Hurtado PAA Ortega AA SD
Hurtado PAA Ortega AA SD
Hurtado PAA Ortega AA SD
INGENIERO CIVIL
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de infraestructura vial
LIMA – PERÚ
2021
Dedicatoria
Aldo
A mis padres,
por su amor, trabajo y
sacrificio en todos
estos años, gracias a
ustedes hemos logrado
llegar hasta aquí́ y
convertirnos en lo que
somos. Ha sido el
orgullo y el privilegio de
ser sus hijas, son los
mejores padres
Alexander
ii
Agradecimiento
Aldo y Alexander
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria ..............................................................................................................................ii
Agradecimiento ...................................................................................................................... iii
Índice de contenidos............................................................................................................. iv
Índice de tablas...................................................................................................................... v
Índice de gráficos ................................................................................................................. vi
Índice de Figuras .................................................................................................................. vii
Resumen.............................................................................................................................. viii
Abstract ................................................................................................................................. ix
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
Il. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5
Ill. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 23
3.1. Tipo y diseño de investigación ........................................................................................24
3.2. Variable y operacionalización..........................................................................................24
3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis.......................................................25
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................................25
3.5. Procedimientos..................................................................................................................27
3.6. Método de análisis de datos.............................................................................................27
3.7. Aspectos éticos ................................................................................................................28
IV. RESULTADOS ............................................................................................................... 29
V. DISCUSIÓN .................................................................................................................... 44
VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 46
Vll. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 48
REFERENCIAS ...............................................................................................................49
ANEXOS .............................................................................................................................. 55
iv
Índice de tablas
v
Índice de gráficos
vi
Índice de Figuras
vii
Resumen
En lo que corresponde al objetivo general, Determinar la estabilización de afirmado
con el uso de los aditivos aceite sulfonado con cemento en el mejoramiento de las
propiedades físico-mecánicas de la superficie de rodadura del diseño vial de la
carretera no pavimentada en la comunidad de soccos, Ocobamba, - Chinchero,
Apurímac - 2021.
La presente investigación busca una posible solución para el problema del deterioro de
la capa de rodadura mejorando las propiedades mecánicas del afirmado de la carretera
no pavimentada del diseño vial de la carretera no pavimentada en la comunidad de
soccos, Ocobamba, - Chinchero, Apurímac usando el Aceite Sulfonado con la adición
de cemento.
En conclusión en lo que corresponde a la estabilización de suelos con un CBR al
100%, los resultados que se muestran en la imagen 7 de la muestra 0 (M0) siendo esto
el material patrón (8.7), la muestra 1 (M1) con adición de aceite sulfonado (0.30 lt/m3)
más cemento (55 kg/m3) dio un (200%), la muestra 2 (M2) con adición de aceite
sulfonado (0.30 lt/m3) más cemento (60 kg/m3) dio un (223%) por último la muestra 3
(M3) con adición de aceite sulfonado (0.32 lt/m3) más cemento (65 kg/m3) dio un
(270%), todos estos valores han superado enormemente el valor patrón.
En lo que corresponde a la estabilización de suelos con un CBR al 95%, los resultados
que se muestran en la imagen 7 de la muestra 0 (M0) siendo esto el material patrón
(4.2), la muestra 1 (M1) con adición de aceite sulfonado (0.30 lt/m3) más cemento (55
kg/m3) dio un (108.0%), la muestra 2 (M2) con adición de aceite sulfonado (0.30 lt/m3)
más cemento (60 kg/m3) dio un (146%) por último la muestra 3 (M3) con adición de
aceite sulfonado (0.32 lt/m3) más cemento (65 kg/m3) dio un (195%), todos estos
valores han superado enormemente el valor patrón.
Se indica la mejor estabilización con aceite sulfonado más cemento se da con la
dosificación de los aditivos de aceite sulfonado (0.32 lt/m3) más cemento (65 kg/m3),
teniéndose un valor elevado en el CBR al 100% dándonos un 270% de estabilización
de suelos de la cantera de Liriopata.
viii
Abstract
ix
I. INTRODUCCIÓN
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
En el Perú la construcción caminos vecinales cada vez va en aumento usando
material afirmado donde prematuramente se hace presente el deterioro y desgaste,
donde el buen estado de los caminos vecinales es un requerimiento básico para el
desarrollo local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Donde dan perdidas
a cuantiosos recursos financieros, tecnología, capacidad institucional y de gestión
que no puede ser cubierto en su totalidad por los Gobiernos locales. El Camino
Vecinal Tres Cruces-Socos, Del Distrito De Ocobamba, Provincia De Chincheros,
Departamento De Apurímac en la que dicho camino vecinal se encuentra en mal
estado las cuales requieren un mantenimiento para mejorar su transitabilidad
vehicular, así mismo peatonal y de animales de herradura se plantea que con la
estabilización química con aceite sulfonado con cemento, se logrará darles una
solución a sus problemas de suelos con muy baja resistencia.
2
al utilizar recursos accesibles y propios de la zona, en el ámbito metodológico,
este trabajo de investigación se justifica desde el punto de vista técnico de brindar
seguridad en la construcción de caminos vecinales con mejorar el afirmado con la
incorporación de aceite sulfonato más cemento con el fin de mejorar sus
propiedades físicas mecánicas. En el ámbito técnico, se construirá caminos
vecinales accesibles y transitables más seguras mejorando sus propiedades físicas
mecánicas de acuerdo a los parámetros que nos brinda el MTC (Ministerio de
Transporte y Comunicaciones) en el ámbito ambiental, la construcción de los
caminos vecinales se empleara material de canteras y maquinaria pesada con
aditivos químicos de aceite sulfonado y cemento donde estos aditivos tiene un bajo
impacto de contaminación ambiental.
3
pavimentada en la comunidad de soccos, Ocobamba, - Chinchero, Apurímac -
2021, (2) La adición de aceite sulfonado con cemento mejoran las propiedades
físico – mecánica del material de cantera para el nuevo afirmado del diseño vial de
la carretera no pavimentada en la comunidad de soccos, Ocobamba, - Chinchero,
Apurímac - 2021, (3) Se determina que en 0.32lt/m3 de aceite sulfonado y 65 kg/m3
de cemento mejorara el CBR del afirmado del diseño vial de la carretera no
pavimentada en la comunidad de soccos, Ocobamba, - Chinchero, Apurímac -
2021.
4
Il. MARCO TEÓRICO
A continuación, se dará a conocer a los antecedentes nacionales para que esta
investigación pueda tener mayor informacion información y pueda contribuir con el
tema.
