Ibero 61
Ibero 61
Ibero 61
ISSN 2594-2662 Miguel León-Portilla Natalio Hernández María Mayela Benavides Cortés
Abril-mayo de 2019 Mario E. Chávez Peón Ludka de Gortari Alexandra Hass Paciuc
PORTE PAGADO Rolando Hernández Eugenia Legorreta Francisco López Bárcenas
PP09-02080 Simón Martínez Morales Cinthya Lorena Paz Rodríguez
PUBLICACIÓN PERIÓDICA
AUTORIZADO POR SEPOMEX Aarón Santiago León Stefano Sartorello
En México existen 68 lenguas indígenas vivas, pero sólo fue hasta
2003, con la consulta a los pueblos indígenas sobre sus formas y
aspiraciones de desarrollo, cuando se reconoció que nuestra nación
no es monolítica. Más de la mitad de estas lenguas está en peligro
de desaparecer y aun las que poseen mayor número de hablantes,
como el náhuatl, el zapoteco y el mixteco, son consideradas ya como
“lenguas amenazadas”. Es urgente, además de necesario, que la
sociedad se interculturalice, que se vuelva sensible a la presencia de
los grupos indígenas, a sus aportaciones y conocimientos, y un paso
importante es incluir el tema en los programas de gobierno, sobre
todo en el sector educativo.
MTRO. DAVID
FERNÁNDEZ DÁVALOS, S. J.
RECTOR. 1
Lenguas Indígenas ARTE, ACTUALIDAD Y
en México: Vitalidad y
CULTURA
Resistencia 54
Beatriz Palacios.
Cine. Entrevista. Una lengua
es una visión única del mundo:
04 Ernesto Contreras, director de
Sueño en otro idioma.
58
Valentina González, Cristoper
Enríquez, Pedro Rendón e Iván
Cabrera.
Actualidad Ibero. Breves de la
Universidad Iberoamericana.
Colaborar en la construcción
de un mundo solidario y justo.
62
La voz del libro / El eco de la lectura.
Reseña. Qué leer y por qué.
E’px Yukp y’ää y’ayuujk/Voces
03 30 del Zempoaltépetl, de Federico
Mtro. David Fernández Dávalos, S. J. Stefano Sartorello. Villanueva Damián.
Carta del Rector. Preservar y Educación e interculturalidad.
fortalecer las lenguas indígenas. La importancia de las lenguas
64
CONTENIDO |
indígenas en México.
Itinerario del ocio.
04 Adónde ir y por qué.
Miguel León-Portilla. 34
Las lenguas indígenas en el tercer Simón Martínez Morales y Aarón
milenio. Santiago León.
Educación indígena superior con
justicia social. El ISIA y el respeto a las
08
Natalio Hernández. lenguas indígenas. Dos testimonios. 54
Las lenguas indígenas: esencia de
IBERO
tercer milenio
MIGUEL LEÓN-PORTILLA
Nacido en la capital del país, en 1926, es el máximo conocedor, traductor y divulgador del pensamiento, la cultura y
la literatura del México prehispánico, y especialmente del mundo náhuatl. Maestro en Artes por la Loyola University
de Los Ángeles, California, y doctor en Filosofía por la UNAM, es también investigador emérito de la UNAM, miembro
de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Ha merecido numerosas distinciones nacionales e
internacionales como el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, la Medalla Belisario Domínguez
y el Premio Internacional Menéndez Pelayo, y doctorados Honoris Causa de universidades de México, América
Latina, Estados Unidos, Europa e Israel. Es autor de obras fundamentales, que han impulsado el reconocimiento y
valoración de la riqueza cultural y lingüística de los pueblos originarios de México, entre ellas, La filosofía náhuatl,
Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Visión de los vencidos, Literaturas indígenas de México,
Quince poetas del mundo náhuatl y La tinta negra y roja: Antología de poesía náhuatl, las cuales han sido traducidas
a diversos idiomas. En vísperas del tercer milenio, el autor escribió el presente texto que no ha perdido vigencia,
sino que, por el contrario, ha encontrado plena constatación. Avisó, entonces, el gran estudioso: “Muchas son las
preguntas que, desde variadas perspectivas, se formulan ante la inminente aproximación de un nuevo milenio.
