DER HUM Jun2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Derecho, Consultoría Jurídica, Relaciones

Internacionales, Ciencias Políticas, Sociología, Criminología, Ciencia Forense.

ÁREA: Área de Tronco Común de la Facultad.

ASIGNATURA: “Derechos Humanos, Cultura y Democracia”.

CÓDIGO: LDEM-003.

CRÉDITOS: 4.

FECHA: Enero 2008. Actualizado en Junio 2015. Y por último, en Mayo 2016.

Derechos Humanos, Cultura y Democracia


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

1. DATOS GENERALES
Licenciatura
Nivel Educativo:
Licenciatura en Derecho, Licenciatura en
Consultoría Jurídica, Licenciatura en Sociología,
Nombre del Plan de Estudios: Licenciatura en Relaciones Internacionales,
Licenciatura en Ciencias Políticas y Licenciatura
en Criminología.

Modalidad Académica: Escolarizada

Nombre de la Asignatura: Derechos Humanos, Cultura y Democracia

Ubicación: Nivel básico

Correlación:
Asignaturas Precedentes: Ninguna.
Asignaturas Consecuentes: Todas las del PE

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE


Horas por semana Total de Número
Concepto horas por de
Teoría Práctica periodo créditos
Horas teoría y práctica
(16 horas = 1 crédito) 4 ------------- 72 4

Total 4 ------------- 72 4

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
Autores: Dr. Rafael Sánchez Vázquez
Fecha de diseño: Enero 2008
Fecha de la última actualización: 19 de mayo de 2016
2
Fecha de aprobación por parte de
la academia de área,
departamento u otro.

Derechos Humanos, Cultura y Democracia


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Dr. Rafael Sánchez Vázquez (Líder del Cuerpo


Académico BUAP-CA-124 de Estudios Jurídicos
Revisores: Contemporáneos; Dr. José Luis Pérez Becerra; Dra.
Miriam Ponce Gómez, Mtra. Georgina Tenorio Martínez;
Mtro. Higinio Pérez Pérez.
Considerando la Reforma Constitucional del 10 de junio
de 2011, se establece la Constitucionalidad de los
Derechos Humanos. En donde, se establece el principio
pro persona. Además, se consideran las convenciones y
tratados internacionales que regulan y protegen los
Sinopsis de la revisión y/o
Derechos Humanos, estimando la ponderación en los
actualización:
criterios para su interpretación y aplicación de los
mismos. La reforma aludida contempla el cambio de
nombre del título primera capitulo primero de la
Constitución pasando de Garantías Individuales a
Derechos Humanos y Sus Garantías.

4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:


Licenciatura en la disciplina correspondiente a
cualquiera de los 6 programas educativos en que se
impartirá esta asignatura: Derecho, Relaciones
Disciplina profesional:
Internacionales, Sociología, Ciencias Políticas,
Criminología y Consultoría Jurídica, con especialidad,
diplomados y/o cursos en el área educativa.
Nivel académico: Maestría
Experiencia docente: 2 años
Experiencia profesional: 2 años

5. PROPÓSITO: El estudiante desarrollara habilidades cognitivas, que le permitan de forma


significativa e integral conocer la teoría y práctica sobre los derechos humanos que se han
desarrollado en el contexto de la cultura democrática. Lo cual, le permitirá tomar decisiones y
resolver problemas contextuales sobre la violación a los derechos humanos. Así También, les
enseñara a vivir dentro de la cultura de la legalidad en un Estado Social y Democrático de
Derecho.

6. COMPETENCIAS PROFESIONALES: 3
 Capacidad para respetar la pluralidad ideológica y multicultural.

Derechos Humanos, Cultura y Democracia


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

 Aceptar y respetar la diversidad del origen étnico-cultural y multicultural de la sociedad humana,


respetando la dignidad humana comprometida con el respeto a la pluralidad ideológica.