El Bach. Raúl Sosa Cutipa, sustento el año 2018 su tesis : Estabilización de
suelos en la superficie de rodadura con el perma (Zyme 30X) de la carretera
no pavimentada; en la facultad de ingeniería y arquitectura de la universidad
peruana unión, Perú, con el fin de optar el título profesional de ingeniería civil, el
presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo Analizar las
propiedades físico-mecánicas del suelo estabilizado con el uso de los aditivos
PERMA ZYME 30X que conformara la superficie de la carretera no pavimentada
Chupa - Arapa. La metodología es de tipo de investigación tecnológico en donde
busca proponer una alternativa de solución para las diferentes fallas superficiales
de la capa de rodadura del tramo Chupa - Arapa de Km 27+335 de la carretera no
pavimentada usando el aditivo Perma Zyme 30X y el cloruro de calcio para
básicamente mejorar las propiedades mecánicas de la cantera Punta, donde se
usan 12 muestras en total con las diferentes proporciones de (0.8, 1.0, 1.2, y 1.4)
Lts de Perma Zyme en 30m3 de suelo compactado. En conclusión, usando el
aditivo Perma Zyme 30X, el estudio de la cantera Punta da como material de Grava
Limosa – arillosa con arena (GC-GM) y en la clasificación AAHSTO se un A-1-b (0)
este material da un bueno resultado en el índice de plasticidad con las
dosificaciones 0.8, 1.0, 1.2, 1.4, litro en 30 m3, dando un aumento en un 0.22%,
0.31%, 0.36%, 0.49% en el ensayo del Proctor modificado, dando un aumento en
un 8.46%,9.23%, 9.53%, 9.84% en el ensayo del CBR.
6
La metodología, la investigación está basada más en el tipo aplicado y tecnológico,
el nivel es de un carácter descriptivo – explicativo, está enfocado en una
investigación cuantitativa; que tiende a describir y tratar de aclarar la influencia del
tramo Tramo: C.P. Pariahuanca – C.P. Ojaro en la subrasante con el óxido de calcio
con las diversas proporciones de óxido de calcio (1%, 3%, 5% y 7%), como
estabilizante químico de suelos y determinar el óptimo porcentaje de óxido de
calcio. Se concluye, que el estudio de la subrasante en SUCS da un suelos CL
Arcillas inorgánicas de plasticidad baja y en AASHTO A-6, cuyo suelo al estabilizar
con el aditivo de Óxido de Calcio en lo cual tiende a influir en las propiedades físico-
mecánicas del suelo, llegando a obtener un conteniendo óptimo de un porcentaje
de un 3% del aditivo óxido de calcio, dando la reducción en el índice de plasticidad
de un suelo natural dando un IP elevado y bajo de un 19.08% a un IP de 4.17%,
así mismo aumenta significativamente el valor de C.B.R. al 95% de un 4.85% a un
10.35%, 15.71%, 13.10%, 11.55% dando un buen resultado en la proporción de 3%
con un 15.71% en la combinación de suelos, se da una considerable reducción de
costos de un 44.41%.
El Bach. Henry Edgar Chicona Cabanillas, sustento el año 2014 su tesis:
Mejoramiento a nivel de afirmado carretera Cupisnique Trinidad – la zanja tramo:
km. 5+00 – 10+00; en la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de
Cajamarca, Perú, con el fin de optar el título profesional de ingeniería civil, tiene
como objetivo principal en la Elaboración de un Estudio de un Proyecto en el distrito
de Cupisnique Trinidad en el MEJORAMIENTO A NIVEL DE AFIRMADO
CARRETERA CUPISNIQUE TRINIDAD - LA ZANJA", TRAMO: Km. 5+00- 10+00”.
La metodología, la presente investigación es un trabajo integrado donde se realiza
el levantamiento topográfico de toda la carretera, la evaluación existente del tramo
de la carretera de a nivel de afirmado, el nuevo diseño vial a nivel de afirmado, el
extenso estudio de las canteras con 6 calicatas a 1.50 m, evaluación de aguas
pluviales, predimensionamiento, del puente, proponiendo mejorar el material a nivel
de afirmado de la carretera del tramos 5+000 – 10+000, en esta investigación se
estabilizara con material de la zona haciendo un previo estudio de la cantera sin
alterar sus propiedades físico – mecánicas. En conclusión, se realizó estudio de la
capa de rodadura donde se ve que es accidentada, en el estudio de clasificación
de suelos Sucs se da un SC- SW, estudio realizado de hidrología de 12 alcantarillas,
7
alineamiento geométrico de carretera en los radios mínimos de 10 m con la
velocidad de 20km/h con una declinación de pendiente de 5, un
predimensionamiento, el estudio de cantera con 6 calicatas una por kilómetro donde
el CBR al 95% arrojo 47.80% apto para el mejorar la transitabilidad de la carretera
del tramo Cupisnique Trinidad - La zanja", en el factor económico se establece una
inversión más o menos de Un Millón Cuatrocientos Mil Seis Trecientos Cuarenta Y
Cuatro Y 12/100 Nuevos Soles (S/. 1'406,344.12).
El Bach. Gómez Avila Andersen Jesús y el Bach. Silva Navarro Elías Enrique,
sustento el año 2020 su tesis: influencia del aceite sulfonado y cemento portland
tipo i en la estabilización de la vía Huaylillas – Buldibuyo en la provincia de Pataz,
2020. en la facultad de ingeniería de la Universidad Privada del Norte, Perú, con el
fin de optar el título profesional de ingeniería civil, tiene como objetivo principal la
determinación de la influencia del aceite sulfonado y cemento portland tipo I en la
estabilización de la vía Huaylillas - Buldibuyo en la provincia de Patáz, 2020. La
metodología, la presente investigación es un trabajo de tipo experimental por la
forma del control que se da a la variable dependiente, ya que se maneja la
estabilización a través de las proporciones de los aditivos de aceite sulfonado y
cemento tipo I, dando muestras de ensayos físicos como Contenido de humedad,
Análisis granulométrico, Límite líquido, Límite plástico como también los ensayos
mecánicos donde se evalúan 72 muestras en ensayos de mecánicos de CBR,
Proctor modificado y Compresión no confinada, dando la veracidad de las hipótesis
con el software SPSS (paquete estadístico para ciencias sociales) usando el
instrumento de la prueba de ANOVA, donde los resultados serán plasmados en el
software para posteriormente ser medidos en escala. En conclusión, según la
clasificación de la metodología SUCS se logra el resultado de arenas arcillosas
“SC” y arenas limosas “SM” y la metodología AASHTO, un suelo con gravas y
arenas limosas y arcillosas “A-2-4”, “A-2-6” y suelos limosos “A-4”. Donde esta
muestra obtuvo una densidad de 1.881 g/cm3 y 2.099 g/cm3, obteniendo un valor
mínimo de CBR de 24.8% y también un valor máximo de CBR DE 128.7% este
valor tiende a llegar con una proporción de 5% de cemento y 0.30Lts/m3 de aceite
sulfonado.
