Metodología de La Investigación - Variables - Grupo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CONTADURÍA PÚBLICA

“METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN VARIABLES”
Materia: Metodología de la investigación
Estudiantes: Lesly Katerin Zambrana Apaza (líder)
Lilian Ibeth Portugal Escobar
Andrés Christian Rodríguez Castillo
Jorge Luis Suárez Choque
Denar Vladimir Mamani Huarachi

Docente: Dr. Abel Cordero Calderón


Paralelo: 7-A1

La Paz – Bolivia
II-2021
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................3
2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION VARIABLES.......................................4
2.1 Ejemplos de variables investigativas................................................................6
3. CARACTERISTICA DE LAS VARIABLES..............................................................8
4. CLASIFICACION DE LAS VARIABLES.................................................................9
4.1 Variable dependiente...........................................................................................9
4.2 Variable independiente......................................................................................10
4.3 Variable de confusión........................................................................................10
5. SEGÚN SU MEDICIÓN O NATURALEZA............................................................11
a) Cualitativas........................................................................................................11
- Variable cualitativa ordinal...........................................................................11
- Variable cualitativa nominal..........................................................................11
b) Cuantitativas......................................................................................................11
- Continuas........................................................................................................11
- Discretas.........................................................................................................12
6. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CAUSALIDAD..........................................12
a) VARIABLE INDEPENDIENTE............................................................................12
b) VARIABLE DEPENDIENTE...............................................................................12
c) VARIABLE DEPENDIENTE...............................................................................12
d) VARIABLE INDEPENDIENTE............................................................................12
e) VARIABLE INTERVINIENTE..............................................................................12
f) VARIABLE EXTRAÑA........................................................................................12
g) VARIABLE INTRA..............................................................................................13
h) VARIABLE INTER..............................................................................................13
7. DESDE EL PUNTO DEL DISEÑO DEL ESTUDIO................................................13
a) VARIABLES ACTIVAS.......................................................................................13
b) VARIABLE DE ATRIBUTO................................................................................13
8. MEDICIÓN DE VARIABLES..................................................................................14
8.1 Atributos.............................................................................................................14
8.2 Medición nominal...............................................................................................15
8.2.1 Las variables dicotómicas..........................................................................15
8.2.2 Las variables nominales politómicas........................................................15
8.3 Medición ordinal.................................................................................................15
8.4 Medición de intervalo........................................................................................16
8.5 Medición de razón..............................................................................................17
9. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES..........................................................18
a) NOMBRE.........................................................................................................19
b) DEFINICIÓN CONCEPTUAL..........................................................................19
c) DIMENSIONES................................................................................................19
d) INDICADOR. -..................................................................................................19
e) ESCALA. -.......................................................................................................19
10. CONCLUSIÓN....................................................................................................19
11. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................20
1. INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación se refiere al tema de las variables que existen al momento
de realizar una investigación científica, se puede definir o se denomina variable a todo
aquello que tiene características propias que la distingue de lo demás que es
susceptible de cambio o modificación y la podemos estudiar, controlar o medir en
una investigación.

Una característica de la variable es cuando comienza a utilizarse a partir del enfoque


cuantitativo de la investigación y sus definiciones tienen sus raíces en la matemática y
la estadística. Extrapolar este término a la investigación educativa requiere de
estudios, estos han sido desarrollados por algunos investigadores en diferentes
contextos y no siempre han sido bien utilizados por los investigadores de las ciencias
sociales y en particular de las ciencias de la educación, las variables de la
investigación son las características y propiedades cuantitativas o cualitativas de un
objeto o fenómeno que adquieren distintos valores que varían respecto a las unidades
de observación.

En todo caso se podría tomar a la variable como una representación de la realidad


creada por el investigador y la aporta el investigador de acuerdo con sus necesidades.
Necesidades que incluyen no solo la realidad objeto de investigación, sino también la
intención que persigue el estudio reflejada en los objetivos que puede tomar varios
valores cuantitativos y cualitativos.
2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION VARIABLES

El concepto variable comienza a utilizarse a partir del enfoque cuantitativo de la


investigación y sus definiciones tienen sus raíces en la matemática y la estadística.
Extrapolar este término a la investigación educativa requiere de estudios, estos han
sido desarrollados por algunos investigadores en diferentes contextos y no siempre
han sido bien utilizados por los investigadores de las ciencias sociales y en particular
de las ciencias de la educación.