 Domino cognoscitivo para distinguir entre Derechos Humanos y las garantías individuales para
lograr su conservación y observancia de los Derechos Fundamentales.

 Capacidad de aplicar el respeto a los conocimientos sobre Derechos Humanos ante las
instancias oficiales.

 Habilidades para buscar procesar y analizar los datos que permitan fundar y motivar una queja
ante las diferentes Visitadurias de los Derechos Humanos.

 Compromiso ético social de respetar las diferencias y diversidades de la complejidad humana


en el contexto social y cultural.

 Habilidades para diseñar escenarios horizontales en la comunicación e interdependencia con


los demás a fin de lograr la participación de los diferentes sectores sociales para establecer
compromisos de respeto y observancia a los Derechos Humanos en el Estado de Derecho
Democrático Social.

 Asesorar a personas en lo individual o a grupos sociales para presentar una queja ante las
Comisiones de Derechos Humanos Nacional y/o Estatal.

 Habilidad para difundir la Defensoría de los Derechos Universitarios de la BUAP.

 Elaborar quejas ante la Defensoría de los Derechos Universitarios de la BUAP.

 Compromiso de respetar la participación de todos los seres humanos para conservar y fortalecer
las instituciones democráticas.

 Dominio del desarrollo cognitivo sobre las generaciones de los Derechos Humanos: Primera
generación: derechos civiles y políticos; Segunda generación: son los derechos económicos,
sociales y culturales; Tercera generación: son los derechos de la solidaridad y fraternidad;
Cuarta generación: mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, desarrollo integral del
ser humano; Quinta generación: son los derechos de los pueblos al acceso de la ciencia y
tecnología.

 Capacidad para identificar, vincular y aplicar el principio pro persona. Consecuentemente, se


considerarán las convenciones y tratados internacionales que regulan y protegen los Derechos
Humanos. Así como de las instancias internacionales que conocen acerca de la violencia de los
Derechos Humanos, entre otros, Corte Interamericana de los Derechos Humanos, Corte
Nacional de los Derechos Humanos, y Corte Internacional de los Derechos Humanos.
4

Derechos Humanos, Cultura y Democracia


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

7. CONTENIDOS TEMÁTICOS
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
UNIDAD I 1.1 Significado etimológico,  Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicola,
gramatical, filosófico, sociológico y Diccionario de Política, Ed. Siglo XXI
NOCIONES antropológico de cultura y editores, México (última edición).
FUNDAMENTALES civilización.  Abbagnano, Nicola: Diccionario de
SOBRE DERECHOS filosofía, Ed. Fondo de Cultura Económica,
HUMANOS. CULTURA 1.2 Diferencias entre cultura y México, D. F., (última edición).
Y DEMOCRACIA civilización como expresiones  Diccionario UNESCO de Ciencias
evolutivas de la sociedad. Sociales, Ed. Planeta-De Agostini, S.A.,
Barcelona-España, (última edición).
1.3 Que son los Derechos  Sebastián Yarza, Florencio I.: Diccionario
Humanos. Génesis y desarrollo. Griego-Español; s.e., Ed. Ramón Sopena,
S.A., Barcelona, España, (última edición).
1.4 Significado etimológico,  Sánchez Vázquez, Rafael: Ensayos
gramatical, filosófico, sociológico, Jurídicos Políticos, Ediciones Gernika,
político y jurídico del concepto México, D.F., 2013.
democracia.  Covarrubias Dueñas, José de Jesús: La
sociología jurídica en México; 3ª ed. Ed.
Porrúa, S.A de C.V. México, D.F. 2013.