8
El Bach. Werner Mainel Bonifacio Vergara y el Bach. Junior Arquímedes Sánchez
Bernilla, sustento el año 2015 su tesis: Estabilización química en carreteras no
pavimentadas usando cloruro de magnesio, cloruro de calcio y cemento en la región
Lambayeque; en la facultad de facultad de ingeniería, arquitectura y urbanismo de
la Universidad Señor de Sipán, Perú, con el fin de optar el título profesional de
ingeniería civil, La tesis tuvo como objetivo principal el estudio comparar la forma
de la técnica de la aplicacion y el factor económico para su evaluación con la
estabilidad de carreteras no pavimentadas con el uso del aditivo de cloruro de
magnesio, cloruro de calcio y cemento. La metodología, de la investigación que se
planteó de forma experimental, método deductivo donde su hipótesis plateada tiene
que ver mucho con las variables independiente y dependiente, donde se planteó
usar 30 muestras en total previa evaluacion de las canteras de Cachinche y la
cantera de Cerro Escute donde se pondrán a prueba los aditivos de Cloruro de
calcio, cloruro de magnesio, cemento con la finalidad de diseñar un afirmado
estabilizado químicamente. En conclusión, según la clasificación SUCS se da un
GP en donde, la cantera de Escute y Cachinche brinda un mínimo incremento de
CBR al 100% con la adicion de cloruro de magnesio (1%, 2%, 3%) dando como
resultado en la primera cantera un (13.7%, 16.7%, 16.9%), en la segunda cantera
con un (8.9%,13.6%,17.3%), La cantera de Escute y Cachinche brinda un mínimo
incremento de CBR al 100% con la adicion de cloruro de magnesio (1%, 4%, 6%)
dando como resultado en la primera cantera un (12.7%, 15.5%, 14%), en la
segunda cantera con un (8.1%,8.8%,8.2%), La cantera de Escute y Cachinche tiene
un incremento positivo de resistencia con la palicacion de la adicion de cemento
(3%, 7%, 12%,) dando como resultado en la primera cantera un (9.6, 16.5, 23.3)
kg/m2, en la segunda cantera un (6.9,14.3, 21.9) kg/cm2. Los aditivos cloruro de
magnesio y cloruro de magnesio no son apto para para la estabilización por lo tanto
el cemento si cumple con los requerimientos mínimos.
9
magnitud de la carga aplicada como también de las propiedades del terreno de
soporte. (F. Rivera, Aguirre Guerrero, Mejia de Gutierrez, & Orobio, 2020)
10
La distribución del tamaño de grano es esencial para la estabilidad del suelo. Un
suelo bien clasificado significa que hay partículas de diferentes tamaños presentes
en el suelo. Las partículas más pequeñas llenan los huecos creados por partículas
más masivas, lo que conduce a la estabilidad y menos poros para que ocupe el
agua. (Onakunle, Omole, & Ogbiye, 2019)
La estabilización del suelo tiene como objetivo mejorar la resistencia del suelo y
aumentar la resistencia. al ablandamiento por el agua mediante la eliminación de
huecos en los granos del suelo, reducir el volumen de la masa del suelo, aumentar
la capacidad de soportar cargas. y mejora de la impermeabilidad. Las técnicas de
mejora han hecho tierra en la región de registro de agua útil para ingenieros de
carreteras. (Youdeowei, Nwankwoala, & Ayibanimiworio, 2020)
11
estabilizado con aditivos químicos, naturales y de fibra en terraplenes ferroviarios
de transporte pesado. (Xianzhang, Guoyu, Weiming, & Yingying, 2020)
No siempre es posible encontrar suelos naturales que cumplan con los requisitos
de las especificaciones para el uso de bases y sub-bases estabilizadas sin mezcla
granulométrica. El suelo, cuando se encuentra, se ubica lejos de la infraestructura,
lo que aumenta los costos de transporte. (Toé Casagrande, Calderon Vizcarra,
Pereira, & Paulon, 2014)
12
diferentes dimensiones tiene la acción de provocar una mejora considerablemente
a las demás propiedades.(Asociacion Argentina de Carreteras, 2018, pág. 72).
A. Polímeros
B. Aceites sulfonados
C. Enzimas
Para lograr producir el aceite sulfonado hay que separar una fracción de naftaleno
del petróleo, este viene a ser una sustancia ácida que posee una acción corrosiva
en todo tipo de materiales muertos orgánicos y como también actúa como
suavizante en los vivos. La viscosidad de este líquido tiende a ser más ligera que
la del agua, con un PH de alrededor de 1.25, teniendo un 1.15 de gravedad
específica, este líquido es una sustancia espesa que tiene un color negro y soluble
13
en ella, en el que se realiza con bastante rapidez el proceso de ionización; la
solución acuosa hace que la conductividad sea alta. (Montejo Fonseca, 2002, pág.
122).
Los iones de formas negativas excedentes que se presentan en los diferentes tipos
de suelos finos como las arcillas y limos, que tienden a mostrar su formación de su
estructura mineralógica, estos son los captan a los cationes (iones positivos) del
agua (H2O), entre la combinación de estas sustancias se produce una adherencia,
esta tiende a la formación una ligera capa de agua. (Montejo Fonseca, 2002, pág.
122).
14
del hidrógeno donde se atraen únicamente los iones de cargas positivas, asimismo
la disminución de las propiedades electrodinámicas se dan fraccionando la doble
película de capa reuniendo las partículas que se encuentran en el suelo, reduciendo
la capacidad de hinchamiento. (Camacho Tauta J. , Reyes Ortiz, Mayorga
Antolínez, & Méndez G., 2006).
En el proceso electroquímico la estabilización de arcillas expansivas con el aditivo
aceite sulfonado se desenvuelve a lo largo del tiempo donde el respectivo proceso
este tiene como dependencia de las condiciones ambientales que existen en el
campo. (Camacho Tauta, Reyes Ortiz, & Catalina, 2010).
Estas partículas sedimentadas están guiadas y se atraen entre sí, esta serie de
pasos se puede percibir cuando se observa la ligera película del agua tiende se
separase de los finos empezando a tener a una actuación donde los
electroquímicos irreversible buscan ser drenados como H2O (agua) libre. Gracias
a eliminación de la estructura poroso- capilar, se obtiene la alta densificación de la
masa, sobre los cuales la succión del H2O (agua) es realizado un por tensión
superficial del terreno. (Montejo Fonseca, 2002, pág. 123).
Existen unas diversas etapas con respecto al uso de la adición del cemento en el
que se utiliza para la estabilización de suelos, teniendo como acción primordial la
naturalidad de la fibrosa del Ca₂O₄Si (silicato de calcio) que adquiere como una
variación de la forma, diferentemente esto sucede cuando los distintos granos del
cemento comienzan a entrar en contacto con el H2O (agua). (Montejo Fonseca,
2002, pág. 112).
15
La tensa interacción del suelo-cemento es una combinación muy indispensable ya
que esta es muy íntima y homogénea de los suelos pulverizados con proporciones
determinadas de las cantidades de cemento portland y con el uso de agua potable,
y una vez de ser compactado, para obtención de densidades altas, y el uso
adecuado de curado, para el proceso de un adecuado endurecimiento que sea más
efectivo, se tiene una reciente e indispensable material que resiste a esfuerzos de
compresión, efectivamente impermeable y tiende hacer termo aislante como
también estable en el tiempo. (Toirac Corral, 2008)
El cemento más usado a nivel mundial es el Portland que viene del inglés, ordinary
Portland cement, OPC este aglutinante posee la capacidad de estabilizar una gran
amplia variedad de suelos en todo tipo de temperaturas, aunque este aglutinante
viene a ser más efectivo en suelos arenosos como también en suelos arcillosos con
una variación de índices de plasticidad entre mediano y bajo. (Pandey & Rabbani,
2017)
Los composición química de los suelos en las obras viales tiene como mayor
importancia la influencia de la granulometría, estos suelos que viene a tener baja
capacidad portante pueden llegar a ser tratados con diferentes tipos de cementos
para tener un mayor beneficio en la estabilización, este beneficio se da cuando se
aplica un tercio de partículas mayores de 7.5 cm en la capa de rodadura, esto se
da al cumplir que el 50% de el tamiz # 200, con un minoritario de un límite liquido
de 40 y una a proximidad de un índice de plasticidad de 18. (Montejo Fonseca,
2002, pág. 113).