Nos plantearemos aquí una tocante al destino de las lenguas indígenas, el náhuatl, las otras de Mesoamérica y,
¿por qué no?, también las demás del Nuevo Mundo y otros continentes”. IBERO agradece al doctor León-Portilla la
autorización para reproducirlo en estas páginas.
A
l hablar de lenguas indígenas, grande importancia. Pensemos en el caso de la lengua
cabe atender esta expresión seri, hablada en Sonora por sólo algunos centenares
en el sentido de “idiomas ver- de personas o en el de los varios idiomas yumanos de
IBERO
náculos”, es decir aquellos que grupos muy reducidos en el norte de Baja California.
son propios de los pueblos Otra es la situación de lenguas mesoamericanas como
originarios que los tuvieron y el náhuatl, el maya, yucateco, el otomí, el zapoteco y el
los han tenido como lenguas mixteco que, a pesar de todos los pesares, mantienen
maternas desde una determi- considerable vigencia en amplios territorios.
nada región o país. Éstas se distinguen radicalmente de Suele afirmarse que la salud de una lengua está
aquellas que a lo largo de la vida, y en distintas circuns- en razón directa no sólo del número de personas que
tancias, han sido aprendidas de diversas formas. Una la mantienen viva sino también de su utilidad como
lengua materna puede compararse a algo así como la instrumento de comunicación ante la concurrencia
espina dorsal de una persona, en cuanto que en ella está de otro idioma de vigencia mayoritaria con el que
el sustento más hondo de su capacidad comprensiva. tiene que coexistir. Cuando el empleo de una lengua
Los sentimientos más arraigados desde la infancia han se torna, por así decirlo, artificial, ya que no responde
estado presentes en las lenguas indígenas. Hay incluso a requerimientos sociales, económicos o simplemente
sentimientos que nos parece que sólo son expresables culturales, su vida invariablemente entra en peligro. Y
y comprensibles en función de las lenguas maternas. esto mismo se acentúa sobremanera cuando el número
Desde luego que en el universo de las muchas len- de quienes la hablan se ve cada vez más disminuido.
guas vernáculas hay incontables diferencias que pueden ¿Qué podemos decir, a la luz de esto, sobre el des-
influir en sus respectivos destinos. Obviamente, el nú- tino, en el tercer milenio, del náhuatl y en general de
4 mero de hablantes de una lengua es un factor de muy las lenguas de los pueblos originarios de México? Una
primera forma de respuesta es que hay algunas cuya
perduración correrá cada día mayor peligro. Es un hecho Las lenguas indígenas han contribuido
innegable que lenguas como el paipai, el kiliwa, el guarijío
y otras varias más se encuentran en tal situación. Refi-
considerablemente al enriquecimiento del
riendo ahora la pregunta a las lenguas mesoamericanas léxico del español y, asimismo, de diversas
que hasta hoy son habladas por varios cientos de miles formas, a matizar las hablas regionales de
de personas e incluso por cerca de casi dos millones en cuantos tenemos como propia la lengua de
el caso del náhuatl, debe reconocerse que no por esto Cervantes en el Nuevo Mundo.
deja de estar amenazada su sobrevivencia.