UNIDAD II 2.1 La naturaleza jurídica de los  Pérez Becerra, José Luis: Derechos
derechos humanos. Humanos y Ombudsman en México; 1ª ed.
EVOLUCIÓN DE LOS Ed. Comisión de Derechos Humanos del
DERECHOS 2.2 Los derechos humanos de la Estado de Puebla, Puebla, México.
HUMANOS primera generación.  Sefchovich, Sara. País de mentiras La
distancia entre el discurso y la realidad en
2.3 Los derechos humanos de la la cultura mexicana; 1ª ed. Ed. Océano de
segunda generación. México; México; 2015.
 Platón: Diálogos; Estudio preliminar de
2.4 Los derechos humanos de la Francisco Larroyo, 32ª ed. Ed. Porrúa,
tercera generación. Colección “Sepan cuántos…”, núm. 13A;
México, 2012.
2.5 Los derechos humanos de la  Sastry, T.S.N.: Introduction to human
cuarta generación. rights and duties; University of Pune Press,
Ganeshkhind, Pune, 2011.
2.6 Semejanzas y diferencias entre  Benedek, Wolfgang (editor):
los derechos humanos y los Understanding human rights-manual on
derechos universitarios. human rights education; Austrian
Development Cooperation, Austria, 2012.
2.7 Ante que autoridades se  Blazevic, Neil (comp.): Defending human
presentan los quejosos para su rights: A resource book for human rights
conocimiento de las defenders; 2a ed., East and Horn of Africa
reclamaciones, quejas sobre las Human Rights Defenders Project Human
violaciones de los derechos Rights House, Kampala Uganda, 2012.
humanos, por una parte, y por la  5
Placencia Villanueva, Raúl; Pedraza
otra, de los universitarios. López, Ángel (Compiladores): Compendio
de Instrumentos Internacionales de
Derechos Humanos, 3 Tomos, 1ª reimp.,

Derechos Humanos, Cultura y Democracia


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
2.8 Identificar los puntos centrales Ed. Comisión Nacional de los Derechos
de la exposición de motivos de la Humanos, México, 2012.
Reforma Constitucional del 10 de  Blazevic, Neil (comp.): Defending human
junio de 2011. rights: A resource book for human rights
defenders; 2a ed., East and Horn of Africa
2.9 El principio pro persona Human Rights Defenders Project Human
elemento transformador para la Rights House, Kampala Uganda, 2012.
interpretación y aplicación de lo  Sastry, T.S.N.: Introduction to human
concerniente al respeto, promoción rights and duties; University of Pune Press,
y difusión de los derechos Ganeshkhind, Pune, 2011.
humanos, a partir de la Reforma  Benedek, Wolfgang (editor):
Constitucional del 10 de junio de Understanding human rights-manual on
2011. human rights education; Austrian
Development Cooperation, Austria, 2012.
2.10 Las convenciones y tratados  Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido
internacionales a partir de la Peniche, Norma D.: Derechos Humanos;
Reforma Constitucional del 10 de 3ª ed. Ed. Porrúa, México, D.F., 2013.
junio de 2011, como instrumentos  Fix-Zamudio, Héctor y Valencia Carmona,
internacionales, que regulan y Salvador: Las reformas en derechos
protegen los derechos humanos. humanos, procesos colectivos y amparo
como nuevo paradigma constitucional; Ed.
2.11 Describir y difundir las Porrúa, México, D.F., 2013.
organizaciones no  Fix-Zamudio, Héctor y Valencia Carmona,
gubernamentales que promueven y Salvador: Derecho constitucional
difunden el respeto a los derechos mexicano y comparado; Ed. Porrúa,
humanos. México, D.F., 2012.
 Pérez Vázquez, Carlos (coord.), El camino
2.12 Difundir las instancias o para la reforma constitucional de Derechos
autoridades internacionales que Humanos, México, SCJN-IIJUNAM, 2013.
conocen sobre la violación a los
 Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro
derechos humanos.
(coords.), La reforma constitucional de
Derechos Humanos. Un nuevo paradigma,
México, Porrúa-IIJUNAM, 2012.
 Carbonell, Miguel: Derechos humanos.
Legislación nacional e internacional, Ed.
Porrúa, México, 2011.
 Salazar, Pedro y Carbonell, Miguel, La
reforma constitucional de derechos
humanos, 3ª ed., México, Porrúa-UNAM,
2013.
 La reforma humanista. Derechos humanos
y cambio constitucional en México,
México, Senado de la república-LXI
Legislatura-Miguel Ángel Porrúa, 2011.
 Londoño Lázaro, Maria Carmelina, “El 6
principio de legalidad y el control de
convencionalidad de las leyes:
confluencias y perspectivas en el
pensamiento de la corte interamericana de