16
donde principalmente se tiene que determinar una proporción fija en la cual tiene
que ser una técnica viable de estabilización, las propiedades mecánicas que se
alcancen para las mezclas esencialmente dependen de las cantidades del cemento
que se busca emplear. (Montejo Fonseca, 2002, pág. 113).
Los distintos estudios viales realizados brindan una explicación de los efectos de
las carreteras impactando positivamente en el crecimiento, esto tiende al realizarse
al usar o considerar los diferentes sectores económicos, tampoco utilizando las
principales fuentes de información de los agregados a nivel regional municipal.
(Zepeda Ortega, Ángeles Castro, & Carrillo Murillo, 2019)
17
de la suma total de la intensidad de tráfico. (del Val Melus & bardesi Orue-
Echevarria, 1991, pág. 14)
Todos los tipos de carreteras están sumamente expuestas a los agentes externos,
como la radiación solar, como la lluvia, el aumento del flujo vehicular, entre otras
que tienen contacto con la superficie de rodadura que contribuyen a generar
deterioros en los afirmados y pavimentos asfálticos. Esto hace la necesidad de la
búsqueda de tecnologías nuevas capaz de solucionar a estas condiciones externas.
(Sánchez Alonso, Valdés Vida, Mardones Parra, & Calabi Floody, 2018)
Los pavimentos rígidos estos son estructuras que tiene como composición principal
una losa de concreto la cual es colocada sobre una capa de sub-base o base y ésta
misma sobre una capa de subrasante, en la cual los esfuerzos son distribuidos de
18
manera uniforme a las capas inferiores y estas son absorbidos esencialmente por
una losa de concreto. (Briceño, Gonzales de Celis, Briceño, & Castellano, 2019)
Los pavimentos permeables forman parte del conjunto de medidas que pueden
llevarse a cabo para atender criterios de sustentabilidad ambiental en materia de
construcción de infraestructura para el transporte, en particular los relacionados con
la conservación, el aprovechamiento y manejo de las aguas de lluvia. (Cárdenas
Gutiérrez, Albiter Rodríguez , & Jaimes Jaramillo , 2017)
19
En todo inicio de un proyecto, se realiza un estudio de mecánica de suelos, en
donde el ensayo de compactación de Proctor es el más indispensable de todos los
ensayos realizados, como también en el control de ambos tanto de la calidad y
compactación de cualquier estrato de terreno. A través de este indispensable
estudio es probable de determinar la máxima compactación de cualquier terreno en
relación con su grado de humedad, las condiciones que busca optimizar el inicio
del proyecto con relación a la parte económica y el posible desarrollo estructural e
hidráulico. (Hossne García & Guerra, 2013)
California Bearing Ratio (CBR) es una prueba para medir las propiedades de
resistencia a los cojinetes de los cursos base y sub-grados de las carreteras
naturales. (Onakunle, Omole, & Ogbiye, 2019)
20
California Bearing Ratio (CBR) es un parámetro de especial interés para analizar la
viabilidad de un material para ser empleado en un estructura de pavimento,
relaciona la resistencia al corte del suelo para una determinada condiciones de
compactación y humedad, y se expresa como el porcentaje de carga requerida para
insertar un pistón en una profundidad dada en una muestra de suelo en
compactación con la requerida para insertarlo a la misma profundidad en un
material estándar, clasificando así el material según sus posibles usos dentro de la
estructura del pavimento (Pérez Rea & Ramos Hernández, 2021)
código
Deterioros /
de Gravedad
Fallas
daño
Huellas/ hundimientos sensibles al usuario, pero <
1:
5cm
1 Deformación 2: Huellas/hundimientos entre 5 cm y 10 cm
3: Huellas/hundimientos >= 10 cm
1: Sensible al usuario, pero profundidad < 5 cm
2 Erosión 2: Profundidad entre 5 cm y 10 cm
3: Profundidad > = 10 cm
1: Pueden reparase por conservación rutinarias
Baches
3 2: Se necesita una capa de material adicional
(Huecos)
3: Se necesita una reconstrucción
1: Sensible al usuario, pero profundidad < 5 cm
4 Encalaminado 2: Profundidad entre 5 cm y 10 cm 3
3: Profundidad > = 10 cm
Tratabilidad baja o intransitabilidad en épocas de
Lodazal y cruce 1:
5y6 lluvia
de agua
No se definen niveles de gravedad
Fuente: “Manual de Carreteras – Conservación Vial 2013”
21
Cada 500 metros a la largo de la carretera se califica la condición superficial de la
capa de rodadura, teniendo en cuenta el tipo de deterioro o falla según lo
presentado en el nivel de gravedad de dicho tipo y su clase de extensión.
(Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2013, pág. 131)
Tabla 2
Clase de extensión de los deterioros /fallas de las carreteras no pavimentadas
Criterio
Clase Descripción (porcentaje del área de la sección
evaluada)
1 Leve menor a 10 %
2 Moderado entre 10 % y 30 %
3 Severo Mayor a 30 %
Fuente: “Manual de Carreteras – Conservación Vial - 2013”
22
Ill. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Tabla 3
Variable y operacionalización
24
partir de una mezcla de caliza 65kg/cm3 viendo la respecto al peso
y arcilla calcinadas y influencia que causa en seco de la
posteriormente molidas, que la variable dependiente muestra
tiene la propiedad de
endurecerse después de
ponerse en contacto con el
agua.
Granulometría %
Capa compactada de material
Contenido de
granular natural o procesado %
humedad
con gradación específica que
soporta las Evaluación de la capa de Límite de
directamente
Dependiente
%
Afirmado
25
Los instrumentos de recolección de datos para la observación experimental se
consideran a los
siguientes
• Ficha de registro de dato de campo (se registrará las observaciones realizadas en
campo).
• Ficha de registro de datos de las muestras (se registrarán los datos más
importantes de la
calicata, de las muestras suelos de las muestras de cantera de canto rodado, etc.
• Informe de resultados de laboratorio (son los resultados que se obtuvieron
realizando
diferentes ensayos en el laboratorio de mecánica de suelos)
Los instrumentos a utilizar en estas técnicas son:
características físicas:
• Contenido de Humedad: Norma MTC E 108, ASTM D 2216
• Análisis Granulométrico (AASHTO T 88, ASTM D 422, MTC E 204)
• Límites de Consistencia (AASHTO T89, ASTM D4318, MTC E110/111)
• Límites de Contracción (AASHTO T92, ASTM D427, MTC E112)
• Daños en la superficie de rodadura (“Manual de Carreteras – Conservación
Vial”)
OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL
26
3.5. Procedimientos
27
3.7. Aspectos éticos
La presente investigación ha sido redactada con mucha transparencia y la
veracidad correspondiente con los resultados obtenidos y la contrastación de
hipótesis, el lugar de estudio de la investigación se realizó en nuestro país, los
textos informativos fueron citados correctamente, se busca tener reparto por el
ecosistema de todo lo que constituye el trabajo de investigación.
