Fuentes - Parlamentarismo en Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Lección 1: Las transformaciones políticas en Chile

2. El triunfo del parlamentarismo Mientras tanto en...


en Chile Argentina
¿Recuerdas las exploraciones científicas y campañas
En 1891, tras una cruenta guerra civil, se instauró en militares que estudiaste en la Unidad 4? De forma si-
Chile un régimen parlamentario, cuyos alcances han milar al Estado chileno, durante las últimas décadas
sido ampliamente discutidos por los historiadores. del siglo XIX, la República de Argentina llevó a cabo
No obstante, existe consenso en que este proceso diversas expediciones militares para conquistar las
encuentra sus raíces en la década de 1860, cuando tierras que hasta entonces habían estado ocupadas
por los pueblos indígenas mapuche, ranquel y te-
el liberalismo comenzó a asentarse progresivamente
huelche. Este proceso estuvo dirigido principalmen-
y a propiciar las transformaciones que has estudiado.
te por el ministro de Guerra Julio Argentino Roca
y fue conocido como la “conquista del desierto”,
2.1 La guerra civil de 1891 por la incursión del ejército argentino en las pampas
y territorios de la Patagonia. Solo entre los meses de
Hacia fines de 1890, las relaciones entre el Legislativo
mayo y diciembre de 1878, Roca y su ejército asesi-
y el Ejecutivo llegaron a un punto de máxima tensión naron a más de 300 pobladores indígenas y tomaron
cuando, buscando obligar al presidente José Manuel a casi 4 000 prisioneros. En ese contexto, el Congreso
Balmaceda a renunciar, el Congreso rechazó las leyes argentino aprobó una ley que repartía y ponía a la
periódicas. Frente a esto, Balmaceda decretó la vigen- venta las tierras indígenas, lo que significó la pérdida
cia de la Ley de Presupuestos del año anterior. El Con- de sus bienes y de su identidad, además de la desin-
greso declaró inconstitucional esta acción y, en enero tegración de sus culturas.
de 1891, apoyado por la Escuadra Nacional, inició un
levantamiento contra el presidente. Cuando las fuer-
zas del Ejército se mostraron a favor de Balmaceda, se
dio inicio a la guerra que se prolongó hasta agosto de Recurso 12 (fuente secundaria)
ese año, cuando finalmente se declaró la derrota de La siguiente fuente representa la visión del historiador
las fuerzas balmacedistas. Además de dejar un saldo Julio Heise sobre las causas de la guerra civil de 1891.
de más de diez mil muertos y cientos de miles de heri-
(…) Cuando Balmaceda pretendió en 1889 go-
dos, exiliados y torturados, esta guerra permitió la ins-
bernar con prescindencia de los grupos políticos
tauración definitiva del predominio del Congreso en
parlamentarios, se produjo la revolución de 1891,
el gobierno del país (podrás analizar distintas visiones
que puso fin a esa larga lucha que la clase alta
sobre este conflicto en las págs. 264 y 265).
chilena comenzó a poco de promulgarse la Carta
Fundamental de 1833. El presidente José Manuel
2.2 El escenario político y
Balmaceda creyó poder gobernar con la voluntad
el sistema de partidos
presidencial como fuerza política predominante.
Los cambios que se desarrollaron durante los go- No supo interpretar el fervoroso y unánime an-
biernos liberales fueron posibles, en gran parte, por helo de la burguesía chilena por llegar a un régi-
el consenso existente entre los partidos políticos men de equilibrio de poderes y por quebrantar los
respecto de grandes temas, como los fundamentos últimos restos de absolutismo presidencial. Para
de la economía y la política exterior, entre otros. En todos los grupos políticos de la época, la letra y
ese contexto, las diferencias estuvieron dadas por los los antecedentes históricos de la Constitución de
temas valóricos que enfrentaron en este período a 1833 consagraban claramente la necesidad de
conservadores y liberales, y por el creciente conflic- que el Ejecutivo contara con el apoyo o tolerancia
to entre los partidarios del parlamentarismo y los del del Parlamento. Las poderosas armas legales, vo-
presidencialismo. Tras la guerra civil y la derrota de tación periódica de los subsidios y presupuestos,
quienes apoyaban la preponderancia del presidente, con que la Carta Fundamental dotó al Parlamento
se consolidará definitivamente el sistema de partidos chileno, probaban esa necesidad.
y surgirán nuevas fuerzas políticas, que evidenciaron
Heise, J. 150 años de evolución institucional. Santiago, Chile:
las demandas de los sectores que hasta entonces no Editorial Andrés Bello, 2012.
habían sido representados.

