Programa Teoría General Del Derecho II 2021
Programa Teoría General Del Derecho II 2021
Programa Teoría General Del Derecho II 2021
2
Teoría General del Derecho II
FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA
Siguiendo el desarrollo de los objetivos trazados en Teoría General del Derecho I, es decir,
continuando la búsqueda de los elementos conceptuales que faciliten al alumno, desde una
perspectiva crítica, el encontrar un hilo organizador de las áreas codificadas y la interpretación
general del derecho, en esta parte del curso se procurará mostrar las interconexiones entre ética y
derecho.
Se inicia con una introducción, en las primeras tres unidades, a los problemas elementales
de la epistemología, incluida una introducción a la metodología de investigación (cuyas
herramientas serán aplicadas luego en la construcción de las monografías con las que culmina el
cursado), la antropología y la ética analítica; para, a través de las siguientes tres unidades, abordar
problemas de ética normativa, en primer lugar el debate sobre las concepciones y teorías de la
justicia, prosiguiendo con el problema de la justificación de la democracia y el rol de los derechos
humanos como límites del estado y la crítica sobre su “universalidad”, con particular acento en las
perspectivas decolonial y de género; para finalizar con las relaciones entre democracia, ciudadanía
y diversidad, revisando lo que denominamos límites externos e internos de la democracia.
3
Teoría General del Derecho II
de estereotipo y discriminación que se manifiestan en la sociedad contemporánea, con especial
atención en el discurso de odio.
Se ofrecerá también el estudio de otros tópicos centrales sobre los roles y límites
“externos” del Estado, tales como la problemática de la educación, la del castigo y sus variantes
como la pena de muerte o la cárcel y otras problemáticas sobre los que denominamos “límites
internos”: la eutanasia, el aborto, el consumo individual de drogas, la desobediencia civil, la
intervención médica obligatoria u otros dilemas presentes en nuestra comunicación social, como
los derechos a la inclusión económica; temas todos de la agenda permanente de la teoría de la
justicia.
El plan prevé combinar el dictado de clases teóricas (60%) con el desarrollo de prácticos
estructurados (10%), evaluaciones parciales escritas (10%) y una monografía sobre un tema,
seleccionado de común acuerdo, de ética contemporánea (20%).
Las evaluaciones parciales combinarán consignas de diverso tipo, de opciones de
respuesta múltiple o verdadero/falso, de correlación entre términos, y otras de tipo
semiestructurado, con respuestas abiertas o cerradas; en tanto los prácticos se prevé que giren
sobre textos, series, documentales o películas cinematográficas que puedan inspirar los debates
objeto de análisis en el programa.
Finalmente, como quedó dicho, la última evaluación provendrá del trabajo monográfico y
su defensa, en la que se propone a los alumnos que ejerciten técnicas de debate asumiendo la
defensa de las posturas afirmatorias y negatorias en los temas de ética aplicada que hayan
seleccionado.
El propósito es el de acumular una serie de datos sobre el aprendizaje durante el
desarrollo del cuatrimestre, en modo tal que permitan una evaluación lo más personalizada
posible de las/los alumnas/os y el seguimiento consecuente.
La bibliografía citada y demandada por la cátedra será puesta a disposición en la PEDCO o,
en su defecto, a través de links de acceso libre. Se prevé ajustar, como cada año, los Cuadernos de
Cátedra y facilitar a través de ellos el aprendizaje de los conocimientos básicos de cada unidad.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN:
Se prevé continuar la cooperación en actividades de diseño institucional en el marco de
los convenios firmados con municipios y otros entes públicos de la región, por el Decanato de la
Facultad. Particularmente se prevé continuar con el desarrollo de los “Digestos Jurídicos
Municipales” y la apoyatura en los desarrollos inherentes a la Carta Orgánica Municipal (como en
el caso reciente del Municipio de Guardia Mitre); así como cursos de diseño institucional y técnica
legislativa y/o asesoramiento en el área de la cooperación intermunicipal.
