las inspecciones y pruebas realizadas deberán ser adecuadamente registradas y
archivadas.
tamizado, y úsese el total del peso de la muestra seca previamente lavada en el método
mencionado, como base para calcular todos los porcentajes.
m) Cuando sea requerido, calcular el módulo de finura como la suma de los porcentajes
retenidos, acumulados para cada una de las siguientes mallas, dividiendo la suma por
100:150 µm (Nº 100), 300 µm (Nº 50), 600 µm (Nº 30), 1,18 mm (Nº 16), 2,36 mm (Nº
8), 4,75 mm (Nº 4), 9,5 mm (3/8î), 19,0 mm (3/4”), 37,5 mm (1 ½”), y mayores,
incrementando en la relación de 2 a 1.
n) Dependiendo de las especificaciones para uso del material que está siendo ensayado, el
informe deberá incluir: Porcentaje total de material que pasa cada tamiz, o porcentaje
total de material retenido en cada tamiz, o porcentaje de material retenido entre dos
tamices consecutivos.
o) El resultado de los porcentajes se expresa redondeando al entero más próximo, con
excepción del porcentaje que pasa tamiz de 75 mm (No. 200), cuyo resultado será
expresado con una aproximación de 0.1%.
14.2.1.2. EQUIPOS
Balanza, con sensibilidad de por lo menos 0.1% del peso de la muestra que va a ser
ensayada.
Tamices seleccionados de acuerdo con las especificaciones del material que va a ser
ensayado
Estufa de tamaño adecuado, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110° ± 5
°C.
14.2.2.1.2. EQUIPOS
Una vasija de porcelana para almacenaje de 115 mm (4 ½”) de diámetro
aproximadamente.
Espátula De hoja flexible de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud y 20 mm (¾") de
ancho aproximadamente.
Aparato del límite líquido (o de Casagrande).
Acanalador
Recipientes o Pesa Filtros
Balanza. Sensibilidad de 1.0 gr
Estufa de tamaño adecuado, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110° ± 5
°C
14.2.2.2.2. EQUIPOS
Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud por 20 mm (3/4")
de ancho.
Recipiente para Almacenaje, de porcelana o similar, de 115 mm (4 ½”) de diámetro.
Balanza, con aproximación a 0.01 g
Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).
Tamiz, de 426 µm (N° 40).
Agua destilada.
Vidrios de reloj, o recipientes adecuados para determinación de humedades
Superficie de rodadura. Comúnmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado.
Donde:
ii. A = Porcentaje del material fino que pasa el tamiz 75 mm (N°200) por
lavado.
iii. B = Peso original de la muestra seca, en gramos.
iv. C = Peso de la muestra seca, después de lavado, en gramos.
PLAN SIG-PL-002
Revisión: 0
PLAN DE CALIDAD Fecha: 16/09/2021
Página: 25 de 32
14.2.2.3.2. EQUIPOS
Balanza, con sensibilidad de por lo menos 0.1% del peso de la muestra que va a ser
ensayada.
Tamiz N°200 para lavado de material 12” de diámetro.
Estufa de tamaño adecuado, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110° ± 5
°C.
14.2.3.2. EQUIPOS
Molde de 4”: un molde que tenga en promedio 4.000 ± 0.016 pulg de diámetro interior.
Una altura de 4.584 ± 0.018 pulg.
Molde de 6”: un molde que tenga en promedio 6.000 ± 0.026 pulg de diámetro interior.
Y una altura de 4.584 ± 0.018 pulg.
Pisón o martillo con un peso de 4.54 ± 0.01 Kg
Balanza de tipo GP5 que reúna los requisitos de la especificación ASTM D 4753 para
una aproximación de 1gramo
Horno de secado capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 °C
Regla metálica rígida.
Tamices: 3/4”, 3/8” y N° 4.