Derechos Humanos, Cultura y Democracia


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
derechos humanos”, Boletín Mexicano de
Derecho Comparado, México, nueva serie,
año XLIII, núm. 128, mayo-agosto de 2010.
 Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro
(coords.), La reforma constitucional de
Derechos Humanos. Un nuevo paradigma,
México, Porrúa-IIJUNAM, 2012.
 Sánchez Castañeda, Alfredo: Los
derechos humanos en la obra de Jorge
Carpizo reflexiones en ocasión del 30
aniversario de la defensoría de los
derechos universitarios de la UNAM (1985-
2015) colección los derechos
universitarios en el siglo XXI, UNAM,
México, 2015.
 Fix-Zamudio, Héctor: Justicia
Constitucional. Ombudsman y derechos
humanos; Ed. Comisión Nacional de
Derechos Humanos, México (última
edición).
 Ley de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos vigente.
 Reglamento interno de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos vigente.
 Ley de la Comisión de Derechos Humanos
del Estado de Puebla.
 Legislación de la BUAP.
 Reglamento de la Defensoría de los
Derechos Universitarios de la BUAP.
 Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos vigente.

UNIDAD III 3.1 Cultura social y valores  Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicola,
jurídicos. Diccionario de Política, Ed. Siglo XXI
LA CULTURA DE LA editores, México (última edición).
LEGALIDAD Y DE LA 3.2 Procesos de socialización y  Abbagnano, Nicola: Diccionario de
DEMOCRACIA culturización. filosofía, Ed. Fondo de Cultura Económica,
México, D. F., (última edición).
3.3 Cultura de masas y cultura de  Von Bogdandy, Armin et al
élites. (Coordinadores): Construcción y papel de
los derechos sociales fundamentales; Ed.
3.4 Historicidad del poder político. IIJUNAM, México, 2011.

3.5 Poder y derecho.


7
3.6 Cultura política.

3.7 Cultura y humanismo.

Derechos Humanos, Cultura y Democracia


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
3.8 Cultura de la legalidad y de la
legitimidad.

3.9 Cultura Democrática.

UNIDAD IV 4.1 Pobreza desigualdad,  Boltvinik, Julio y Damián, Araceu


desempleo y escolaridad, y su (Coordinadores): La pobreza en México y
PROBLEMAS impacto en la criminalidad y en la el mundo. Realidades y desafíos; 1ª ed.
ACTUALES DE LA seguridad pública. Ed. Siglo XXI editores, S.A de C.V. México,
CULTURA D.F. (última edición).
DEMOCRÁTICA Y DE 4.2 Gobernabilidad e  Moloeznik, Marcos Pablo y Haro Reyes,
LOS DERECHOS ingobernabilidad. Dante Jaime (coords.): Seguridad
HUMANOS EN EL Ciudadana. Dimensiones, retos y algunos
ESTADO DE 4.3 Transparencia e imparcialidad. temas selectos, Universidad de
DERECHO SOCIAL Guadalajara, México, 2011.
DEMOCRÁTICO. 4.4 Impunidad y corrupción.  Peñaloza, Pedro José: La juventud
Mexicana. Una radiografía de su
4.5 seguridad pública e incertidumbre; 2ª ed. Ed. Porrúa, S.A.,
intolerancia. México, D.F., 2010.
 Sánchez Vázquez, Rafael (Coordinador):
4.6 medios de información y Diagnóstico actual sobre la Seguridad
procesos electorales Pública en el Estado de Puebla 2011-
2012, referente al seguimiento de la
4.7 propaganda política y Reforma Constitucional Penal periodo
competencia electoral. 2008-2016, Instituto de Investigaciones
Jurídico Políticas de la Facultad de
4.8 inseguridad pública y derechos Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP,
humanos. Ediciones Gernika, México, D.F., 2015.
 Sánchez Vázquez, Rafael (Coordinador):
Seguridad Pública y Derechos Humanos,
Instituto de Investigaciones Jurídico
Políticas de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la BUAP, Editores
Piso 15, Puebla, México, 2014.
 Salazar Ugarte, Pedro. “Pobreza”. En Fix-
Zamudio, Héctor y Valadés, Diego
(coords.), Instituciones sociales en el
constitucionalismo contemporáneo, IIJ-
UNAM-El Colegio Nacional, México, 2011.
 Bazan, Víctor: La judicialización de los
derechos humanos; Ed. San Marcos
E.I.R.L., Perú, 2009.
 Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil.
Ley, derechos y justicia, 10ª ed., trad.
Marina Gascón, Madrid, Trotta, 2011. 8
 Metodología para la medición de la
pobreza en México, véase
http://www.coneval.org.mx/