28
IV. RESULTADOS
Gráfica 2: Plano de ubicación realizado en AutoCAD – 2021
Fuente: Elaboración propia
28
Gráfica 3: tramo de estudio km (0+000 - 20+250)
Fuente: Elaboración propia
29
A continuación, se muestra en la tabla 4 que el tramo estudiado pasa por los centros
poblados de Tres cruces, Mitobamba, Soccos
Tabla 4
Zona de estudio de los tres centros poblados
29
Tabla 5
Daño en la superficie de rodadura Km (0+000 – 4+750)
Proyecto : Estabilización del afirmado con Aceite Sulfonado y cemento para el diseño vial
en la comunidad de soccos, Ocobamba, - Chinchero, Apurimac -2021
Region : Apurimac
Provincia : Chincheros
Distrito : Ocobamba Fecha : Septiembre 28 - 2021
Deformacion : 1 baches: 3 Lodazal: 5
Tipo Daño Erosion: 2 Encalaminado: 4 Cruce de agua : 6
Daños Pavimento
Progresiva Observaciones/Comentarios
Tipo Gravedad
0+000
0+250 2 2 Erosion de hasta 06 cm de profund.
0+500 2 2 Erosion de hasta 06 cm de profund.
0+750 2 2 Erosion de hasta 08 cm de profund.
1+000 2 3 Erosion de hasta 12 cm de profund.
1+250 2 2 Erosion de hasta 08 cm de profund.
1+500 2 3 Erosion de hasta 15 cm de profund.
1+750 2 3 Erosion de hasta 14 cm de profund.
2+000 2 3 Erosion de hasta 23 cm de profund.
2+250 2 2 Erosion de hasta 08 cm de profund.
2+500 2 2 Erosion de hasta 07 cm de profund.
2+750 2 2 Erosion de hasta 06 cm de profund.
3+000 2 2 Erosion de hasta 09 cm de profund.
3+250 2 3 Erosion de hasta 12 cm de profund.
3+500 2 3 Erosion de hasta 16 cm de profund.
3+750 2 1 Erosion de hasta 04 cm de profund.
4+000 2 2 Erosion de hasta 08 cm de profund.
4+250 2 2 Erosion de hasta 09 cm de profund.
4+500 2 3 Erosion de hasta 10 cm de profund.
4+750 2 3 Erosion de hasta 17 cm de profund.
5+000 2 2 Erosion de hasta 08 cm de profund.
Fuente: Elaboración propia
30
Tabla 6
Daño en la superficie de rodadura Km (5+000 – 9+750)
Proyecto : Estabilización del afirmado con Aceite Sulfonado y cemento para el diseño vial
en la comunidad de soccos, Ocobamba, - Chinchero, Apurimac -2021
Region : Apurimac
Provincia : Chincheros
Distrito : Ocobamba Fecha : Septiembre 28 - 2021
Deformacion : 1 baches: 3 Lodazal: 5
Tipo Daño
Erosion: 2 Encalaminado: 4 Cruce de agua : 6
Daños Pavimento
Progresiva Observaciones/Comentarios
Tipo Gravedad
5+250 2 3 Erosion de hasta 14 cm de profund.
5+500 3 2 Erosion de hasta 07 cm de profund.
5+750 3 2 Erosion de hasta 05 cm de profund.
6+000 3 2 Baches de hasta 08 cm de profund. Y erosion
6+250 2 3 Erosion de hasta 10 cm de profund.
6+500 2 3 Erosion de hasta 12 cm de profund.
6+750 3 2 Erosion de hasta 10 cm de profund.
7+000 3 2 Erosion de hasta 07 cm de profund.
7+250 3 2 Erosion de hasta 06 cm de profund.
7+500 3 2 Erosion de hasta 09 cm de profund.
7+750 2 1 Erosion de hasta 03 cm de profund.
8+000 3 2 Erosion de hasta 07 cm de profund.
8+250 1 2 Erosion de hasta 08 cm de profund.
8+500 2 2 Erosion de hasta 09 cm de profund.
8+750 2 2 Erosion de hasta 06 cm de profund.
9+000 2 3 Erosion de hasta 10 cm de profund.
9+250 2 2 Erosion de hasta 08 cm de profund.
9+500 3 2 Baches de hasta 09 cm de profund. Y erosion
9+750 2 2 Erosion de hasta 09 cm de profund.
Fuente: Elaboración propia
Figura 3: Evaluación de daños (km 6+750) Figura 4:Evaluación de daños (km 8+500)
31
Tabla 7
Daño en la superficie de rodadura Km (10+000 – 14+750)
Proyecto : Estabilización del afirmado con Aceite Sulfonado y cemento para el diseño vial
en la comunidad de soccos, Ocobamba, - Chinchero, Apurimac -2021
Region : Apurimac
Provincia : Chincheros
Distrito : Ocobamba Fecha : Septiembre 28 - 2021
Deformacion : 1 baches: 3 Lodazal: 5
Tipo Daño
Erosion: 2 Encalaminado: 4 Cruce de agua : 6
Daños Pavimento
Progresiva Observaciones/Comentarios
Tipo Gravedad
10+000 2 1 Erosion de hasta 04 cm de profund.
10+250 2 3 Erosion de hasta 10 cm de profund.
10+500 2 3 Erosion de hasta 11 cm de profund.
10+750 2 2 Erosion de hasta 07 cm de profund.
11+000 2 2 Erosion de hasta 09 cm de profund.
11+250 2 2 Erosion de hasta 07 cm de profund.
11+500 2 3 Erosion de hasta 10 cm de profund.
11+750 2 3 Erosion de hasta 10 cm de profund.
12+000 2 2 Erosion de hasta 07 cm de profund.
12+250 2 2 Erosion de hasta 08 cm de profund.
12+500 2 2 Erosion de hasta 08 cm de profund.
12+750 2 2 Erosion de hasta 05 cm de profund.
13+000 2 3 Erosion de hasta 14 cm de profund.
13+250 2 2 Erosion de hasta 06 cm de profund.
13+500 2 2 Erosion de hasta 07 cm de profund.
13+750 2 1 Erosion de hasta 03 cm de profund.
14+000 2 1 Erosion de hasta 04 cm de profund.
14+250 2 2 Erosion de hasta 08 cm de profund.
14+500 2 2 Erosion de hasta 09 cm de profund.
14+750 2 2 Erosion de hasta 05 cm de profund.
Fuente: Elaboración propia
32
Tabla 8
Daño en la superficie de rodadura Km (15+000 – 20+250)
Proyecto :
Estabilización del afirmado con Aceite Sulfonado y cemento para el diseño vial
Region :
Apurimac
Provincia :
Chincheros
Distrito :
Ocobamba Fecha : Septiembre 28 - 2021
Deformacion : 1 baches: 3 Lodazal: 5
Tipo Daño
Erosion: 2 Encalaminado: 4 Cruce de agua : 6
Daños Pavimento
Progresiva Observaciones/Comentarios
Tipo Gravedad
15+000 2 3 Erosion de hasta 10 cm de profund.
15+250 2 2 Erosion de hasta 05 cm de profund.
15+500 2 2 Erosion de hasta 06 cm de profund.
15+750 2 2 Erosion de hasta 06 cm de profund.
16+000 2 2 Erosion de hasta 08 cm de profund.
16+250 2 2 Erosion de hasta 06 cm de profund.
16+500 2 3 Erosion de hasta 12 cm de profund.
16+750 2 1 Erosion de hasta 04 cm de profund.