262 Unidad 5 • El cambio de siglo en Chile y el mundo


Unidad 5

Recurso 13 (infografía)

PARTIDO
1 PARTIDO 5 LIBERAL
CONSERVADOR LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Fecha de fundación: 1857 EN CHILE DURANTE Fecha de fundación: 1841
Líderes importantes: Arturo Alessandri
Líderes importantes: Manuel José
Irarrázaval y Carlos Walker Martínez.
EL PARLAMENTARISMO Palma, Manuel Rivas Vicuña y Eliodoro
Yáñez.
Ideario: Representante político de la En este período, los partidos se Ideario: Defensor de la tolerancia y las
Iglesia católica, sus partidarios lucharon libertades individuales, a la vez que de los
contra el laicismo, defendiendo la libertad
estructuraron sobre la base de
intereses de la élite.
de enseñanza. dos ejes.
Composición de sus miembros:
Composición de sus miembros: Representantes de la oligarquía dominante.
Principalmente pertenecientes a la
aristocracia terrateniente. Defensores de
PARTIDO LIBERAL
intereses de la
Iglesia Católica
6 DEMOCRÁTICO
PARTIDO 1
2 RADICAL
Fecha de fundación: 1893
3 Líderes importantes: Juan Luis
Sanfuentes.
Fecha de fundación: 1863 Defensores de Defensores de
intereses intereses de Ideario: Buscó reinstalar en el escenario
Líderes importantes: Enrique Mac Iver y político a los antiguos balmacedistas,
Valentín Letelier. populares oligarquía
defendiendo el sistema de gobierno
Ideario: Originalmente anticlerical e presidencial, aunque aceptando las reglas
ilustrado, en estos años fue girando hacia 7 4 2 6 5 del parlamentarismo.
la defensa de los intereses de la clase Composición de sus miembros:
media y la promoción de la intervención Pertenecientes a la burguesía y antiguos
Detractores de
estatal en pos de la justicia social. adeptos al presidente Balmaceda.
intereses de la
Composición de sus miembros: Iglesia Católica
Representantes de las clases medias,
PARTIDO OBRERO
profesionales e intelectuales.
PARTIDO 7 SOCIALISTA
4 DEMOCRÁTICO
PARTIDO Fecha de fundación: 1912
3 NACIONAL Fecha de fundación: 1887
Líderes importantes: Luis Emilio
O MONTTVARISTA Recabarren.
Líderes importantes: Malaquías Concha
Fecha de fundación: 1857 y Ángel Guarello.
Ideario: Defensor de los intereses
Líder importante: Pedro Montt. Ideario: Defensor de los intereses de populares desde una postura socialista y
de promoción popular. En 1922 se

editorial
Ideario: Defensor de los intereses de la concientización de los sectores populares convirtió en el Partido Comunista.