Es una de las dificultades significativas que los investigadores enfrentan cuando


acometen un estudio y de la precisión con que se realice depende en gran medida el
éxito de la investigación y el tránsito por el proceso que emprenden.

Existen diversas definiciones atendiendo a los criterios de investigadores que se


desarrollan en diferentes campos de las ciencias. A continuación, se exponen algunas
de ellas.

Para Cerezal Mezquita & Fiallo Rodríguez (2004, p.97), la variable es un símbolo que
toma cualquier valor de un conjunto de valores determinados y que se denomina
dominio de la variable. Si la variable puede tomar un solo valor se denomina
constante.

El concepto es resultado del proceso de conceptualización que permite separar


características, particularidades, atributos, que facilitan la agrupación bajo una misma
denominación de un conjunto de fenómenos y que posibilita a la vez diferenciar un
conjunto de elementos de otro denominado de forma diferente.

Sin embargo, se debe tener presente que no todo concepto es una variable, lo que
remite a dos tipos diferentes de conceptos:

 Conceptos constantes: permanecen estables o fijos durante una determinada


investigación, asumen un único valor.

 Conceptos variables: presentan diferentes valores, tratan aquellas


propiedades, atributos, características, magnitudes, que podrían presentarse o
no en cada uno de los casos que conformen el universo en estudio.
De acuerdo con la obra citada, las variables cumplen con las siguientes funciones:

 Designan aspectos discernibles de un objeto de estudio.


 Analizan la distribución de una población.
 Formulan relaciones descriptivas, explicativas o predictivas sobre la misma.
 Dan a conocer algo sobre su comportamiento.

Para La Nuez Bayolo et al. (2008), las variables de la investigación son las
características y propiedades cuantitativas o cualitativas de un objeto o fenómeno que
adquieren distintos valores, o sea, varían respecto a las unidades de observación. Por
ejemplo, la variable sexo puede tomar dos valores: femenino y masculino.

Estos autores también ven las variables como los diferentes elementos que están
influyendo en un objeto o proceso que se investiga; por ejemplo, para el estudio de la
formación y desarrollo de habilidades para el trabajo con los instrumentos en el
laboratorio de Química, algunas de las variables pudieran ser: cantidad de alumnos
del grupo de trabajo, edad de los alumnos, tamaño del laboratorio, características del
profesor, horario de las clases, metodología de trabajo utilizada, estado de los
instrumentos de trabajo, nivel motivacional de los alumnos y profesores, entre otras.

Una variable puede ser también el resultado de un proceso, por ejemplo, el


aprovechamiento académico de los alumnos en una asignatura. En otras palabras, la
variable constituye un concepto amplio y complejo, que, en un momento dado, el
investigador asume en correspondencia con sus intereses investigativos y los
objetivos de la investigación.

Las variables son conceptos. Entiéndase por concepto una idea que se concibe
acerca de algo; una construcción mental. Una Variable es, un concepto menos
abstracto del concepto del cual proviene y se puede observar en la realidad. ...
Contiene Indicadores a través de los cuales se pueden contar y/o medir aspectos
concretos del concepto.

2.1 Ejemplos de variables investigativas:

 Pertenencia a un género, grupo social o grupo étnico.


 Actitud ante el aprendizaje.
 Aprovechamiento académico.
 Coeficiente de desarrollo intelectual.
 Motivación profesional.
 Edad.
 Sexo.

Las variables pueden también constituir constructos, es decir, conceptos creados o


adoptados de manera deliberada y consciente para un propósito científico especial y
en este sentido todo constructo forma parte de los esquemas teóricos y está
relacionado de varias maneras con otros constructos, además, se define y específica
para que pueda ser observado y medido.

Según Grau et al. (2004), "el concepto de variable siempre está asociado a las
hipótesis de investigación. Una variable es una propiedad que puede adquirir
diferentes valores en un conjunto determinado y cuya variación es susceptible de ser
medida. Una investigación, cualitativa o cuantitativa, exige la operacionalización de
sus conceptos centrales en variables, de esta definición operativa depende el nivel de
medición y potencia de las pruebas realizadas."