Herramientas de mezcla: cucharas, paletas, espátulas y bandejas.
antes de proceder con la prueba. Después de que se complete esta medida, limpie
cuidadosamente con una brocha la arena que queda sobre la superficie preparada.
g) Cavar el hoyo de prueba a través del orifico central en el plato de base, teniendo
cuidado de evitar que se disturbe o se deforme el suelo que delimitará el orificio. Los
volúmenes del orifico de prueba serán tan grandes como para que sean prácticos y
minimicen los errores. Los lados del orificio deben inclinarse levemente hacia adentro,
y la parte central debe ser razonablemente plana o cóncava. El orifico debe mantenerse
lo más libre posible de vacíos, salientes y obstrucciones fluidas ya que esto afectaría la
exactitud de la prueba. Los suelos que son esencialmente granulares requieren extremo
cuidado y también requieren que se cabe un orificio de prueba de forma cónica. Colocar
todo el suelo excavado y cualquier otro suelo que se haya soltado durante la excavación,
en un contenedor hermético que esté marcado para identificar el número de prueba.
Tener cuidado de evitar la pérdida de cualquier material. Proteger este material de
cualquier pérdida de humedad hasta que se haya determinado la masa y se haya
obtenido la muestra para la determinación del contenido de agua.
h) Limpiar el borde del orificio del plato base, voltear el aparato de cono de arena y
colocar el embudo del mismo en un orificio rebordeado en la misma posición que se
marcó durante la calibración (véase Anexo A1 del MTC E-117). Eliminar o minimizar
en el área de prueba las vibraciones que pueda causar el personal que realiza la prueba o
el equipo que se utiliza. Abrir la válvula y dejar que la arena llene el orifico, el embudo
y el plato base. Tratar de evitar que el aparato se sacuda o vibre mientras la arena está
corriendo. Cuando la arena deje de fluir, cierre la válvula.
i) Determinar la masa del aparato con la arena restante, registrarla y calcular la masa de la
arena utilizada.
j) Determinar y registrar la masa del material húmedo que se extrajo del orifico de prueba
Cuando se requiera correcciones del material de mayor tamaño, determinar la masa de
este material en la malla apropiada y registrarla, teniendo cuidado de evitar pérdidas de
humedad. Cuando se requiera, efectuar las correcciones apropiadas para el material de
mayor tamaño utilizando la Práctica ASTM D 4718
k) Mezclar el material cuidadosamente y obtenga un espécimen representativo para
determinar el contenido de húmedo o, en todo caso, utilice una muestra completa
l) Determinar el contenido de humedad de acuerdo al Método de Ensayo ASTM D-2216
(MTC E 108).
m) Los especímenes para el contenido de humedad deben ser lo suficientemente grandes y
seleccionados de tal manera que representen todo el material obtenido del orificio de
prueba. La masa mínima de la muestra para determinar el contenido de agua es aquélla
que se requiere para dar valores del contenido de humedad exactos al 1%.
n) Los cálculos mostrados son en gramos para la masa y en centímetros cúbicos para el
volumen. Se permite otras unidades siempre y cuando cuenten con los factores
apropiados de conversión; esto es para mantener cuidadosamente la consistencia de las
unidades de cálculo.
o) Calcular el volumen del orificio de prueba de la siguiente manera: restando a la masa de
la arena utilizada para llenar el orifico de prueba, embudo y plato de base la masa de la
arena utilizada para llenar el embudo y el plato de base. Esta diferencia se divide luego
por la densidad del volumen de la arena.
PLAN SIG-PL-002
Revisión: 0
PLAN DE CALIDAD Fecha: 16/09/2021
Página: 28 de 32
p) Calcular la masa seca del material extraído del orifico de prueba tal como sigue: La
masa húmeda del material del hueco de ensayo dividido por la suma del contenido de
humedad del material extraído del orificio de prueba más 1.
q) Con los datos calculados calcular la densidad húmeda y seca in-situ del material
ensayado.