Archivoeditorial
oligarquía plutocrática. y su integración a la vida política.
Composición de sus miembros: Obreros
Composición de sus miembros: Composición de sus miembros: urbanos y miembros de las clases

Archivo
Pertenecientes a la banca y el comercio. Artesanos y obreros. trabajadoras.

colabor
Actividades jo
a

at
Trab

ivo

En tu cuaderno, responde las siguientes preguntas junto con una compañera o compañero:
Ac

iv
y

ida d 1, 2
t

1. ¿Cuáles fueron las principales diferencias ideológicas de los partidos políticos chilenos de la
segunda mitad siglo XIX?, ¿qué semejanzas y diferencias pueden establecer con los partidos políticos actuales?
2. ¿Qué importancia tuvo la guerra civil de 1891 para el país?, ¿en qué sentido creen que transformaciones
políticas como esta o la de Argentina, descrita en la cápsula Mientras tanto en…, influyen en la consolidación
de un Estado? ¿Están de acuerdo con las medidas aplicadas por las autoridades de Chile o Argentina durante
este período?, ¿por qué?
3. ¿Por qué las tensiones políticas de fines del siglo XIX solo pudieron ser resueltas mediante un enfrentamiento
armado?, ¿qué otras formas de resolver esta crisis se les ocurren?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º Medio 263


DISTINTAS
Lección 1: Las transformacionesVISIONES
políticas en Chile

La guerra civil de 1891


Uno de los temas más debatidos en la historiografía chilena ha sido la guerra civil de 1891. A continuación, te pre-
sentamos tres fuentes primarias con distintas visiones y perspectivas del conflicto, y una fuente secundaria corres-
pondiente a la visión de un historiador actual. Lee los textos y luego realiza las actividades propuestas.

Recurso 14 La visión del Congreso Recurso 15 La visión del presidente Balmaceda


de la época
Esta fuente es parte de una de las cartas que Balmaceda dejó a
Este es un extracto del manifiesto que sus amigos y familiares antes de su muerte en 1891 y que fue
los representantes del Congreso publi- publicada en numerosos periódicos chilenos durante febrero
caron en el diario El Ferrocarril luego de del año siguiente.
que el presidente Balmaceda aprobara
la vigencia de la Ley de Presupuestos Mientras subsista en Chile el gobierno parlamentario en el
del año anterior. modo y forma en que se le ha querido practicar (…), no habrá
libertad electoral ni organización seria y constante en los par-
Valparaíso, 6 de enero de 1891. tidos, ni paz entre los círculos del Congreso. El triunfo y some-
El Presidente de la República, en un timiento de los caídos producirán una quietud momentánea;
manifiesto dirigido a la nación, ha de- pero antes de mucho renacerán las viejas divisiones, las amar-
clarado que no pudiendo gobernar guras y los quebrantos morales para el Jefe del Estado.
de acuerdo con el Congreso Nacio- El régimen parlamentario ha triunfado en los campos de ba-
nal como la Constitución lo ordena y talla, pero esta victoria no prevalecerá. O el estudio, el conven-
como lo han hecho todos sus antece- cimiento y el patriotismo abren camino razonable y tranquilo
sores, ha resuelto mantener las fuerzas a la reforma y la organización del gobierno representativo, o
de mar y hacer los gastos públicos sin nuevos disturbios y dolorosas perturbaciones habrán de pro-
Ley de Presupuestos. ducirse entre los mismos que han hecho la revolución unidos y
De este modo, y por vez primera en que mantienen la unión para el afianzamiento del triunfo, pero
Chile, el Presidente de la República se que al fin concluirán por dividirse y por chocarse. (…)
ha colocado fuera del régimen consti- Este es el destino de Chile y ojalá que las crueles experiencias
tucional. Ha renunciado a la autoridad del pasado y los sacrificios del presente induzcan la adopción
legítima de que estaba investido y ha de las reformas que hagan fructuosa la organización del nuevo
querido asumir un poder personal y gobierno, seria y estable la constitución de los partidos políti-
arbitrario que no tiene otro origen que cos, libre e independiente la vida y el funcionamiento de los
su voluntad, ni otros límites que aque- poderes públicos y sosegada y activa la elaboración común del
llos que los acontecimientos puedan progreso de la república. No hay que desesperar de la causa
señalarle. En tan grave emergencia, al que hemos sostenido ni del porvenir. Si nuestra bandera, encar-
Congreso Nacional corresponde to- nación del gobierno del pueblo verdaderamente republicano,
mar a su cargo la defensa de la Cons- ha caído plegada y ensangrentada en los campos de batalla,
titución y adoptar todas las medidas será levantada de nuevo en tiempo no lejano, y con defensores
que las circunstancias exijan para esta- numerosos y más afortunados que nosotros, flameará un día
blecer su imperio. para honra de las instituciones chilenas para dicha de mi patria,
Manifiesto de los representantes del Congreso a a la cual he amado sobre todas las cosas de la vida.
bordo de la Escuadra. En: El Ferrocarril, 1891.
Carta póstuma de José Manuel Balmaceda a Claudio Vicuña y Julio Bañados
Espinosa (19 de septiembre de 1891). En De la Cruz, A. (Recopilador) (1893).
Balmaceda, documentos históricos. Montevideo, Uruguay: (s. i.).