Campistrous Pérez & Rizo Cabrera (s/f), acotan que en la investigación educativa se
utilizan las variables para representar atributos, conceptos, constructos. En cada caso
la variable es el símbolo que se utiliza para representar cualquiera de los estadios
particulares del aspecto de la realidad representada, esos estadios son los valores de
la variable y en cada manifestación particular, en cada caso concreto, la variable
asume uno de esos valores.

En la investigación educativa por regla general se utilizan variables complejas y para


determinar su valor se requiere de un proceso que demanda operaciones más
complicadas y necesita de valores intermedios más evidentes que son los llamados
indicadores. Cuando se utiliza más de un indicador, en la práctica se está trabajando
con varias dimensiones y se hace necesario tomar en cuenta esta condición para
determinar los valores de la variable.

Del mismo modo considero como la unidad fundamental del Método de la


Investigación Científica a la variable. Efectivamente, a partir de ella construimos la
Hipótesis y para demostrarla diseñamos los experimentos utilizando variables
operativizadas; pero podemos detectarlas desde la observación, la formulación del
problema o al precisar el marco teórico. Se denomina variable a todo aquello que
tiene características propias, que la distingue de lo demás, que es susceptible de
cambio o modificación y la podemos estudiar, controlar o medir en una investigación.
Cuando nos referimos a las ciencias naturales estamos expresando cambios en una o
más características de un objeto real que forma parte de la naturaleza; o al objeto
íntegro si todo él es considerado una variable. Esta definición da origen a su
clasificación desde un punto de vista matemático estadístico: las variables cualitativas
y cuantitativas discretas o continuas que permiten, según los casos, aplicar las
pruebas estadísticas correspondientes.

Las variables en un estudio de investigación constituyen todo aquello que se mide, la


información que se colecta o los datos que se recaban con la finalidad de responder
las preguntas de investigación, las cuales se especifican en los objetivos. Su
selección es esencial de los protocolos de investigación.

3. CARACTERISTICA DE LAS VARIABLES


Las variables como entidades empíricas del problema de investigación presentan un
conjunto de características significativas tales como:
 Están contenidas esencialmente en el título, el problema, el objetivo y las
respectivas hipótesis de la investigación. En virtud de ello es que no se
puede agregar nuevas variables de las que ya existen en los ítems
mencionados.
 Son aspectos que cambian o adoptan distintos valores. Esto significa
que las variables al ser medidas y observadas expresan diferencias
entre los rasgos, cualidades y atributos de las unidades de análisis.
 Son enunciados que expresan rasgos característicos de los problemas
medibles empíricamente. Estas variables en la práctica social pueden
ser medidas y observadas con instrumentos convencionales, en mérito
de que contienen rasgos, propiedades y cualidades.
 Son susceptibles de descomposición empírica. Dicho de otro término,
que las variables pueden desagregarse en indicadores, índices,
subíndices e ítems.
A reglón seguido, consideramos algunas variables con cierta particularidad que
adquieren distintos valores y presentan particularidades que es necesario precisar;
variables de dos valores denominados dicotómicas. Ejemplo: existencia: vivo o
muerto; sexo: masculino o femenino; resultado de evaluación: aprobado o
desaprobado. Y las que presentan más de dos variables, situación social, servicios
básicos, estado civil, grado de instrucción, relaciones familiares y entre otros.

 Ser observable. - su información debe ser concreta y evidente en la realidad.


 Ser cambiante. - puede adquirir diferentes categorías y valores.
 Ser medible y evaluable. - posibilidad de ser cuantificad.
 Tener referencia conceptual. - deben de emanar de un previo conocimiento
teórico de la realidad.

4. CLASIFICACION DE LAS VARIABLES

Por su posición en una relación causal:

4.1 Variable dependiente

En todos los estudios de investigación clínica existe la variable dependiente. Esta


tiene sinónimos como principal, de interés, de desenlace, de resultado o predicha. De
acuerdo con el tipo de diseño señalamos que en los estudios descriptivos donde solo
se pretende señalar las características de la población: edad, sexo, condición
socioeconómica, tipo de enfermedad, gravedad, etcétera todas las variables a medir
se pueden considerar dentro de esta categoría. Ahora bien, si el diseño corresponde
con un ensayo clínico donde se investiga si una intervención (o maniobra
experimental) tiene alguna utilidad, entonces el efecto corresponderá a la variable
dependiente; por ejemplo, al tratar de determinar la influencia de la disminución en la
ingesta de sodio sobre las cifras de la tensión arterial, los cambios en la tensión
arterial sistólica y diastólica corresponden a la(s) variable(s) dependiente(s). Por otro
lado, cuando nos enfrentamos a la búsqueda de factores de riesgo, o de causas para
que ocurra una enfermedad o una complicación, la variable dependiente se considera
el resultado. Ejemplo: si se quiere identificar que el tabaquismo o el ejercicio son
factores de riesgo para cuadros de crisis asmática, entonces los pacientes con (o sin)
crisis asmática corresponden a la variable dependiente.