r) Es preferible expresar la densidad in-situ como un porcentaje de alguna otra densidad,
por ejemplo, las densidades de laboratorio determinadas de acuerdo a los Métodos de
Ensayo MTC E 115, MTC E 116, ASTM D4253 ó ASTM D4254. Esta relación puede
determinarse dividiendo la densidad in-situ entre la densidad de laboratorio y
multiplicándola por 100. Las correcciones para el material de mayor tamaño pueden
realizarse de acuerdo a la práctica ASTM D 4718, en caso sea requerido
14.2.4.2. EQUIPOS
Aparato de densidad: Un frasco desarmable u otro contenedor de arena que tenga una
capacidad de volumen que exceda el volumen requerido para llenar el orificio de prueba
y el aparato durante la prueba. Un aparato desarmable que consiste en una válvula
cilíndrica con un orificio de ½” de diámetro, presentando en un extremo un pequeño
cono de metal conectado a un frasco en un extremo y a un embudo (cono) en el otro
extremo. La válvula debe tener un freno (seguro) para prevenir la rotación de una
posición completamente abierta a otra completamente cerrada
Una placa metálica cuadrada o rectangular, con un hueco central con borde para recibir
el embudo grande (cono) del aparato descrito anteriormente. La placa debe ser plana en
la base y tener suficiente rigidez, con un espesor de 3/8" a 1/2" (10 a 13mm).
Arena: Deberá ser limpia, uniforme, seca, no cementada, durable y que discurra
libremente. Tener un coeficiente de uniformidad menor de 2 y el tamaño máximo de
partículas menor que 2.0mm (Malla Nº 10) y menos del 3% en peso que pase la malla
de 250 µm (Malla Nº 60)
Una balanza de capacidad mínima de 20 kg con una sensibilidad de 1.0 g
Horno de secado capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 °C
Equipo diverso: Cuchillo, pico pequeño, cincel, espátula pequeña, destornillador o
cucharas para excavar el hoyo del ensayo, cubos con tapa, latas de estaño sin costuras
laterales o de aluminio con tapa, costales plásticos u otro recipiente adecuado para
retener la densidad y humedad de la muestra, brocha, etc.
d) Son necesarias al menos dos porciones durante la descarga para obtener una muestra
compuesta.
e) El tiempo entre la primera y la porción final de la muestra compuesta no debe exceder
15 minutos. El tamaño mínimo requerido de la muestra de concreto es de 28 l.
f) Previamente al colado de los cilindros: Proteja la muestra contra evaporación, luz solar
y contaminación. Lleve la muestra hasta el lugar en donde han de realizarse las pruebas
del concreto fresco, el cual debe estar cerca del lugar en donde los cilindros serán
almacenados sin perturbación para el periodo de curado inicial.
g) Después de que el concreto es llevado al sitio para el colado de los cilindros, mezcle
nuevamente el concreto en la carretilla. Empiece las pruebas de revenimiento, densidad
-peso unitario-, y contenido del aire a los cinco minutos y comience a moldear los
cilindros a los 15 minutos después de haber obtenido la muestra.
h) Ponga una etiqueta en el molde con la marca de identificación apropiada. No ponga
etiquetas en las tapas o en la parte superior.
i) Así mismo, coloque los moldes cilíndricos sobre una superficie nivelada.
j) Determine el método de compactación. Para concreto con un revenimiento menor de 2.5
cm el concreto se debe compactar por vibración. Para concreto con revenimiento de 2.5
cm o más alto se permite la compactación por varillado o por vibración.
k) Determine el número de capas de concreto que se colocarán en el molde: Para concreto
compactado con varilla de apisonamiento coloque el concreto en tres capas iguales para
cilindros de 10 x 20 cm. Para concreto que se compactará por vibración llene el molde
en dos capas iguales.
l) Coloque el concreto en el molde distribuyéndolo alrededor del interior del molde con el
cucharón. Compacte la capa varillando 25 veces uniformemente alrededor de la capa.