264 Unidad 5 • El cambio de siglo en Chile y el mundo


Unidad55
Unidad

Recurso 16 La visión de un soldado Recurso 17 La visión de un historiador


del siglo XX
Este texto corresponde a una recopilación de los recuer-
dos de José Miguel Varela, un soldado que combatió en Esta es la interpretación del historiador Hernán
la guerra del Pacífico, la ocupación de La Araucanía y la Ramírez Necochea sobre las características que
guerra civil de 1891. tuvo el conflicto civil de 1891.
A diferencia de la guerra del Pacífico, ahora no me in- [Tradicionalmente se ha calificado] a la con-
teresaba mayormente el cuadro general de la situación. tienda del 91 como una revolución. Creemos
Me embargaban sentimientos muy distintos. En todo que el uso de tal calificativo es erróneo. (…)
momento sentía una gran tristeza por lo que estaba Un fenómeno revolucionario entraña la total
ocurriendo, ya que ahora nuestro enemigo no eran sol- transformación de la estructura social. Desde
dados extranjeros, sino que chilenos como nosotros. Lo este punto de vista, el conflicto del 91 no fue
peor de todo (…) es que nos estábamos enfrentando una revolución, ya que él no produjo los efec-
soldados que hace una década éramos camaradas y tos mencionados. Y no podía serlo simplemen-
habíamos luchado codo a codo contra peruanos y bo- te porque sus promotores no eran elementos
livianos. (…) revolucionarios, sino más bien reaccionarios,
El ambiente que se respiraba en la ciudad de Concep- contrarrevolucionarios. Si se reflexiona con cier-
ción era (…) realmente tenso, ya que la población es- to detenimiento sobre el significado profun-
taba dividida casi en partes iguales entre “congresistas” do de lo que aconteció en Chile a partir de la
y “balmacedistas”. Esto había llevado a un cambio abso- guerra del Pacífico, y sobre todo entre 1886 y
luto en las costumbres de la gente. Los partidarios de 1890, es posible llegar a la conclusión de que
ambos bandos casi no se hablaban entre sí y eran muy durante ese período se promovieron cambios
frecuentes las reyertas en lugares públicos derivadas de que constituyen –en su conjunto– una audaz
discusiones de índole política. (…) Grupos pagados por tentativa revolucionaria (…). Ahora bien, los
“congresistas” incendiaron varias residencias y negocios promotores de la guerra civil levantaron su bra-
de reconocidos “balmacedistas”, lo que llevó a estos a su- zo armado contra un gobierno que actuaba en
marse a la escalada de terror, replicando con atentados sentido genuinamente revolucionario y contra
similares a comercios y casas de connotados personajes un presidente –Balmaceda– que era el alma de
partidarios de la revolución. ese gobierno.
Parvex, G. Un veterano de tres guerras. Recuerdos de José Miguel Varela. Ramírez Necochea, H. Balmaceda y la contrarrevolución de
Santiago, Chile: Academia de Historia Militar, 2014. 1891. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 1958.