4
Teoría General del Derecho II
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:
Se desarrolla actualmente el Proyecto de Investigación “Digesto Federal de Derechos
Humanos-II” (UNCOMA D-110), el que ha dado origen a la RED DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN EN
DERECHOS HUMANOS constituida, a partir de nuestra iniciativa, con las Universidades Nacional de
José C. Paz, Argentina, y Estadual de Paraíba, Brasil, a partir del Programa REDES del Ministerio de
Educación de la Nación, la que cuenta con la aprobación del Consejo Directivo de la FADECS-
UNCOMA y se encuentra en plena expansión, previéndose la conjunción con nuevas
Universidades del Brasil y la Argentina (actualmente se prevé la inclusión de las Universidades:
Nacional de Lanús, de Argentina y Federales de Belo Horizonte y Río de Janeiro, Brasil,
respectivamente). También se trabaja sobre la posibilidad de suscribir un convenio de
cooperación con el Senado de la Nación para suministrar al mismo los resultados de estas
investigaciones y que las mismas sean utilizadas por el Observatorio de Derechos Humanos
perteneciente a la Cámara Alta del Congreso de la Nación.
5
Teoría General del Derecho II
CONTENIDOS BÁSICOS DEL ÁREA SEGÚN PLAN DE ESTUDIO:
Las dos materias de Teoría General, I y II, comprenden la lógica de los sistemas
normativos, los modelos aplicables a los mismos, y los problemas metodológicos que ellos
involucran. Sus fundamentos epistemológicos y los problemas filosóficos derivados. En la primera
parte se propende al estudio de los problemas de la Teoría General del Derecho como aserciones
en cuanto al orden jurídico. Partiendo del supuesto de que los enunciados Normativos del
Derecho carecen de la formalización de otras disciplinas como la lógica y la matemática, y
recurren con frecuencia al lenguaje natural, lo que implica tener que estudiar las características de
los lenguajes naturales y su relación con los sistemas sociales, en particular el del derecho, y en la
segunda parte se estudia el problema de los modelos epistemológicos subyacentes a los discursos
justificatorios relacionados con los sistemas normativos históricos y la conexión entre
presupuestos éticos y derecho.
OBJETIVOS GENERALES:
a) Proporcionar a los alumnos las herramientas conceptuales básicas, indispensables para
formular análisis crítico de carácter epistémico, antropológico, ético y político, con perspectiva de
género, sobre cualesquiera de las instituciones del Derecho Positivo y del mismo diseño del
Estado.
b) Despertar una actitud crítica, participativa e investigadora, que privilegie el conocimiento
reflexivo-comprensivo por sobre el erudito, permitiendo desarrollar técnicas de estudio y lenguaje
adecuados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
6
Teoría General del Derecho II
7
Teoría General del Derecho II
1.1 Introducción a la teoría del conocimiento. Los tipos de conocimiento. Las fuentes
del conocimiento: memoria, percepción, testimonio.
1.2 Los problemas del conocimiento: posibilidad, origen, esencia, especies, verdad.
Concepciones acerca del término “verdad” y sus implicancias.
3.4 La teoría de los paradigmas. Las conexiones entre los paradigmas del
conocimiento, antropológicos y ético-jurídicos.
8
Teoría General del Derecho II
4.3 Concepciones en el Siglo XX: El neocontractualismo y la ética comunicativa.
(Rawls, Habermas, Nino)
CONTEMPORÁNEAS)
6.3 Los límites externos del Estado democrático: la problemática del castigo, la
cárcel y la muerte como penas.
9
Teoría General del Derecho II
TEORÍA GENERAL DEL DERECHO II: BIBLIOGRAFÍA
1.7. Causalidad y teleología. Enrique MARÍ en Materiales para una teoría crítica del
derecho. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 1991.
1.8. Conocimiento e interés. Jürgen HABERMAS. Ed. Aguilar,
TAURUS HUMANIDADES, Buenos Aires, 1990.
1.9. Conocimiento Objetivo. Karl R. POPPER. Ed. Tecnos. Madrid, 1982.
1.10. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano.
Humberto MATURANA R. y Francisco VARELA G., Lumen-Universitaria, Buenos Aires, 2003.
1.11. El nombre de la rosa. Umberto ECO. RBA, Editores. Barcelona, 1993.
1.12. El péndulo de Foucault. Umberto ECO. Ed. LUMEN, Buenos Aires, 1999.
1.13. El problema del conocimiento (Caps. I y II). A. J. AYER. Ed. EUDEBA, Buenos Aires,
1985.