En los estudios de pronóstico, donde el objetivo principal es establecer cómo será la


evolución de un grupo de pacientes en un tiempo determinado, la variable
dependiente corresponderá a la evolución, es decir, si los pacientes vivieron,
murieron, hubo curación, complicación, recaída, o bien, cómo fue su calidad de vida,
entre otras.

4.2 Variable independiente

En los estudios de investigación, la(s) variable(s) independiente(s) se deben


considerar cuando se pretende determinar la relación entre al menos dos variables: la
independiente y la dependiente. Así, en general, tendrán que estar incluidas en
estudios comparativos o analíticos, ya que los investigadores desean observar el
efecto (positivo o negativo) de la variable independiente sobre la dependiente. La
variable independiente también tiene sinónimos, como variable predictor o “que el
investigador manipula”. A continuación, se señalan ejemplos de acuerdo con los
diseños de estudio: en el ensayo clínico descrito arriba, la intervención (disminución
de ingesta de sal) corresponde a la variable independiente. De esta forma se
formarán dos grupos: al primero o grupo experimental se le darán indicaciones para
que disminuya la ingesta de sal, mientras que al segundo o grupo control, no habrá
restricción de sal. Si después del estudio se comprueba que hubo mejor control de las
cifras de tensión arterial en el grupo experimental, entonces se concluirá que la
disminución de la ingesta de sal es benéfica. Para el caso de los estudios de
causalidad, el o los factores de riesgo corresponderá(n) a la(s) variable(s)
independientes. En el ejemplo, el tabaquismo y el ejercicio son los posibles factores
de riesgo asociados con una crisis asmática. Por su parte, en los estudios de
pronóstico existen ciertas características en el momento del diagnóstico que pueden
modificar la evolución de los pacientes. Por ejemplo, en pacientes con cáncer la
probabilidad de mortalidad es mayor cuando tienen una mayor gravedad o extensión
de la enfermedad, es decir, los pacientes con estadio I o II teóricamente tendrán un
porcentaje menor de fallecer que aquellos en estadios III o IV. De esta forma, el
estadio de la enfermedad corresponde a la variable independiente.
4.3 Variable de confusión

En los estudios donde se pretende determinar la relación entre la variable


independiente y la dependiente es posible que los resultados no sean tan reales
porque existen factores o circunstancias del paciente que pueden modificar los
resultados. Esos factores constituyen las variables de confusión. Para comprender
mejor este tipo de variables, tomaremos en cuenta los ejemplos que hemos descrito:
En el caso del ensayo clínico, a pesar de determinar la existencia de un efecto
benéfico sobre la tensión arterial secundaria a la disminución en la ingesta de sal, es
posible que estos resultados puedan ser distintos al incorporar las modificaciones en
el peso corporal durante el tiempo de duración del estudio. En este sentido es posible
que quienes tuvieron mejores cifras tensionales también hayan bajado de peso y
viceversa, independientemente de la ingesta de sal. Al hacer el análisis de la
información, si se comprueba que el peso influye en el cambio de las cifras de tensión
arterial, se establece que el peso es una variable de confusión. En el ejemplo de
estudio de causalidad, la exposición a alérgenos constituye una variable de confusión,
es decir, aunque se comprobara que el tabaquismo influye en los cuadros de crisis
asmática, es necesario medir dicha exposición porque es conocida también la
asociación de alérgenos con la presencia de exacerbaciones. Por último, en estudios
de pronóstico también pueden existir variables de confusión; en casos de cáncer la
presencia de infecciones graves puede relacionarse directamente con la mortalidad,
de esta forma puede haber pacientes en estadio I o II que fallecen por este tipo de
infecciones. En este sentido, el desarrollo de infecciones graves constituye una
variable de confusión.

