Metodología de La Investigación - Variables - Grupo 3
Metodología de La Investigación - Variables - Grupo 3
Metodología de La Investigación - Variables - Grupo 3
CONTADURÍA PÚBLICA
“METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN VARIABLES”
Materia: Metodología de la investigación
Estudiantes: Lesly Katerin Zambrana Apaza (líder)
Lilian Ibeth Portugal Escobar
Andrés Christian Rodríguez Castillo
Jorge Luis Suárez Choque
Denar Vladimir Mamani Huarachi
La Paz – Bolivia
II-2021
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................3
2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION VARIABLES.......................................4
2.1 Ejemplos de variables investigativas................................................................6
3. CARACTERISTICA DE LAS VARIABLES..............................................................8
4. CLASIFICACION DE LAS VARIABLES.................................................................9
4.1 Variable dependiente...........................................................................................9
4.2 Variable independiente......................................................................................10
4.3 Variable de confusión........................................................................................10
5. SEGÚN SU MEDICIÓN O NATURALEZA............................................................11
a) Cualitativas........................................................................................................11
- Variable cualitativa ordinal...........................................................................11
- Variable cualitativa nominal..........................................................................11
b) Cuantitativas......................................................................................................11
- Continuas........................................................................................................11
- Discretas.........................................................................................................12
6. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CAUSALIDAD..........................................12
a) VARIABLE INDEPENDIENTE............................................................................12
b) VARIABLE DEPENDIENTE...............................................................................12
c) VARIABLE DEPENDIENTE...............................................................................12
d) VARIABLE INDEPENDIENTE............................................................................12
e) VARIABLE INTERVINIENTE..............................................................................12
f) VARIABLE EXTRAÑA........................................................................................12
g) VARIABLE INTRA..............................................................................................13
h) VARIABLE INTER..............................................................................................13
7. DESDE EL PUNTO DEL DISEÑO DEL ESTUDIO................................................13
a) VARIABLES ACTIVAS.......................................................................................13
b) VARIABLE DE ATRIBUTO................................................................................13
8. MEDICIÓN DE VARIABLES..................................................................................14
8.1 Atributos.............................................................................................................14
8.2 Medición nominal...............................................................................................15
8.2.1 Las variables dicotómicas..........................................................................15
8.2.2 Las variables nominales politómicas........................................................15
8.3 Medición ordinal.................................................................................................15
8.4 Medición de intervalo........................................................................................16
8.5 Medición de razón..............................................................................................17
9. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES..........................................................18
a) NOMBRE.........................................................................................................19
b) DEFINICIÓN CONCEPTUAL..........................................................................19
c) DIMENSIONES................................................................................................19
d) INDICADOR. -..................................................................................................19
e) ESCALA. -.......................................................................................................19
10. CONCLUSIÓN....................................................................................................19
11. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................20
1. INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación se refiere al tema de las variables que existen al momento
de realizar una investigación científica, se puede definir o se denomina variable a todo
aquello que tiene características propias que la distingue de lo demás que es
susceptible de cambio o modificación y la podemos estudiar, controlar o medir en
una investigación.
Para Cerezal Mezquita & Fiallo Rodríguez (2004, p.97), la variable es un símbolo que
toma cualquier valor de un conjunto de valores determinados y que se denomina
dominio de la variable. Si la variable puede tomar un solo valor se denomina
constante.
Sin embargo, se debe tener presente que no todo concepto es una variable, lo que
remite a dos tipos diferentes de conceptos:
Para La Nuez Bayolo et al. (2008), las variables de la investigación son las
características y propiedades cuantitativas o cualitativas de un objeto o fenómeno que
adquieren distintos valores, o sea, varían respecto a las unidades de observación. Por
ejemplo, la variable sexo puede tomar dos valores: femenino y masculino.
Estos autores también ven las variables como los diferentes elementos que están
influyendo en un objeto o proceso que se investiga; por ejemplo, para el estudio de la
formación y desarrollo de habilidades para el trabajo con los instrumentos en el
laboratorio de Química, algunas de las variables pudieran ser: cantidad de alumnos
del grupo de trabajo, edad de los alumnos, tamaño del laboratorio, características del
profesor, horario de las clases, metodología de trabajo utilizada, estado de los
instrumentos de trabajo, nivel motivacional de los alumnos y profesores, entre otras.
Las variables son conceptos. Entiéndase por concepto una idea que se concibe
acerca de algo; una construcción mental. Una Variable es, un concepto menos
abstracto del concepto del cual proviene y se puede observar en la realidad. ...
Contiene Indicadores a través de los cuales se pueden contar y/o medir aspectos
concretos del concepto.