El tercer milenio traerá consigo una nunca antes vista
promover determinadas formas de acción. Reconozca-
aceleración en los procesos de globalización. Algunos de
mos, en primer lugar, que toda lengua tiene atributos
éstos son inevitables y, debidamente canalizados, pueden
que hacen valiosa su perduración en el universo cultural.
tenerse como positivos. Tal es el caso, por ejemplo, de
Cada lengua es una especie de gran ordenador, con ca-
los procesos de globalización de la tecnología electrónica
racterísticas propias, del pensamiento humano. Por eso,
y de los conocimientos derivados de muchas ramas de
cuando muere una lengua, la humanidad se empobrece.
las ciencias físico-matemáticas y naturales. Y si bien
Pero además, para el pueblo que tiene como materna
en esos campos no deja de haber riesgos, como serían
una lengua es ella elemento insustituible en su discu-
algunas de sus influencias en detrimento de la natura-
rrir y desarrollarse en el mundo. Es parte esencial de su
leza, hay otros muchos procesos globalizantes que, más
propio legado. Siendo esto así, la pluralidad de lenguas
allá de cualquier duda, se presentan como adversos en
en un determinado país debe reconocerse, al igual que
el universo de la cultura.
su biodiversidad, como uno de sus más grandes tesoros.
En la actualidad hay unas cuantas lenguas que pue-
den considerarse como ecuménicas o al menos de cada La lengua materna y las lenguas adquiridas
vez más amplia vigencia en el mundo. Una de ellas, el
inglés, es una lengua franca. El español se impone cada A lo largo de la historia universal los cambios culturales
vez más en el ámbito latinoamericano donde hasta hoy se han ido incrementando cada vez más. Quienes por
han subsistido, casi arrinconadas, las lenguas de los mucho tiempo no tuvieron el uso de una sola lengua, la
pueblos originarios. suya materna, de diversas formas se vieron obligados a
¿Es de prever que en el tercer milenio no ya sólo el aprender otra para poder mantener diversas formas que
inglés sino también el español se convertirán en un reto requería la comunicación.
para la supervivencia de las lenguas indígenas? Inten- Viendo todo esto en México el político liberal Igna-
temos una respuesta, no ya teórica sino encaminada a cio Ramírez insistía en que los indígenas debían for-
talecer sus lenguas maternas para poder participar de
una manera eficiente en la vida nacional. Esto suena a
paradoja, pero es verdad. La participación en la vida de
un país requiere en efecto reconocimiento de la lengua
mayoritaria pero también lo requiere el fortalecimiento
de la lengua que se posee desde la infancia porque es
ella la que confiere la máxima capacidad de expresión
y la seguridad y confianza en quien la emplea. En varias
ocasiones he sostenido que además de la lengua general
o común hablada en un país, la propia materna, siendo la
más íntima y personal, es aquella en la que se fijan más
hondamente las posibilidades de expresión.
Cuando son muchas las personas las que poseen una
misma lengua materna, el futuro de esa lengua parece ser
promisorio. La proposición contraria, es decir la reducción
de hablantes de una lengua materna, es un signo que
puede anticipar la decadencia y la muerte de un idioma.
Ahora bien, ¿cómo puede encauzarse la convivencia de
las lenguas de los pueblos originarios con la lengua, bien
Niños de Ayutla en una actividad escolar. Fotografía de Federico Villanueva
sea oficial o de uso mayoritario, en un país? Recordaré aquí 5
Damián, de su libro E'px Yukp y'ää y'ayuujk/Voces del Zempoaltépetl. un par de anécdotas. El poeta mazateco, y presidente de
LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO: VITALIDAD Y RESISTENCIA | EXAMEN |
@WikimediaCommons.
la asociación de escritores en lenguas indígenas, Juan A su vez, Natalio Hernández Xocoyotzin, de estirpe
Gregorio Regino, manifestó en una reunión nada menos náhuatl, fue protagonista de lo que ahora recordaré.
que ante el secretario de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, En ocasión del XI Congreso de las Academias de la
lo siguiente: “Usted, don Javier, probablemente habla Lengua Española, celebrado en Puebla en octubre de
varios idiomas, español, inglés, francés y quizás otros. 1998, fue invitado a hablar en la sesión de clausura.