17+000 2 2 Erosion de hasta 07 cm de profund.
17+250 - - Tramo sin acceso por falta de puente
17+500 2 2 Erosion de hasta 06 cm de profund.
17+750 2 2 Erosion de hasta 05 cm de profund.
18+000 2 3 Erosion de hasta 13 cm de profund.
18+250 2 2 Erosion de hasta 07 cm de profund.
18+500 2 2 Erosion de hasta 06 cm de profund.
18+750 2 2 Erosion de hasta 06 cm de profund.
19+000 2 2 Erosion de hasta 07 cm de profund.
19+250 2 2 Erosion de hasta 07 cm de profund.
19+500 2 3 Erosion de hasta 10 cm de profund.
19+750 2 3 Erosion de hasta 10 cm de profund.
20+000 2 1 Erosion de hasta 03 cm de profund.
20+250 2 3 Erosion de hasta 16 cm de profund.
Fuente: Elaboración propia
Figura 7: Evaluación de daño (km16 +750) Figura 8: Evaluación de daños (km 17+500)
33
Ensayo de calidad del material de afirmado de la capa superficial. El material de afirmado existente, para la verificación del
espesor, se ha recogido y acumulado cada 5 kilómetros. Estas muestras se han remitido al laboratorio de mecánica de suelos
para ser sometidas a los siguientes ensayos: Análisis granulométrico, límites de consistencia, abrasión, Proctor modificado y CBR.
Tabla 9
Evaluación del afirmado existente
LIMITE DE
ANALISIS GRANULOMETRICO POR PROCTO
CONSISTENCIA (MAT. CLASIFICACION CBR (%) MATERIAL QUE
HUMEDAD TAMIZADO MODIFICADO
PASANTE MALLA N° 40 CONFORMA LA
TRAMO NATURAL ABRASION (%)
% ARENAS % LIMO Y SUPERFICIE DE
(%) % GRAVAS
(PASA N° 4 Y ARCILLA (PASA LL (%) LP (%) IP (%) AASHTO SUCS MDS OCH (%) 100% 95% RODADURA
(RET. N° 4)
RET. N° 200) N° 200)
0+000 - 5+000 3.53 34.20 19.90 27.70 18.50 9.20 A-2-4 (0) GC 2.014 10.15 82 40.00 37 Afirmado
45.90
5+000 - 10+000 3.71 33.80 13.30 28.60 17.50 11.10 A-2-6 (0) GC 2.063 13.70 27 12.50 39 Afirmado
52.90
10+000 - 15+000 4.61 42.80 17.10 30.40 15.80 14.60 A-2-6 (0) SC 2.074 10.30 29 10.50 29 Afirmado
40.20
15+000 - 20+2268 3.12 39.90 21.54 28.80 13.70 15.10 A-2-6 (0) SC 2.185 7.50 48 24.00 23 Afirmado
38.60
32
Tabla 10
Evaluación de ensayos realizados en el afirmado con la norma vigente
RESULTADOS
ENSAYOS ESPECIFICACION
OBTENIDOS
TRAMO: 0+000 - 5+000
Granulometría Huso Granulométrico Dentro del huso
Limite Liquido 27.70% 35% Max. Cumple
Índice de Plasticidad 9.20% Entre 4 - 9 No cumple
Abrasión 37.00% 50% Max. Cumple
CBR (100% de la MDS) 82.00% 40% Min. Cumple
TRAMO: 5+000 - 10+000
Granulometría Huso Granulométrico Dentro del huso
Limite Liquido 28.60% 35% Max. Cumple
Índice de Plasticidad 11.10% Entre 4 - 9 No cumple
Abrasión 39.00% 50% Max. Cumple
CBR (100% de la MDS) 27.00% 40% Min. No cumple
TRAMO: 10+000 - 15+000
Granulometría Huso Granulométrico Dentro del huso
Limite Liquido 30.40% 35% Max. Cumple
Índice de Plasticidad 14.60% Entre 4 - 9 No cumple
Abrasión 29.00% 50% Max. Cumple
CBR (100% de la MDS) 29.00% 40% Min. No cumple
TRAMO: 15+000 - 20+268
Granulometría Huso Granulométrico Dentro del huso
Limite Liquido 28.80% 35% Max. Cumple
Índice de Plasticidad 15.10% Entre 4 - 9 No cumple
Abrasión 23.00% 50% Max. Cumple
CBR (100% de la MDS) 48.00% 40% Min. Cumple
33
Tabla 11
Estudios realizados de las 3 canteras
34
Tabla 12
Resumen de estudios de las 3 canteras
RESULTADOS
ENSAYOS ESPECIFICACIÓN OBSERVACIÓN
OBTENIDOS
CANTERA "TOMACUCHO PULLAO" - Km. 0+000 (Acceso 1.6 Km)
Granulometria Huso granulometrico Dentro del huso
Limite liquido 28.70% 35% Max Cumple
Indice plastico 13.60% entre 4-9 No cumple
Abrasion 58.20% 50 max. No cumple
CBR (100% de la MDS) - 40 min -
CANTERA "LIRIOPATA" - Km. 10+760
Granulometria Huso granulometrico Dentro parcialmente
Limite liquido 41.60% 35% Max No cumple
Indice plastico 14.30% entre 4-9 No cumple
Abrasion 30.50% 50 max. Cumple
CBR (100% de la MDS) 7.80% 40 min No cumple
CANTERA "TINCOCC" - Km. 16+700
Granulometria Huso granulometrico Dentro parcialmente
Limite liquido 33.10% 35% Max Cumple
Indice plastico 18.50% entre 4-9 No cumple
Abrasion 27.00% 50 max. Cumple
CBR (100% de la MDS) - 40 min -
Tabla 13
Dosificación Con Aditivo Aceite Sulfonado y cemento
36
Fuente: Elaboración propia
37
Gráfica 5: Resultado de material patrón sin aditivos al CBR 100%
Fuente: Elaboración propia
Según la gráfica 5 para un CBR al 95% se utilizaron el material (M1) con una
dosificación de 55 kg/cm3 (cemento) y 0.30 Lt/m3 de aceite sulfonado, (M2) con
una dosificación de 60 kg/cm3 (cemento) y 0.30 Lt/m3 de aceite sulfonado, con una
dosificación de 65 kg/cm3 (cemento) y 0.32 Lt/m3 de aceite sulfonado, estos
materiales (M1), (M2), (M3) se obtuvieron de la cantera de Liriopata y se obtuvieron
los siguientes resultados mostrados.
250.0
195.0
200.0
CBR al 95% MDS
146.0
150.0
108.0
100.0
50.0
0.0
M1 M2 M3
MUESTRAS
38
Fuente: Elaboración propia
Según la gráfica 5 para un CBR al 100% se utilizaron el material (M1) con una
dosificación de 55 kg/cm3 (cemento) y 0.30 Lt/m3 de aceite sulfonado, (M2) con
una dosificación de 60 kg/cm3 (cemento) y 0.30 Lt/m3 de aceite sulfonado, con una
dosificación de 65 kg/cm3 (cemento) y 0.32 Lt/m3 de aceite sulfonado, estos
materiales (M1), (M2), (M3) se obtuvieron de la cantera de Liriopata y se obtuvieron
los siguientes resultados mostrados.