1.14. Ensayo sobre el entendimiento humano. John LOCKE. Ed. Sarpe. Madrid, 1984.
1.15. Entre el tiempo y la eternidad. Ilya PRIGOGINE e Isabelle STENGERS. Ed. Alianza
Universidad, Buenos Aires. 1991.
10
Teoría General del Derecho II
1.16. Epistemologías del Sur. Boaventura DE SOUSA SANTOS. CLACSO, 2018;
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf.
1.17. Ideología, verdad y legitimación. Osvaldo N. GUARIGLIA. Editorial Sudamericana.
Buenos Aires. 1986.
1.18. Introducción al conocimiento científico. GUIBOURG-GHIGLIANI. EUDEBA. Buenos
Aires, 1985.
1.19. La isla del día de antes. Umberto ECO. Ed.LUMEN, Buenos Aires, 1995.
1.20. La naturaleza del conocimiento jurídico. Roberto J. VERNENGO. Coop. de Derecho
y Ciencias Sociales, Buenos Aires. 1973.
1.21. Las ideologías y el derecho. Elisa MÉNDEZ de SMITH. Ed. Astrea, Buenos Aires,
1984.
1.22. Novum organum. Francis BACON. Ed. Sarpe. Madrid, 1984.
1.23. Problemas epistemológicos de la ciencia jurídica. Antonio HERNÁNDEZ GIL, Ed.
Civitas, Madrid. 1981.
1.24. Tratado de la Naturaleza humana. David HUME. Tomo I. Ed. Orbis, Hyspamerica.
Buenos Aires. 1984.
12
Teoría General del Derecho II
3.6. Introducción al Análisis del Derecho (Cap. VII- Pags.353-382). Carlos S. NINO, 2ed.,
Astrea, Buenos Aires, 2003.
3.7. La ética del cuidado. Carol GILLIGAN, Fundación Víctor Grífols i Lucas, Barcelona,
2012 (http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf).
13
Teoría General del Derecho II
3.28. Principios metafísicos del derecho. Emmanuel KANT. Ed. Americalee, Buenos
Aires, 1974.
3.29. Problemas de ética. Ernst TUGENDHAT. Ed. Crítica, Barcelona, 1988.
3.30. Teoría de la Acción Comunicativa I y II. Jürgen HABERMAS. Taurus, Madrid, 2003.
3.31. Teoría de la verdad y ética del discurso. Karl-Otto APEL, Paidós, Barcelona, 1991.
3.32. Teoría del Derecho. Edgar BODENHEIMER. F.C.E., México. 1979.
3.33. Tratado de la naturaleza humana. Tomo 2. David HUME. Ed. Orbis, Hyspamerica.
Buenos Aires. 1984.
3.34. Una lectura de Kant. Introducción a la antropología en sentido pragmático. Michel
FOUCAULT. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2009.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
4.7. A idéia de Justiça de Platăo a Rawls. Sebastiano MAFFETTONE e Salvatore VECA,
(Organizadores), Martins Fontes, San Pablo, 2005.
4.8. Democracy and Disobedience. Peter SINGER, Revivals, Ipswich, Suffolk, 1994.
4.9. El Contrato Social. Juan Jacobo ROUSSEAU, Espasa-Calpe, Madrid, 1975.
4.10. Elementos de Derecho Natural y Político. Thomas HOBBES, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1987.
4.11. Entre Têmis e Leviatã: uma relação difícil. Marcelo NEVES, Martins Fontes, San
Pablo, 2006.
4.12. Ética Aplicada y Democracia Radical. Adela CORTINA, Tecnos, Madrid, 1993.
4.13. Ética y Retórica. Para uma Teoria da Dogmática Jurídica. João Mauricio
ADEODATO, Ed. Saraiva, San Pablo, 2002.
4.14. Guerras justas e injustas. Michael WALZER, Goyanarte Ed., Buenos Aires, 1980.
4.15. Interpretación y crítica social. Michael WALZER, Ed.Nueva Visión, Buenos Aires,
1993.
4.16. Introducción al Derecho. AFTALION, GARCIA OLANO Y VILANOVA. Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 1984.