Según Grau et al. (2004), "el concepto de variable siempre está asociado a las
hipótesis de investigación. Una variable es una propiedad que puede adquirir
diferentes valores en un conjunto determinado y cuya variación es susceptible de ser
medida. Una investigación, cualitativa o cuantitativa, exige la operacionalización de
sus conceptos centrales en variables, de esta definición operativa depende el nivel de
medición y potencia de las pruebas realizadas."
Campistrous Pérez & Rizo Cabrera (s/f), acotan que en la investigación educativa se
utilizan las variables para representar atributos, conceptos, constructos. En cada caso
la variable es el símbolo que se utiliza para representar cualquiera de los estadios
particulares del aspecto de la realidad representada, esos estadios son los valores de
la variable y en cada manifestación particular, en cada caso concreto, la variable
asume uno de esos valores.
8.1 Atributos
Los atributos que debe contener una escala de medición es que sea apropiada para el
fenómeno en estudio y para la manera como está descrita en la definición operacional
de la variable. También debe ser suficientemente poderosa para responder
satisfactoriamente a los objetivos del estudio, es decir, una variable es más sólida
cuando su escala es cuantitativa que cuando es cualitativa. Asimismo, es preferible
una variable ordinal a una nominal, o bien, una de razón a una de intervalo; por
supuesto, todo depende de lo que se medirá. En general, siempre que sea posible, es
más conveniente la inclusión de variables cuantitativas, debido no solamente a que
los análisis estadísticos a realizar serán más sólidos, sino que será posible observar
el fenómeno en estudio con mayor precisión o con diferentes perspectivas. Por
ejemplo, cuando se evalúa un tratamiento para la diabetes o un antihipertensivo, la
disminución en los valores de la hemoglobina glucosilada o en las cifras de la tensión
arterial permitirá observar la magnitud del cambio con el inicio del consumo del
fármaco. La variable continua contiene mayor información, y así será posible realizar
un estudio con mayor poder y una muestra de menor tamaño, pero que además
puede ser modificada a una escala “menor”, es decir, se puede convertir para
disponer de otra manera para analizar el estudio. De esta forma, las cifras de
hemoglobina glucosilada o de tensión arterial pueden ser usadas para clasificar a los
pacientes como controlados o no controlados. Así, se pasó de una escala cuantitativa
a cualitativa, lo cual no es posible realizar de manera inversa (de una cualitativa a
cuantitativa).
En las variables nominales también se pueden distinguir dos grupos: las variables
dicotómicas, conocidas también como binarias, y las politómicas.
8.2.1 Las variables dicotómicas tienen solo dos valores posibles o unidades:
vivo/muerto, femenino/ masculino, enfermo/no enfermo.
8.2.2 Las variables nominales politómicas tienen tres o más unidades: los nombres
de las enfermedades, el lugar de residencia o el estado civil.
Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente
entre sí. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los
eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica.
Las escalas o categorías indican etiquetas o símbolos de las categorías que indican
jerarquía. Las formas más comunes de variables ordinales son los ítems (reactivos)
actitudinales, establecen una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o
desacuerdo con respecto a algún referente.
Las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con números que van del
uno al cinco que sugieren un orden preestablecido, pero no implican una distancia
entre un número y otro. (Baker, 1997, citado por Ávila, asegura que las escalas de
actitudes son ordinales, pero son tratadas como variables continuas.
Escala ordinal: utiliza la escala para clasificar los objetos en forma jerárquica, según el
grado.
En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalos, el
cero es real y es absoluto. Cero absolutos, implica que hay un punto en la escala
donde no existe la propiedad.
El 0 representa la nulidad o ausencia de lo que se estudia, por ello se puede decir que
50 kilos, es el doble de 25 kilos; permite la aplicación de cualquier técnica estadística.
9. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la
medición de una variable definida conceptualmente. En esta se intenta obtener la
mayor información posible de la variable seleccionada, a modo de captar su sentido y
adecuación al contexto. Y para ello deberá hacerse una cuidadosa revisión de la
literatura disponible en marco teórico. La operacionalización de las variables está
estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la
recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los objetivos de la
investigación, a vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigación que
se realiza, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas.
10. CONCLUSIÓN
11. BIBLIOGRAFIA
https://sites.google.com/site/metodologiamonicapita/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100021
https://es.slideshare.net/rrepiso/identificacin-de-variables-tema-5
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-
09592020000200397&script=sci_arttext
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/variables.html
https://www.lifeder.com/variables-de-investigacion/
https://www.monografias.com/trabajos64/variables-definicion-ejemplo/variables-
definicion-ejemplo2.shtml