300.0
250.0
CBR al 100% MDS
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
M1 M2 M3
MUESTRAS
39
CUADRO COMPARATIVO DEL ADITIVO ACEITE SULFONADO Y
CEMENTO EN DIFERENTES PORCENTAJES
CBR 100% MDS CBR 95% MDS
300.0
270.0
250.0
223.0
200.0
195.0
CBR AL 95% y 100% MDS
200.0
146.0
150.0
108.0
100.0
50.0
8.7
4.2
0.0
M0 M1 M2 M3
MUESTRAS
Gráfica 8: Resumen de cuadro comparativo del aditivo aceite sulfonado y cemento del CBR al 95% y 100% en diferentes
proporciones
Fuente: Elaboración propia
39
Diseño de afirmado
Informe de trafico
Tabla 14
Conteo de tráfico vehicular por día
Dias de conteo
30 de septiembre – jueves – 2021
01 de septiembre – viernes – 2021
02 de septiembre – sábado – 2021
03 de septiembre –domingo– 2021
04 de septiembre –lunes – 2021
05 de septiembre – martes – 2021
05 de septiembre – miércoles – 2021
Fuente: Elaboración propia
Figura 11: Conteo vehicular E-01 (Ida) Tres cruces Figura 12:Conteo vehicular E-01 (Vuelta) Tres cruces
Trafico actual
( 5VDL + VS + VD)
IMD = X FC
7
Dónde:
Tabla 15
Clasificación de tráfico vehicular
TRÁFICO VEHICULAR
Clasificación
(Veh. /día)
Tipo de Vehículos IMD Distrib. (%)
Auto 6 23.08%
Station wagon 7 26.92%
Cam. Pick up 5 19.23%
Cam. Rural 5 19.23%
Micro 0 0.00%
Bus 2E 0 0.00%
Camion 2E 2 7.69%
Camion 3E 1 3.85%
TOTAL, IMD 26 100.00%
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 9: IMD porcentual por tipo de vehículo
Fuente: Elaboración propia
Tabla 16
Diseño de afirmado cada 5 kilómetros
NAASHA e adoptado
UBICACIÓN CBR Nrep e cm
e (mm) (cm)
Km. 0+000 - Km 5+000 40.00 17391.87 64.46 6 15
Km. 5+000 - Km 10+000 12.50 17391.87 123.92 12 15
Km. 10+000 - Km 15+000 10.50 17391.87 138.34 14 15
Km. 15+000 - Km 20+268 24.00 17391.87 82.70 8 15
Fuente: Elaboración propia
Pavimento a
0.15m
colocar
Espesor
0.12m
existente
Gráfica 10: Dimensión capa del pavimento
Fuente: Elaboración propia
V. DISCUSIÓN
En lo que corresponde a las evaluaciones de las propiedades fisico-mecanicas de
la capa de rodadura existente donde se dio la obligación de sacar una muestra del
afirmado cada 5 kilometros de los 20+2268km.
Se indica que el mejor resultado se dio con la adición de aceite sulfonado (0.32
lt/m3) más cemento (65 kg/m3) teniéndose un 270%. Esto se valida con el estudio
de” Influencia Del Aceite Sulfonado Y Cemento Portland Tipo I En La Estabilización
De La Vía Huaylillas – Buldibuyo En La Provincia De Pataz, 2020” elaborado por (
(Gómez Avila & Silva Navarro, 2020) donde se indica que al evaluar un material de
cantera para afirmado que la adición de cemento (97.60kgm3) y la adición de aceite
sulfonado 0.30lt/m3 se obtuvo un 128.7% siendo este menor.
VI. CONCLUSIONES
En lo que corresponde a las evaluaciones de las propiedades físico - mecánicas de
la capa de rodadura existente en clasificación de suelos SUCS y AASTHO en el
primer tramo se dio como resultado un GC (grava arcillosa), A-2-4 (0), en el
segundo tramo se dio como resultado un GC (grava arcillosa), A-2-6 (0), en el tercer
tramo se dio como resultado un SC (Arena arcillosa), A-2-6 (0), en cuarto tramo se
dio como resultado un SC (Arena arcillosa), A-2-6 (0)
4. Augusto Hidalgo, C., & Paul Arias, Y. (2019). SUELOS ESTABILIZADOS COMO
ALTERNATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO.
Colombia.
5. Bakaiyang, L., Madjadoumbaye, J., Boussafir, Y., Szymkiewicz, F., & Duc , M. (2021). Re-
use in road construction of a Karal-type clay-rich soil from North Cameroon after a
lime/cement mixed treatment using two different limes. Case Studies in Construction
Materials, 15(6), 378-394. doi:10.1016/j.cscm.2021.e00626
7. Briceño, J., Gonzales de Celis, G., Briceño, B., & Castellano, P. (2019). Comparison of
the material shedding in rigid pavements reinforced with electro-welded mesh or
fibres. Ciencia e Ingeniería, 40(3). doi:ISSN: 1316-7081
8. Camacho Tauta, J., Reyes Ortiz, O., & Catalina, M. (2010). Efecto de la radiación UV en
arcillas expansivas tratadas con aceite sulfonado. INGENIERIA Y COMPETITIVIDAD,
12(2), 41-50. doi:ISSN: 0123-3033
9. Camacho Tauta, J., Reyes Ortiz, O., Mayorga Antolínez, C., & Méndez G., D. (2006).
EVALUACIÓN DE ADITIVOS USADOS EN EL TRATAMIENTO DE ARCILLAS EXPANSIVAS .
ciencia e ingenieria Neogranadina, 16(2), 45-53. doi:ISSN-e 0124-8170
10. Canales Delgadillo, J., Pérez Ceballos, R., Zaldívar Jiménez, A., Gómez Ponce, M.,
Vázquez Pérez, N., De la Rosa, M., & Potenciano Morales, L. (2021). Muertes por tráfico
sobre la carretera costera del golfo de México: ¿cuántas y cuáles especies de fauna
silvestre se están perdiendo? 92(1). doi:10.22201/ib.20078706e.2020.91.3189
11. Cárdenas Gutiérrez, E., Albiter Rodríguez , Á., & Jaimes Jaramillo , J. (30 de septiembre
de 2017). Pervious Pavements. A Convergent Approach to Urban Infrastructure
Construction and Water Preservation. 24(2), 173-180. doi:ISSN: 1405-0269.
15. Delgado Martínez, D. E., Medina García, L., & Ulate Zárate, J. M. (2021). Modelos de
velocidad de operación de carreteras rurales en terreno llano en Costa Rica. Enfoque
UTE, 12(2), 52-68. doi:10.29019/enfoqueute.732
16. F. Rivera, J., Aguirre Guerrero, A., Mejia de Gutierrez, R., & Orobio, A. (2020). Chemical
stabilization of soils - conventional and alkali-activated materials. Informador Técnico,
84(2), 202-226. doi:10.23850/22565035.2530
17. Gil Vera, V. D. (2016). Sistema Experto para la Gestión de Daños en Vías Pavimentadas
y en Afirmado. Lámpsakos(15), 22-29. doi:10.21501/21454086.1710
18. Gómez Avila, A. J., & Silva Navarro, E. E. (2020). INFLUENCIA DEL ACEITE SULFONADO
Y CEMENTO PORTLAND TIPO I EN LA ESTABILIZACIÓN DE LA VÍA HUAYLILLAS –
BULDIBUYO EN LA PROVINCIA DE PATAZ, 2020. Lima, Perú: Universidad Privada del
Norte.