¡Ahora tú!
colabor
1. A partir de las distintas visiones presentadas en estas páginas, junto con otros compañeros jo
a

at
Trab

ivo

o compañeras, realicen una dramatización de la guerra civil de 1891. Para hacerlo, primero
deben determinar los personajes que representarán y luego crear un diálogo que exponga ct
A

ivid y
ad 1
una secuencia lógica de lo sucedido. Después de que la hayan presentado al resto del curso,
en forma individual escriban en sus cuadernos con qué postura están de acuerdo y por qué.
2. Siguiendo los pasos del Taller de habilidades, que se encuentra en las páginas 280 y 281, elabora un
ensayo histórico con tu propia visión de la guerra civil de 1891. Para hacerlo, puedes utilizar las fuentes
planteadas en estas páginas o también otras que encuentres en Internet, libros o enciclopedias. Cuando
lo hayas terminado, júntate con un compañero o compañera e intercambien sus ensayos para leerlos
y señalarse entre ambos aquellos aspectos en los que pueden mejorar o las partes del ensayo del otro
que no entendieron.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º Medio 265


Lección 1: Las transformaciones políticas en Chile

2.3 Los alcances del parlamentarismo


Recurso 18 (fuente secundaria)
en Chile
La siguiente fuente explica algunas de las interpretacio-
Esta época ha sido motivo de diferentes interpretacio- nes históricas que han surgido sobre el sistema parla-
nes historiográficas, que hasta el presente no han lle- mentario chileno.
gado a consenso definitivo. Mientras existen autores Para algunos autores, el parlamentarismo culmi-
que afirman que el parlamentarismo se inició con las nó el “sentimiento legitimista de continuidad en
reformas liberales, otros plantean que en Chile nunca el orden legal que desde 1833 constituía el funda-
hubo un régimen parlamentario genuino, en compa- mento de nuestra estructura política”. Esto mismo
ración con el modelo inglés. Sin embargo, existe cierto explicaría “la tranquilidad social que observamos
consenso en reconocer que sí hubo un sistema políti- en esta etapa de la vida histórica chilena”. La ver-
co en el que el Congreso tenía suficientes atribuciones tiginosa rotación de ministros no habría sido más
para controlar y limitar el Poder Ejecutivo. que la “válvula de escape para las tensiones po-
Características y particularidades del sistema líticas”, moderando el interjuego entre gobierno
chileno. Algunas de las características centrales de y oposición. Para otros, el parlamentarismo cul-
este régimen en Chile fueron la consolidación del po- minaba la crisis ética que asolaba al país. Recien-
der del Congreso por sobre el Ejecutivo y la continui- temente, un cónclave de expertos acordó que en
dad de la oligarquía como la clase social con mayor Chile no hubo real parlamentarismo porque el
representación en los diferentes ámbitos de la vida na- Ejecutivo no dispuso de la atribución necesaria
cional. Otras particularidades de este régimen fueron: para disolver el Congreso.
• La Constitución de 1833 siguió vigente. No Salazar, G. y Pinto, J. Historia contemporánea de Chile: Estado,
legitimidad, ciudadanía. Santiago, Chile:
se estableció un marco constitucional que defi-
Lom Ediciones, 1999.
niera el régimen parlamentario como forma de
gobierno, sino que continuó rigiendo la Consti-
tución de 1833.
• Un sistema multipartidista. En el sistema bri- Recurso 19 (fuente secundaria)
tánico existían dos partidos, pero en Chile había El siguiente texto corresponde a la visión de un histo-
muchos más. Si bien estos tendieron a agruparse riador del siglo XX.
en dos bandos –la Alianza Liberal y la Coalición–, El régimen parlamentario no se estableció en
el exceso de partidos hacía inestable el sistema. Chile de golpe, en virtud de un texto constitu-
• Una profundización de las prácticas parla- cional. Al igual que en otros Estados del mun-
mentarias. Las prácticas que se habían venido do occidental, ese régimen fue el resultado de
desarrollando desde el período liberal se inten- una dilatada y compleja transformación de las
sificaron luego de la instauración del parlamen- instituciones de gobierno. (…) Los comienzos
tarismo. Así, mediante las interpelaciones, los de este deslizamiento del primitivo Estado cons-
votos de censura y la inexistencia de clausura en titucional chileno hacia formas parlamentarias
el debate, el Congreso controlaba a los ministros pueden fijarse hacia 1860, y su culminación en
de Estado e impedía el funcionamiento normal 1891, cuando el presidente se conformó con un
del Ejecutivo. papel de jefe de Estado casi sin funciones direc-
tas de gobierno. Agentes y usufructuarios de este
En cuanto a sus consecuencias, hay historiadores que proceso fueron los partidos políticos, un elemen-
plantean que el parlamentarismo terminó por sumir to que a partir de esos mismos años 60 cobra
en una crisis política y moral a Chile; otros postulan cada vez mayor consistencia dentro de la vida
que sentó las bases del proceso democratizador del institucional.
siglo, permitiendo la libertad electoral y la participa-
ción de los diferentes sectores de la sociedad en la Bravo Lira, B. Régimen de gobierno y partidos políticos en
Chile. 1924-1973. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de
vida pública.
Chile, 1978.