5. SEGÚN SU MEDICIÓN O NATURALEZA


a) Cualitativas: Son aquellas que expresan distintas cualidades, modalidad o
características pero que no permiten cuantificarlas. Este tipo de variable
únicamente nos informaría de la existencia o inexistencia de dicha
característica.

- Variable cualitativa ordinal: La variable cualitativa ordinal o variable cuasi


cuantitativa cuando dicha variable puede tomar distintos valores ordenados
siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo
entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, fuerte, grave;
presidente, vicepresidente, ministros, etc.

- Variable cualitativa nominal: En esta variable no necesariamente llevan un


orden, por ejemplo: nacionalidad, sexo, religión, color de piel, de ojos o pelo,
ideología económica, ideología política.

b) Cuantitativas: Son las variables que se expresan mediante cantidades


numéricas y se pueden cuantificar, se su clasifica a su vez en:

- Continuas: Son variables numéricas que tienen un número infinito de valores.


Una variable continua puede ser numérica o de fecha/hora. Por ejemplo, la
longitud de una casa, la fecha y hora en que se recibe un pago.

- Discretas: Las variables discretas son variables numéricas que tienen un


número contable de valores entre dos valores cualesquiera. Una variable
discreta siempre es numérica. Por ejemplo, el número de quejas de los clientes
o el número de fallas o defectos, número de habitantes, etc.

6. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CAUSALIDAD


a) VARIABLE INDEPENDIENTE: Característica o propiedad que se supone ser
la CAUSA del fenómeno estudiado. En la Investigación EXPERIMENTAL, se
llama así a la VARIABLE que el investigador MANIPULA.
La causa por la que se supone que es la responsable de los cambios en un
fenómeno o en una situación. Fenómeno a la que se le va a evaluar su
capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables.
b) VARIABLE DEPENDIENTE: Propiedad o característica que trata de
CAMBIAR mediante la MANIPULACION de la variable Independiente. Es el
FACTOR que es OBSERVABLE y MEDIDO para determinar el efecto de la
variable Independiente.
La variable dependiente es aquellas que el investigador estudia, la cual varía
según los cambios que se produzcan en la variable independiente. Relación de
causa efecto. Por ejemplo:  Como influye la música clásica en la presión
arterial de los pacientes.
c) VARIABLE DEPENDIENTE: "la presión arterial de los pacientes" (cambio
sufrido por la variable independiente)
d) VARIABLE INDEPENDIENTE: "la música clásica" (que es la que manipula la
variable dependiente)
e) VARIABLE INTERVINIENTE: Característica o Propiedad que de una manera
u otra AFECTA el RESULTADO que se espera y están vinculados con las
variables independientes y Dependientes.
La variable interviniente necesaria cuando existe una relación probada entre
dos variables (independiente y dependiente) pero no existe relación teórica. Es
el “eslabón perdido” que une a ambas y explica la dependencia indirecta entre
ellas.
f) VARIABLE EXTRAÑA: Son factores que afectan a la variable dependiente y
que normalmente no son medidos, (aunque una vez identificadas sí son
medibles) estos factores influyen en la fortaleza o debilidades de las variables
dependientes e independientes.
g) VARIABLE INTRA: Las variables intra son factores que afectan al mismo
grupo. Pueden estudiar al mismo grupo en diferentes periodos, por ejemplo, un
grupo al principio y al final del año escolar se establecen comparaciones.
h) VARIABLE INTER: Las variables inter son variables que afectan a diversos
grupos y sirven para establecer comparaciones. Estudian simultáneamente
varios grupos de sujetos.

7. DESDE EL PUNTO DEL DISEÑO DEL ESTUDIO


a) VARIABLES ACTIVAS: Variables que pueden ser manipuladas, modificadas o
controladas. Son las variables que el investigador podrá modificar para ver el
efecto que tienen.
b) VARIABLE DE ATRIBUTO: Estas variables no se pueden modificar, y son
cualidades y características de la población a estudiar.
8. MEDICIÓN DE VARIABLES

La forma de clasificar cada una de las variables seleccionadas de acuerdo con su


escala de medición es fundamental para la sección de variables, lo cual es parte del
proceso para establecer su definición. Cuando el investigador especifica esta
característica en cada variable, entonces estará en posibilidad de planear su análisis
estadístico, ya que de acuerdo con la escala de medición existe una prueba
estadística diferente.