Pero no tiene usted algo que yo sí tengo. Yo poseo dos Natalio Hernández, presidente de la Casa de los Escri-
lenguas maternas, el mazateco que me acerca con mi tores en Lenguas Indígenas, fue breve y contundente.
gente. Lo hablo con mi mujer y mis hijos, mis padres y “El español también es nuestro” fue el título de su
mis abuelos. En esta lengua puedo conversar con cerca intervención. Coincidiendo con el poeta mazateco
de ciento cuarenta mil personas. Pero el español, que Juan Gregorio Regino, hizo ver a los académicos que
también desde niño escuché en labios de mi madre la preservación y el cultivo de las lenguas indígenas
que hablaba en esa lengua con los que no entendían
IBERO
(Traducción de Miguel León-Portilla, en La tinta negra y roja: Antología de poesía náhuatl, Círculo de Lectores/Galaxia
Gutenberg/Ediciones Era/El Colegio Nacional, Barcelona, 2008.) 7
Las lenguas indígenas:
LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO: VITALIDAD Y RESISTENCIA | EXAMEN |
Las imágenes en los nombres de la ciudad el caso de Oaxaca (Oaxyacac), Tehuantepec (Tecuani-
en las diferentes lenguas del país tepetl) Tuxtla (Tochtla), hasta llegar a la frontera con
relatan una historia, revelan un mensaje de altura, Guatemala (Cuauhtamalan), lugares denominados en
conciernen la identidad de la ciudad y de sus habitantes.
lengua náhuatl, debido a que fueron parte de la ruta
La imagen es una emergencia del espíritu.
que siguieron los pochtecas (comerciantes) durante el
Alicia Albornoz1 poderío azteca. Del lado del sureste llegaremos a Tabasco
en lengua chontal (mayense), pasando por Campeche
(Campech), Yucatán hasta llegar a la internacionalmente
conocida ciudad de Kan kun (Cancún), territorio de
1. La geografía mexicana, territorio nombrado
lengua maya de la península.
por las lenguas ancestrales Al interior de cada estado de la República el fenómeno
A
IBERO
Familias Número de Agrupaciones lingüísticas Total1 Familias Número de Agrupaciones lingüísticas Total1
lingüísticas agrupaciones lingüísticas agrupaciones
Fuente: Estimación del INALI con base en la Encuesta Intercensal 2015, INEGI, y
el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, INALI, 2008.
12
de las Universidades Interculturales, el surgimiento del
Programa México Nación Multicultural de la UNAM (2003),
El reto mayor consiste en superar los las becas para escritores en lenguas indígenas del Fonca;
prejuicios que prevalecen en la sociedad los premios nacionales e internacionales de literatura en
nacional de que las lenguas originarias de lenguas indígenas, las bibliotecas escolares multilingües,
México son lenguas del pasado, que son entre otros programas y proyectos. Sin embargo, aún no se
pobres culturalmente, que son dialectos. refleja en el sistema educativo, ni en el actual modelo, una
política educativa multilingüe. Espero con optimismo que
la Cuarta Transformación a la que ha convocado el actual
Afortunadamente las lenguas mexicanas, denominadas Presidente de la República, considere las diferentes expe-
lenguas indígenas, resistieron los programas de castellani- riencias educativas institucionales y comunitarias que se
zación de la Secretaría de Educación Pública y actualmente están llevando a cabo en distintas regiones del país, para
sobreviven 68 que son las que registra y reconoce el Instituto diseñar un modelo educativo que responda a la diversidad
Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). de lenguas y culturas que conforman a la nación.