266 Unidad 5 • El cambio de siglo en Chile y el mundo


Unidad 5

Recurso 20 (fuente iconográfica) Recurso 21 (fuente secundaria)


El régimen parlamentario de fines del siglo XIX en El siguiente fragmento da cuenta de las dificultades
Chile ha sido considerado por diversos historiadores que presentó este sistema para la eficiencia del gobier-
como una oligarquía, es decir, que un grupo pequeño no a fines del siglo XIX y principios del XX.
de personas controlaba el poder político, económico,
social y cultural. Esta situación más tarde generó crí- Así, el “parlamentarismo a la chilena” (1891-
ticas como la que el escritor Luis Orrego Luco quiso 1924), como ha sido llamado el sistema políti-
exponer en su novela Casa grande, publicada por pri- co, administrativo y legal, dio pie a todo tipo de
mera vez en 1908. En ella retrató a una familia de la disfunciones internas que minaron su capacidad
élite oligárquica chilena que, gracias a su dinero, había de respuesta a las nuevas demandas de la reali-
logrado privilegios sociales y políticos antes vedados. dad chilena de fines del siglo XIX y comienzos del
XX. Se transformó en la época de las infinitas “cri-
sis” ministeriales, muchas de las cuales no tenían
como objetivo un cambio de orientación política
del gobierno, sino que “solo obedecían al simple
deseo de satisfacer un interés político secundario,
cuando no, una pequeña pasión”. También fue
la época de las interminables obstrucciones a los
proyectos de ley. (…)
Bastaba que un parlamentario tuviera un buen es-
tado físico, que le permitiera hablar durante varios
días seguidos, para obstruir cualquier proyecto de
ley. Como, por ejemplo, el fracaso –en los últimos
años del siglo XIX– del protocolo Billinghurst-La-
torre sobre Tacna y Arica, debido a que “durante
el debate el diputado Maximiliano Ibáñez habló
sin parar tres sesiones seguidas y completas (diur-
na, nocturna y nuevamente diurna) (…)”.
Fernández Darraz, E. Estado y sociedad en Chile, 1891-1931:
el Estado excluyente, la lógica estatal oligárquica y la formación
de la sociedad. Santiago, Chile: Lom Ediciones, 2003.

Portada de Casa grande de la edición de 1953. (Detalle).

colabor
Actividades jo
a

at
Trab

ivo

1. ¿Por qué la élite oligárquica buscó implementar un sistema de gobierno como el parlamentarismo
ct
A

ivid y
en Chile? Gracias a la instauración del parlamentarismo y la aplicación de prácticas como el cohe- ad 2

cho, ¿qué beneficios obtenía este pequeño grupo de personas?