8.1 Atributos

Los atributos que debe contener una escala de medición es que sea apropiada para el
fenómeno en estudio y para la manera como está descrita en la definición operacional
de la variable. También debe ser suficientemente poderosa para responder
satisfactoriamente a los objetivos del estudio, es decir, una variable es más sólida
cuando su escala es cuantitativa que cuando es cualitativa. Asimismo, es preferible
una variable ordinal a una nominal, o bien, una de razón a una de intervalo; por
supuesto, todo depende de lo que se medirá. En general, siempre que sea posible, es
más conveniente la inclusión de variables cuantitativas, debido no solamente a que
los análisis estadísticos a realizar serán más sólidos, sino que será posible observar
el fenómeno en estudio con mayor precisión o con diferentes perspectivas. Por
ejemplo, cuando se evalúa un tratamiento para la diabetes o un antihipertensivo, la
disminución en los valores de la hemoglobina glucosilada o en las cifras de la tensión
arterial permitirá observar la magnitud del cambio con el inicio del consumo del
fármaco. La variable continua contiene mayor información, y así será posible realizar
un estudio con mayor poder y una muestra de menor tamaño, pero que además
puede ser modificada a una escala “menor”, es decir, se puede convertir para
disponer de otra manera para analizar el estudio. De esta forma, las cifras de
hemoglobina glucosilada o de tensión arterial pueden ser usadas para clasificar a los
pacientes como controlados o no controlados. Así, se pasó de una escala cuantitativa
a cualitativa, lo cual no es posible realizar de manera inversa (de una cualitativa a
cuantitativa).

En general, siempre que sea posible, es más conveniente la inclusión de variables


cuantitativas, debido no solamente a que los análisis estadísticos a realizar serán más
sólidos, sino que será posible observar el fenómeno en estudio con mayor precisión o
con diferentes perspectivas

8.2 Medición nominal

En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un


orden específico, lo que se mide es colocado en una u otra categoría, indica
solamente diferencias respecto a una o más características. Por ejemplo, si la unidad
de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer la
categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo
tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real.

Clasificación de los objetos según las categorías de una variable.

• Mediante el conteo, permite aplicar técnicas estadísticas como distribución de


frecuencia y el modo.
• Para ello se debe codificar, ejemplo: estado marital: 1= Soltero, 2= Casado,
3= Viudo, 4= Unión libre.
• El Nº no representa jerarquización.
• Objetivo: comparar descriptivamente por medio de la categorización o
identificación de variables cualitativas.

En las variables nominales también se pueden distinguir dos grupos: las variables
dicotómicas, conocidas también como binarias, y las politómicas.

8.2.1 Las variables dicotómicas tienen solo dos valores posibles o unidades:
vivo/muerto, femenino/ masculino, enfermo/no enfermo.

8.2.2 Las variables nominales politómicas tienen tres o más unidades: los nombres
de las enfermedades, el lugar de residencia o el estado civil.

8.3 Medición ordinal

Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente
entre sí. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los
eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica.

Las escalas o categorías indican etiquetas o símbolos de las categorías que indican
jerarquía. Las formas más comunes de variables ordinales son los ítems (reactivos)
actitudinales, establecen una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o
desacuerdo con respecto a algún referente.

Las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con números que van del
uno al cinco que sugieren un orden preestablecido, pero no implican una distancia
entre un número y otro. (Baker, 1997, citado por Ávila, asegura que las escalas de
actitudes son ordinales, pero son tratadas como variables continuas.

Escala ordinal: utiliza la escala para clasificar los objetos en forma jerárquica, según el
grado.

• No proporciona información sobre la magnitud de las diferencias entre los


casos, ejemplo: excelente, bueno, malo.
• La estadística descriptiva es comúnmente utilizada y entre las medidas de
tendencia central, la moda y la mediana, pues afectan los valores extremos.
8.4 Medición de intervalo

Además de establecer un orden o jerarquía entre categorías, se delimitan intervalos


iguales en medición. Posee las características de la medición nominal y ordinal. La
escala de intervalo se aplica a variables continuas, pero carece de un punto cero
absolutos. El ejemplo más representativo es un termómetro, cuando registra cero
grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando
registra 100 grados centígrados, indica el nivel de ebullición, el punto cero es
arbitrario no real, significa que en este punto no hay ausencia de temperatura.