14
Teoría General del Derecho II
4.17. Justicia Poética. La imaginación literaria y la vida pública. Martha NUSSBAUM, Ed.
Andrés Bello, Santiago de Chile, 1995.
4.18. La ética, los derechos, la justicia. Julio DE ZAN, Argenjus, Fores, Konrad Adenauer
Stiftung, Montevideo, 2004.
4.19. La idea de la Justicia. Amartya SEN, Alfaguara, Buenos Aires, 2011.
4.20. Levando a Justiça a Sério. Katya KOZICKI, Arraes Editores, Belo Horizonte, 2012.
4.21. LEVIATÁN. Thomas HOBBES, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
4.22. Ocho lecciones sobre ética y derecho para pensar la democracia. Carlos S. NINO,
Siglo XXI, Buenos Aires, 2013.
4.23. Pragmatismo y Política. Richard RORTY, Ed. Paidos, Barcelona, 1992.
4.24. Teoría de la Justicia. John RAWLS, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
4.25. The Deepening Darkness: Patriarchy, Resistance, and Democracy's Future. Carol
GILLIGAN-David A.J. RICHARDS, Cambridge University Press, New York, 2009.
15
Teoría General del Derecho II
5.10. Teoría Crítica: Matriz y Posibilidad de Derechos Humanos. Helio GALLARDO,
Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, San Luis de Potosí, México, 2008.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
5.11. A formação do conceito de Direitos Humanos. Juliana Neuenschwander
Magalhães, Jurúa Ed., Curitiba, 2013.
5.12. Crímenes de Masa. Eugenio Raúl, ZAFFARONI, Ediciones Madres de Plaza de
Mayo, Buenos Aires, 2010.
5.13. Derechos Humanos de la Argentina Post-dictatorial. Marcelo A. SANCINETTI,
Lerner Editores Asociados. Buenos Aires, 1.988.
5.14. Derechos Humanos. Jesús, BALLESTEROS, Tecnos. Madrid, 1992.
5.15. Direitos Humanos no Século XXI. Cenários de Tensao. Eduardo C.B. BITTAR
(Coordinador), Editora Forense Universitaria, Río de Janeiro, 2009.
5.16. Eichmann en Jerusalén. Hanna, ARENDT, DEBOLSILLO, Barcelona, 2010.
5.17. El Lector. Bernhard, SCHLINK, Anagrama, Barcelona, 2005.
5.18. El problema de la culpa. Sobre la responsabilidad política de Alemania. Karl,
JASPERS, Paidós, Barcelona, 1998.
5.19. Ética comunicativa y democracia. Karl-Otto APEL, Adela CORTINA y otros, Ed.
Crítica, Barcelona, 1991.
5.20. Hacer Justicia. Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa
humanidad en Argentina. Jorge TAINA et als, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2011.
5.21. Il futuro della giustiziabilità dei diritti umani, en Temi di Filosofia del Diritto,
Volume 2. De Giorgi, Raffaele, Pensa Multimedia, Lecce, 2015.
5.22. Juicio al Mal Absoluto. Los fundamentos y la historia del juicio a las juntas del
Proceso. Carlos S. NINO, EMECÉ, Buenos Aires, 1997.
5.23. Los Derechos Fundamentales como Institución. Aportación a la sociología política.
Niklas LUHMANN, Universidad Iberoamericana, México DF, 2010.
5.24. Manual Crítico de Derechos Humanos. Juan C. WLASIC, La Ley, Buenos Aires, 2006.
5.25. Praxis de liberación y derechos humanos. Una introducción al pensamiento de
Ignacio Ellacuría. Alejandro ROSILLO MARTÍNEZ, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, San
Luis de Potosí, México, 2008.
5.26. Rendición de Cuentas. La Justicia Transicional en perspectiva histórica. Jon
ELSTER, Katz, Buenos Aires, 2006.
5.27. Teoría General de los Derechos Humanos. Germán BIDART CAMPOS, Editorial
Buenos Aires, 1989.
16
Teoría General del Derecho II
5.28. Transformaciones de los Derechos Humanos. Ignacio ARA PINILLA, Madrid,
1.990.
17
Teoría General del Derecho II
6.15. Corrupción. Una sociedad bajo sospecha, H.R. SANDLER-B. RAJLAND,
coordinadores, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UBA)-La Ley, Buenos Aires, 1997.