2. Teniendo en cuenta las distintas visiones sobre este sistema que se abordan en los recursos 18, 19 y 21, reúnete
con otros dos compañeros o compañeras y explícales lo que entendiste sobre las particularidades del parla-
mentarismo. Después de que todos hayan realizado su explicación, redacten una conclusión grupal al respecto.
3. Imagina que puedes enviarle una carta a alguno de los parlamentarios que formaban parte del Congreso
durante el período estudiado. ¿Qué le dirías? Redacta un ejemplo en tu cuaderno y luego compártelo con tus
compañeras y compañeros, comentando las semejanzas y diferencias que tienen sus ejemplos.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º Medio 267


Lección 1: Las transformaciones políticas en Chile

2.2 La crisis del parlamentarismo Recurso 23 (fuente primaria)


Al inicio de la década de 1920, Chile vivía un contex- Este es un fragmento del análisis que realizó el histo-
to marcado por los desequilibrios sociales y la des- riador Alberto Edwards sobre la situación política que
igualdad entre clases, que se fueron haciendo cada se vivía en 1903.
vez más visibles. En ese escenario, las elecciones Si por una parte los partidos llevan una vida ra-
presidenciales de 1920 representaron un quiebre im- quítica, si carecen de programas nacionales, de
portante, fundamentalmente por la manera de hacer propósitos serios y vínculos sólidos de unión, y
campaña y el discurso del liberal Arturo Alessandri. si por la otra el régimen parlamentario se ha im-
Presentándose desde el primer momento con un plantado con todas las instituciones que puedan
ideario populista, antioligárquico y contrario al régi- falsearlo y corromperlo; (…) la [ley de] comuna
men parlamentario, Alessandri propuso cambios es- autónoma que disminuye la fuerza y la eficacia
tructurales que enfrentarían los problemas sociales de la acción del gobierno hasta sus últimos lími-
que vivía el país. Además, nuevos actores políticos, tes, el sufragio universal [masculino] que entre-
como estudiantes y obreros, hicieron suyo el discur- ga a las masas venales los destinos de la nación;
so alessandrista y apoyaron su candidatura. si las leyes velan, amparan y consagran el fraude
La victoria en las elecciones y, posteriormente, el y las intrigas, en fuerza de pretender amparar
gobierno de Alessandri aceleraron la crisis del siste- a las minorías, ¿puede alguien esperar que un
ma parlamentario y condujeron al país a una nueva trastorno tal de los principios constitucionales
etapa política. Así, en 1925, luego de una serie de que dieron seriedad y prestigio al gobierno de
conflictos y un alzamiento de las Fuerzas Armadas, se Chile no dé sus resultados inevitables?
promulgó una nueva Constitución que terminó con Edwards, A. (1903). Bosquejo histórico de los partidos
la supremacía del Congreso y retomó el carácter pre- políticos chilenos. Santiago, Chile: Imprenta Mejías.
sidencialista del gobierno.

colabor
Recurso 22 (fuente iconográfica) Actividades jo

at
Trab

ivo
La siguiente imagen corresponde a un afiche de la
Junto con un compañero, realicen las
candidatura presidencial de Arturo Alessandri Palma, ct

2
y
con el lema “Patriotismo, trabajo y libertad”. siguientes actividades: ivid
ad 1

1. Divídanse estas preguntas y respóndanlas cada


uno en su cuaderno:
a. ¿Cómo se reflejan las nuevas ideas que
propone Alessandri en el recurso 22?
b. ¿De qué forma las transformaciones po-
líticas vividas durante el cambio de siglo
contribuyeron a la construcción del país
como es hoy?
2. Compartan sus respuestas y luego, uti-
lizando la estrategia de controversia es-
tructurada que aprendieron en la sección
APRENDO A APRENDER de las páginas 260 y 261,
discutan sobre la relevancia de este período
para el desarrollo del país hasta hoy.

Afiche de campaña de Arturo Alessandri P. Santiago (1920).


(Detalle).

268 Unidad 5 • El cambio de siglo en Chile y el mundo

También podría gustarte