Derechos Humanos, Cultura y Democracia


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
 Metodología para la medición
multidimensional de la pobreza en México,
véase http://www.inegi.org.mx/
 Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicola,
Diccionario de Política, Ed. Siglo XXI
editores, México (última edición).
 Abbagnano, Nicola: Diccionario de
filosofía, Ed. Fondo de Cultura Económica,
México, D. F., (última edición).

Derechos Humanos, Cultura y Democracia


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

8. ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS (Enunciada de manera


general para aplicarse durante todo el curso)

Estrategias y técnicas didácticas Recursos didácticos

Estrategias de aprendizaje: Impresos o textuales. Utiliza principalmente códigos verbales como sistema
 Método deductivo simbólico (la palabra, textos) y se reproducen por algún tipo de mecanismo de
 Método activo impresión o electrónico. Ejemplos de material impreso: la guía de estudio,
 Método analítico antología, cuaderno de trabajo, artículos en revistas, periódicos, portales, textos,
 Método sintético etc. Cabe comentar que en educación a distancia este tipo de materiales es el
 Métodos de enseñanza socializada (práctica escolar que procura la más utilizado.
integración social, el trabajo en equipo para realizar tareas comunes).
 Métodos Activos en la Docencia (El Seminario) Auditivos. Emplean códigos como el sonido ambiental, la música, la palabra oral.
 Método Planteamiento de Problemas Ejemplo de este tipo de material sería un casete que contenga alguna conferencia
 Técnicas de exposición con preguntas. Como aplicarla que incluya las instrucciones del asesor o la narración de alguna obra literaria.
 Técnica de la argumentación.
 Técnica del diálogo Audiovisuales. Combinan elementos visuales (colores, imágenes fijas y en
 Técnica de la discusión movimiento), acompañadas de sonido, como una película que presente la vida de
 Técnica de la demostración alguna victima que ha sido violentada de su dignidad humana, libertad,
 Técnica reunión en corrillos discriminación.
 Técnica del simposium
 Hacer reportes de lecturas con comentarios. Informáticos. Requieren de la computadora para poder decodificar la información
 Elaborar cuadros sinópticos, mapas conceptuales. contenida en esos materiales. Un ejemplo sería un curso en líneo o en CD-ROM,
 Buscar información en las bibliotecas, hemerotecas, archivos. una guía de estudio almacenada en archivos electrónicos en disquetes o discos
 Realizar visitas a la Comisión Estatal y/o Nacional de Derechos Humanos. duros.
 Revisión y reflexión sobre problemáticas actuales
 Exposición Videoconferencia
 Enfoques de búsqueda
Correo electrónico
Estrategias de enseñanza:
 Aprendizaje cooperativo Foro de discusión
 Proceso de metacognición
 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Chat
 Método CoRT de Edward De Bono
 Ambientes Interactivos de Aprendizaje (AIDA) Uso de las TIC (Tecnología de la información y el uso de la computación para
 Pensamiento complejo de la Universidad de Iowa procesar datos y textos)
 Programa de Enriquecimiento Instrumental de Fehuerstein
Consular la dirección electrónica de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Ambientes de aprendizaje: y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
 Prácticas de laboratorio. http://www.cndh.org.mx/
 Visitas guiadas. http://www.cdhpuebla.org.mx/
 Reporte de actividades académicas y culturales.
 Aplicar entrevistas y encuestas.
 Salón de clases
 Sala de cómputo
 Diferentes entornos donde se desarrolla el estudiante