Cuando use un vibrador, insértelo lo suficiente de modo que las grandes bolsas de aire
dejen de salir de la parte superior. Se requieren dos inserciones del vibrador para un
cilindro de 10 x 20 cm. Evite la vibración excesiva.
m) Golpee ligeramente los lados del molde de 10 a 15 veces con el mazo después de cada
capa a fin de cerrar cualquier hoyo de inserción que se haya formado, ya sea por la
varilla o por el vibrador.
n) Enrase la parte superior con una llana de madera para producir una superficie plana,
pareja y a nivel, y cubra con una bolsa de plástico.
o) Traslade los moldes cilíndricos con concreto fresco cuidadosamente, soportando la
parte inferior.
p) Coloque los cilindros sobre una superficie plana y en un ambiente controlado en donde
la temperatura se mantenga de 16 a 27°C. Cuando la resistencia especificada del
concreto es mayor que 40 MPa, el rango de temperatura para el curado inicial debe
mantenerse de 20 a 26°C. Sumergir los cilindros, completamente cubiertos por agua es
un procedimiento aceptable y preferido que asegura resultados de resistencia más
confiables. La temperatura en el almacenamiento, como por ejemplo en los cajones de
curado debe controlarse según sea necesario. Deben registrarse y reportarse las
temperaturas máxima y mínima durante el curado inicial.
q) Proteja los cilindros contra la luz directa del sol o calor radiante y contra temperaturas
de congelación en invierno.
r) Los cilindros deben ser transportados de regreso al laboratorio a las 48 horas después
del colado, y no deben ser movidos o transportados hasta, al menos, ocho horas después
PLAN SIG-PL-002
Revisión: 0
PLAN DE CALIDAD Fecha: 16/09/2021
Página: 30 de 32
del fraguado final. Almacene los cilindros para evitar daño y mantenga la humedad
durante la transportación. El tiempo de viaje desde el sitio de la obra hasta el sitio del
laboratorio no debe exceder de cuatro horas.
14.2.5.2. EQUIPOS
Moldes para colar especímenes cilíndricos y varilla de apisonamiento con punta
semiesférica -15 mm de diámetro para cilindros de 10 x 30 cm.
Mazo de hule de 600gr ± 200 gr.
Pala, llana manual de madera y cucharón.
Carretilla u otro contenedor apropiado para la muestra.
Poza de curado con disposiciones para mantener el ambiente requerido de curado
durante el periodo de curado inicial.
14.2.6. CALIBRACIÓN DE EQUIPOS
Se considera calibración a toda alineación, nivelación y ajuste del tipo o proceso que pueda
requerir un equipo de control de Proyecto.
Todos los equipos, antes de iniciar la obra, deberán poseer certificado de calibración, expedido
por una firma especializada o entidad competente. Este certificado debe estar vigente.
Para su correcto funcionamiento, todos los equipos calibrados deberán recibir el mantenimiento
necesario y oportuno.
Diariamente antes de iniciar los trabajos correspondientes se deberá verificar el correcto
funcionamiento de los equipos a emplear.
15. AUDITORIAS
Las Auditorías internas serán programadas por la oficina principal, teniendo en cuenta el
procedimiento de Auditorías Internas de la empresa; con la finalidad de verificar el
cumplimiento del Plan de aseguramiento y Control de Calidad y de la Norma ISO 9001 - 2015.
No obstante, a esto, el Gerente de Proyecto y el Residente de Obra pueden decidir una Auditoría
en cualquier caso en que se identifique alguna señal de incumplimiento que afecte en forma
significativa la aplicación satisfactoria del Sistema de Gestión de Calidad en cualquier Área.
El Responsable del Área auditada debe completar el Informe de NC detectadas durante la
auditoría, y determinar e iniciar las acciones necesarias para solucionar y evitar la repetición de
los desvíos registrados en el Informe de Auditoría, informar al personal involucrado en las NC
registradas y de las acciones tomadas.
Los informes de auditoría interna deben ser tratados durante las reuniones internas de obra.
El Ingeniero Asistente de Calidad y los responsables de las áreas auditadas, serán los
encargados de hacer el seguimiento respectivo a las Observaciones de Calidad o No
Conformidades encontradas hasta que se hayan cerrado y verificado.