Nos hemos apropiado tanto de la lengua española que, Finalmente, la pedagogía, la lingüística, la psicología y
aproximadamente, el 75% de la población nacional es mono- otras disciplinas sociales, han demostrado que todo niño
lingüe en español, es decir sólo habla el español. El bilingüismo puede crecer y desarrollarse en un ambiente bilingüe
español-lengua extranjera, se registra en un porcentaje muy y trilingüe desde el seno familiar y puede cultivarse y
bajo dentro de los estratos altos de la sociedad. El mayor enriquecerse desde el preescolar hasta la secundaria.
porcentaje de bilingüismo se presenta entre la población Aprovechemos estas capacidades naturales de los niños
indígena, español-lengua local. y niñas, para que emprendamos desde los diferentes
Por ello, podemos decir que nuestro mayor reto como ámbitos educativos y sociales la tarea de aprender una
nación moderna consiste ahora en mantener y desarrollar las lengua local, según nuestra región, junto con una len-
lenguas locales y aprender lenguas extranjeras (inglés, francés, gua extranjera que nos pueda conectar con el mundo
alemán, chino, etcétera), partiendo del reconocimiento de globalizado, en donde el español seguirá siendo el vaso
que al fin el español ya es nuestro después de cinco siglos comunicante entre todos los mexicanos.
de su arribo a Mesoamérica y de un siglo de estudio como
materia curricular en todos los niveles educativos. Tlalpan, México-Tenochtitlan, primavera 2019.
Aún más: el reto mayor consiste en superar los pre-
juicios que prevalecen en la sociedad nacional de que las 1 Alicia Albornoz, Voces de la estepa divina. El espíritu
lenguas originarias de México son lenguas del pasado, que en los nombres indígenas de México-Tenochtitlan. El
son pobres culturalmente, que son dialectos. En otras pala- lenguaje de los símbolos, Ediciones Eón y Lasa (La-
bras, necesitamos trascender esta barrera de prejuicios para boratorio Azteca), México, 2009.
comprender que nuestras lenguas nacionales son piedras 2 Fernando Alvarado Tezozómoc, Crónica Mexicáyotl,
preciosas que contienen nuestra memoria ancestral que UNAM, México, 1998.
pueden aportar luces para trazar los caminos del desarrollo 3 Miguel León-Portilla, Tonantzin-Guadalupe: Pen-
de la nación diversa y rica culturalmente de este siglo8. En samiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican
suma, las lenguas indígenas constituyen la esencia de nuestra mopohua, FCE-El Colegio Nacional, México, 2000.
identidad mexicana. 4 Shirley Brice Heath, La política del lenguaje en Mé-
xico: de la Colonia a la Nación, SEP-INI, México, 1972.
5. A manera de epílogo
5 Ángel María Garibay, Historia de la literatura ná-
En 1992 México se reconoció, por primera vez en su
huatl, tomos I y II, Porrúa, México, 1987.
Carta Magna, como una nación pluricultural sustentada
originalmente en los pueblos indígenas. Este reconocimiento 6 Carlos Montemayor, La voz profunda: Antología
se reafirmó en la Reforma Constitucional del 2001, como lo de literatura mexicana en lenguas indígenas, Joaquín
establece el artículo 2º de la propia Constitución. Mortiz, México, 2004.
De 1992 a la fecha, prácticamente a 30 años de la primera 7 Natalio Hernández, De la exclusión al diálogo in-
reforma constitucional, hay avances significativos como tercultural con los pueblos indígenas, Plaza y Valdés,
puede leerse en la Ley General de los Derechos Lingüísticos México, 2009.
de los Pueblos Indígenas (2003), la creación del Instituto 8 Nuestra diversidad creativa: Informe de la Comisión
Nacional de Lenguas Indígenas (2004), el establecimiento Mundial de Cultura y Desarrollo, Unesco, París, 1996.
13
Situación de las lenguas
LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO: VITALIDAD Y RESISTENCIA | EXAMEN |
indígenas en México
Las iniciativas del CIESAS
Cada lengua genera y articula una visión de mundo, una narrativa
del destino humano, una construcción de futuribles de la cual no hay
facsímil en ninguna otra.