19. Hall, M., Najim, K., & Keikhaei Dehdezi, P. (2012). Soil stabilisation and earth
construction: materials, properties and techniques. Modern Earth Buildings, 222-255.
doi:/10.1533/9780857096166.2.222.
20. Henríquez, C., & Bertsch, F. (2015). International Year of Soils. Revista Agronomía
Costarricense , 39(3), 149-155. doi:ISSN: 0377-9424
21. Hossne García, A. J., & Guerra, O. (2013). Proctor en un suelo franco arenoso de sabana
del estado Monagas, Venezuela Comparative physical evaluation of Uhland and
Proctor samplers on a sandy savanna soil in the state of Monagas in Venezuela. Acta
Universitaria, 23(3), 3-13. doi:10.15174/au.2013.427
22. Kuttah, D. (2019). Strong correlation between the laboratory dynamic CBR and the
compaction characteristics of sandy soil. International Journal of Geo-Engineering,
10(1), 1-13. doi:10.1186/s40703-019-0102-x
24. Mendoza, A., Morais, V. P., Pires, A. C., Chung, A. P., & Oliveira, P. V. (2021). A Review
on the Importance of Microbial Biopolymers Such as Xanthan Gum to Improve Soil
Properties. Applied Sciences, 11(170), 1-14. doi:10.3390 / app11010170
26. Mohammed Y, F., Hasan H., J., & Ahmed SA , A.-D. (junio de 2016). Compaction and
Collapse Characteristics of Dune Sand Stabilized with Lime-Silica Fume Mix. (U. N.
Colombia, Ed.) EARTH SCIENCES RESEARCH JOURNAL, 20(2), 11-18.
doi:10.15446/esrj.v20n2.50724
27. Montejo Fonseca, A. (2002). INGENIERIA DE PAVIMENTOS PARA CARRETERAS. Bogota,
D.C.: Agora Ediciones.
28. Muhammad , A., Zarnish, M., Aqsa, N., Amjad , F., Tanveer , A. K., Mudassir , A., . . .
Muhammad , W. (mayo de 2019). Performance Evaluation of Sustainable Soil
Stabilization Process Using Waste Materials. Articulos processes, 7(6), 378-394.
doi:10.3390/pr7060378
30. Onakunle, O., Omole, D. O., & Ogbiye, A. S. (2019). Stabilization of lateritic soil from
Agbara Nigeria. Cogent Engineering, 6(1), 1-10. doi:10.1080/23311916.2019.1710087
31. Pandey, A., & Rabbani, A. (2017). STABILISATION OF PAVEMENT SUBGRADE SOIL
USING LIME AND CEMENT: REVIEW. 04, 5733-5735. doi:ISSN: 2395 -0056
32. Pérez Rea, M. d., & Ramos Hernández, M. I. (junio de 2021). Characterization of mine
tailings in their natural state and stabilized with cement, focused on construction.
Ingeniería Investigación y Tecnología, 22(2), 1-9.
doi:10.22201/fi.25940732e.2021.22.2.010
33. Sánchez Alonso, E., Valdés Vida, G., Mardones Parra, L., & Calabi Floody, A. (Diciembre
de 2018). Evaluation of mechanical properties of asphalt mixtures with incorporation
of aramid and polypropylene synthetic fibers. 20(36), 15-24. doi:ISSN: 2215-370
34. Sánchez Morales, M. C., Pavón Marrero, D. M., & Tejeda Piusseaut, E. (2020).
Propuesta de espesores mínimos de superficie y coeficientes de equivalencia de
espesores para el diseño de pavimentos flexibles. Revista de Arquitectura e Ingeniería,
14(1), 1-10. doi:ISSN: 1990-8830
36. Toé Casagrande, M. D., Calderon Vizcarra, G. O., Pereira, Á., & Paulon, V. A. (2014).
Study of Asphalt Binder Oil Residue and Municipal Solid Waste Ash to be Used in Low
Traffic Pavements. (F. d. IMED, Ed.) ENGENHARIA CIVIL IMED, 1(2), 23-29.
doi:10.18256/2358-6508/rec-imed.v1n2p23-29
38. Xianzhang, L., Guoyu, L., Weiming, G., & Yingying, Z. (mayo de 2020). Mechanical
Behaviors of Natural Sand Soils and Modified Soils in Heavy-Haul Railway
Embankment. Advances in Civil Engineering, 2020, 1-12. doi:10.1155/2020/8843164
39. Youdeowei, P. O., Nwankwoala, H. O., & Ayibanimiworio, G. T. (mayo de 2020). SOIL
STABILIZATION AND IMPROVEMENT OF MARINE CLAYS USING CEMENT AND LIME IN
A MARSHLAND. (Z. International, Ed.) Engineering Heritage Journal, 4(1), 8-14.
doi:10.26480/gwk.01.2020.08.14
40. Zepeda Ortega, I., Ángeles Castro, G., & Carrillo Murillo, D. (23 de 09 de 2019).
Infraestructura carretera y crecimiento económico en México. Revista Problemas del
Desarrollo, 50(198), 145-168. doi:10.22201/iiec.20078951e.2019.198.66383
ANEXOS
ANEXO 1
Matriz de consistencia
PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO PRINCIPAL HIPOTESIS PRINCIPAL VARIBALE DIMESIONES INDICADORES
Determinar la estabilización de que La estabilización de suelos
¿Como influye el uso del aditivo
afirmado con el uso de los aditivos estabilizado con el uso de los
aceite sulfonado con cemento en
aceite sulfonado con cemento en el aditivos de aceite sulfonado con
la superficie de rodadura en sus
mejoramiento de las propiedades cemento tendrá una mejora en las
propiedades físicas y mecánicas mezcla
físico-mecánicas de la superficie propiedades físico-mecánicas de Aceite sulfonado
del diseño vial de la carretera no
de rodadura del diseño vial de la superficie del diseño vial de la convencional
pavimentada en la comunidad de
carretera no pavimentada en la carretera no pavimentada en la mezcla
soccos, Ocobamba, - Chinchero,
comunidad de soccos, Ocobamba, - comunidad de soccos, Ocobamba, modificada de
¿Apurímac - 2021? Independiente:
Chinchero, Apurímac - 2021. - Chinchero, Apurímac - 2021 0.32lt/m3 de
estabilizadores
aceite
PROBLEMAS ESPESIFICOS OBJETIVOS ESPESIFICOS HIPOTESIS ESPESIFICA
sulfonado y 65
¿Cuál será el estado actual de la Evaluar el estado actual de la capa Existe daños el estado actual de la kg/m3 de
capa de rodadura existente del de rodadura existente del diseño capa de rodadura existente del cemento
Cemento
diseño vial de la carretera no vial de la carretera no pavimentada diseño vial de la carretera no
pavimentada en la comunidad de en la comunidad de soccos, pavimentada en la comunidad de
soccos, Ocobamba, - Chinchero, Ocobamba, - Chinchero, Apurímac - soccos, Ocobamba, - Chinchero,
Apurímac - 2021? 2021, Apurímac - 2021