Actividades y experiencias de aprendizaje:


 Revisar las necesidades de su entorno.

El profesor (coordinador del curso) de Derechos Humanos, Cultura y Democracia,


a través del diálogo con los alumnos expresara las razones que fundan y motivan
la importancia de la asignatura y su trascendencia en su formación profesional.

El profesor vía la exposición didáctica hará la presentación del programa de


estudios de la asignatura de Derechos Humanos, Cultura y Democracia.

El profesor consecuentemente, impulsara el aprendizaje grupal, motivara y


moderara el diálogo, la discusión y el debate entre los estudiantes sobre las
lecturas realizadas así como de las exposiciones, etc.

El profesor solicitara de sus estudiantes la realización de mapas conceptuales,


cuadros sinópticos para que el alumno logre a través de dichas habilidades
aprendizajes significativos de aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a
ser, y aprender a convivir.

A fin de que los alumnos obtengan esquemas de conocimientos que les permitan
construir los conceptos fundamentales, que además logran distinguir y diferenciar
los avances y retrocesos sobre el desarrollo de los Derechos Humanos y su
impacto en el fortalecimiento de la Cultura Democrática del presente y del 10
porvenir.

Derechos Humanos, Cultura y Democracia


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

9. EJES TRANSVERSALES
Eje (s) transversales Contribución con la asignatura
Formación Humana y Social Fortalece el respeto hacia los seres humanos
Desarrollo de Habilidades en el uso de las Promueve el Estado Social y Democrático de
Tecnologías de la Información y la Derecho.
Comunicación
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Amplía sus conocimientos tanto con el Derecho
Complejo Interno como con el Internacional
Lengua Extranjera Permite entender el pensamiento de otras
personas humanas que si bien tienen una lengua
diferente, tienen un mismo objetivo que sería el
del respeto a la dignidad.
Innovación y Talento Universitario Lo hace más humano y reflexivo comprendiendo
al derecho como instrumento de respeto a la
calidad y dignidad humana.
Educación para la Investigación Es un aliciente para entender mejor la
importancia de los Derechos Humanos en la
Democracia y la Cultura.

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


Criterios Porcentaje
 Tareas 10%
 Exposiciones 15%
 Diseño de 3 quejas sobre violación de los derechos 35%
 Realizar un proyecto de investigación acerca de la 40%
participación ciudadana para fortalecer la cultura de
la legalidad democrática.
Total 100%

11. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN


Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP
Asistir como mínimo al 80% de las sesiones para tener derecho a exentar por evaluación continua
y/o presentar el examen final en ordinario o extraordinario
Asistir como mínimo al 70%delas sesiones para tener derecho al examen extraordinario
Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE

Notas:
a) La entrega del programa de asignatura, con sus respectivas actas de aprobación, deberá realizarse
en formato electrónico, vía oficio emitido por la Dirección o Secretaría Académica, a la Dirección
General de Educación Superior. 11
b) La planeación didáctica deberá ser entregada a la coordinación de la licenciatura en los tiempos y
formas acordados por la Unidad Académica.

Derechos Humanos, Cultura y Democracia

También podría gustarte