6.16. Criminología y Dignidad Humana. Depalma. BERISTAIN, NEUMAN. Buenos Aires,
1.991.
6.17. De manera sagrada y en celebración. Identidad, cosmovisión y espiritualidad en
los pueblos indígenas. Carlos MARTÍNEZ SARASOLA, Biblos, Buenos Aires, 2010.
6.18. Debate sobre el aborto. John FINNIS y Otros. Ed. Cátedra, Madrid, 1992.
6.19. El aborto. Una lectura de derecho comparado. Alicia PEREZ DUARTE Y NOROÑA,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1.993.
6.20. El gobierno de sí y de los otros. Michel FOCAULT, FCE, Buenos Aires, 2010.
6.21. El grito de la mujer. Judith BUTLER, El Roure, Barcelona, 2011.
6.22. En busca de las penas perdidas. Eugenio ZAFFARONI, Ediar, Buenos Aires, 1.989.
6.23. Esencia y Valor de la Democracia. Hans KELSEN. Colofón, México, 1992.
6.24. Ética y conflicto. Un diálogo sobre la ética convergente. Alberto DAMIANI,
Guillermo LARIGUET, Ricardo MALIANDI, Universidad Nacional de Lanús, Lanús, 2012.
6.25. Identidad y Violencia. La ilusión del destino. Amartya SEN, Katz, Buenos Aires,
2007.
6.26. In a different voice: Psychological theory and women's development. Carol
GILLIGAN. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1982.
6.27. La certeza y la esperanza. Ensayo sobre el derecho y la violencia. Eligio RESTA,
Paidós, México, 1995.
6.28. La Desmanicomialización: Crónica de la reforma del Sistema de Salud Mental en
Río Negro, Hugo COHEN-Graciela NATELLA, Lugar, Buenos Aires, 2013.
6.29. La ética del aborto y la eutanasia. Martín FARREL, Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1993.
6.30. La pena de muerte. Albert CAMUS y Arthur KOESTLER, Ed. Emecé, Buenos Aires.
1960.
6.31. La problemática del castigo. Capítulo II. Enrique MARÍ, Ed.Hachette. Buenos Aires,
1983.
6.32. La sociedad carcelaria. Elías NEUMAN, Víctor IRURZUN, Depalma. Buenos Aires,
1.984.
6.33. Los Anormales. Michel FOUCAULT, FCE, Buenos Aires, 2010.
6.34. Maternidad Subrogada. CHIAPERO, Silvana María, Astrea, Buenos Aires, 2012.
6.35. Nacer y Morir con dignidad. DOMINGO, M.; BASSO, O.P., Editorial Depalma,
Buenos Aires 1.991.
18
Teoría General del Derecho II
6.36. O direito de não ser mãe. Maria GORETTI SOARES MENDES, Lumen Juris, Río de
Janeiro 2015.
6.37. Pena de Muerte. María Raquel CALVO, Cuaderno de Cátedra, General Roca,
1.998.
6.40. Un país al margen de la Ley. Carlos Santiago NINO, EMECÉ, Buenos Aires, 1992.
19
Teoría General del Derecho II
PROPUESTA METODOLÓGICA:
PROMOCIÓN DIRECTA:
No se puede adoptar esta modalidad por el número de inscriptos.
REGULARIZACIÓN:
Aprobación del cursado mediante 2 parciales (para los que se instrumentará un
recuperatorio en el final del cursado) y una monografía, con calificación mínima de cuatro (4) y la
realización satisfactoria del 100% de los trabajos prácticos.
Quienes aprueben con promedio de siete (7) o más los parciales y con esa calificación o
superior la monografía, podrán rendir de manera diferenciada el examen final en los tres primeros
turnos subsiguientes, examen que consistirá en la defensa pormenorizada de una unidad de la
asignatura, excluido el que haya sido trabajado en la monografía.
3. PUBLICACIONES
3.1. Cuadernos de Cátedra:
Cuadernos de Cátedra a cargo de Asistente de Docencia y Ayudantes de Cátedra,
coordinados por el Titular de la misma.
4. INVESTIGACIÓN:
4.1. Digesto Federal de Derechos Humanos- Parte 2 (Proyecto D-110).
21