Escala de intervalo: poseen características de las escalas nominales y de las


ordinales.

 Ordena por rangos


 En una escala intervalo se miden variables cualitativas.
 La distancia entre dos puntos es igual.
 El punto cero puede ser arbitrario. Ejemplo: inteligencia, rendimiento
académico, temperatura.

La temperatura: 20 grados es 10 grados superior a 10 grados, pero no es el doble.

8.5 Medición de razón

En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalos, el
cero es real y es absoluto. Cero absolutos, implica que hay un punto en la escala
donde no existe la propiedad.

 Una escala de medición de razón incluye las características de los tres


niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la
distancia exacta entre los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un
punto cero absolutos, es decir, en el punto cero no existe la característica o
atributo que se mide. Las variables de ingreso, edad, número de hijos son
ejemplos de este tipo de escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a
variables continuas como discretas.
 Escala de proporción o razón: contiene características de una escala de
intervalo con la ventaja adicional de poseer cero absolutos. Ejemplo: peso,
talla, Nº de alumnos.

El 0 representa la nulidad o ausencia de lo que se estudia, por ello se puede decir que
50 kilos, es el doble de 25 kilos; permite la aplicación de cualquier técnica estadística.

El nivel de medición con que se define una variable es lo que determina


posteriormente el alcance del análisis de los datos. Es importante tener en cuenta la
diferencia que existe entre las investigaciones cuantitativas y cualitativas con respecto
a las variables

En investigaciones cuantitativas: el objetivo es la medición numérica, se define


previamente las variables.

En investigaciones cualitativas: el objetivo es clasificar, describir y explicar y las


variables se van definiendo en el transcurso de la investigación.

Los instrumentos son los recursos que permiten la obtención de la información


necesaria para el desarrollo de la investigación, resulta importante expresar algunas
consideraciones para su elaboración.

9. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la
medición de una variable definida conceptualmente. En esta se intenta obtener la
mayor información posible de la variable seleccionada, a modo de captar su sentido y
adecuación al contexto. Y para ello deberá hacerse una cuidadosa revisión de la
literatura disponible en marco teórico. La operacionalización de las variables está
estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la
recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los objetivos de la
investigación, a vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigación que
se realiza, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas.

NOMBRE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA


El peso del MASA PESO Bajo (25-35)
cuerpo humano CORPORAL Normal
se refiere a la
masa o (36-60)
SALUD DE el peso de Sobre
una persona.
LAS peso(61
El peso corpora
BAJO
PERSONAS l se mide en
kilogramos, una TALLA (1.60)
medida de MEDIA
ADULTAS
masa, en todo
(1.61-
el mundo
1.80)
ALTO
(1.81 -
ACCESO Si
A LA No
ALIMENTACIÓN A veces
ALIMENTACION
Nº DE VECES 1
QUE COME AL 2
DÍA 3
4
5
6

a) NOMBRE. - Se refiere a los nombres de las variables que se van a estudiar,


sean dependientes e independientes.
b) DEFINICIÓN CONCEPTUAL. - Define el significado de la variable y sus
dimensiones.
c) DIMENSIONES. - Las partes en las que se pueden desagregar una variable.
Es importante reconocer que una variable no siempre tiene dimensiones.
d) INDICADOR. - Índice que cuantifica la dimensión de una variable,
cuantificación de las dimensiones de conceptos y construcción de métricas
precisas. Es recomendable elaborar una lista lo más exhaustiva posible de
indicadores para cada dimensión, siempre que sean significativos. Es
recomendable revisar investigaciones previas a la nuestra para observar qué
indicadores han utilizado otros investigadores para medir nuestro tema o
problema.
e) ESCALA. - Son el conjunto valores o estados que puede adoptar una variable.
Son mutuamente exclusivos (no deben solaparse) y totalmente inclusivos (las
categorías deben contener todas las posibilidades que la variable puede
contener en la realidad).

10. CONCLUSIÓN

11. BIBLIOGRAFIA
https://sites.google.com/site/metodologiamonicapita/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100021
https://es.slideshare.net/rrepiso/identificacin-de-variables-tema-5
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-
09592020000200397&script=sci_arttext
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/variables.html
https://www.lifeder.com/variables-de-investigacion/
https://www.monografias.com/trabajos64/variables-definicion-ejemplo/variables-
definicion-ejemplo2.shtml

También podría gustarte