George Steiner
LUDKA DE GORTARI
Es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Como
parte del proyecto “Dinámicas comunitarias y cohesión social”, trabaja en la caracterización y cuantificación de
las comunidades indígenas, con énfasis en las comunidades totonacas. Entre sus proyectos más importantes
está el diseño y la operación del proyecto para la elaboración y publicación de libros de texto para educación
primaria en 35 lenguas indígenas, para la Dirección General de Educación Indígena de la SEP.
Doctor en lingüística por la Universidad de la Columbia Británica (Vancouver, Canadá). Desde 2012 es profesor-
investigador del CIESAS, Unidad Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Sus
principales intereses se centran en la fonética, fonología y morfología de las lenguas otomangues. Actualmente
coordina el proyecto Nanginá de documentación lingüística y dialectología de la lengua mazateca, en convenio con
el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Participa también en la normalización de la escritura de lenguas como
el zapoteco y el chinanteco.
ROLANDO HERNÁNDEZ
Es originario de la comunidad de Puácuaro, Michoacán. Formó parte de la diáspora purépecha a la Ciudad de México,
lugar donde realizó sus estudios de maestría y doctorado en la Unidad Ciudad de México del CIESAS. Con licenciatura
en derecho, se ha especializado en la traducción jurídica a lenguas indomexicanas. El ser hablante de la lengua
purépecha le ha permitido entender la lengua desde una perspectiva funcional. Sus áreas de interés se relacionan
también con la educación desde la perspectiva de los pueblos de matriz mesoamericana y el papel que tiene la lengua
en la adquisición de conocimiento como un alegato a favor del diálogo intercultural.
14
E
l 21 de febrero festejamos el Día numeroso, seguido de alrededor de 800 mil hablantes
Internacional de la Lengua Ma- del maya yucateco, agrupaciones que, sin embargo, se
terna. Este año, especialmente, encuentran con una extinción lenta y acelerada, res-
la fecha tuvo aún mayor impac- pectivamente, de acuerdo con el Índice de reemplazo
to y visibilidad gracias a la de- etnolingüístico en México (2005). Poblaciones también
claración de la Unesco del 2019 numerosas que consisten ya en grupos de varias len-
como el Año Internacional de las guas por su gran diversidad incluyen a las lenguas
Lenguas Indígenas, como bien se zapotecas y mixtecas, con más de 400 mil hablantes,
conmemora en este número de la revista IBERO. Dentro las lenguas mazatecas con 200 mil y las chinantecas y
de este marco, una de las grandes inquietudes para los otomíes con más de 100 mil hablantes cada una, todas
interesados en los pueblos originarios es conocer cuál ellas pertenecientes a las lenguas otomangues. La vi-
es la realidad de las lenguas indígenas en nuestro país. talidad de estas agrupaciones es muy diversa en cada
México cuenta con una diversidad lingüística in- comunidad. Grupos numerosos más homogéneos son
comparable, conformada por 11 familias lingüísticas, el tseltal, tsotsil y chol, dentro de las lenguas mayas, o
68 pueblos originarios o agrupaciones etnolingüísticas el totonaco y purépecha con más de 100 mil hablantes.
que hablan más de 150 lenguas (número aún en debate De las lenguas mencionadas, la mayoría se ubica
e investigación; ver Chávez Peón y Valseca 2019) y más en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla,
de 374 variantes dialectales. Toda esta diversidad se Yucatán y Veracruz, entidades con el mayor número de
encuentra reconocida en la Ley General de Derechos hablantes de lenguas indígenas. En contraste, tenemos
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que reconoce a lenguas que están en alto peligro de extinción debido
estas lenguas como nacionales, junto con el español, y al reducido número de hablantes. Este es el caso, por
que a la letra estipula que “es derecho de todo mexicano ejemplo, de la familia Cochimí-yumana, dentro de las
comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin que el kiliwa y el cochimí se reportan con una treintena
restricciones en el ámbito público o privado, en forma de hablantes cada una. Otras lenguas en serio peligro
oral o escrita, en todas sus actividades sociales, eco- son el ixcateco y el ayapaneco.
nómicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera En el CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios
otras” (capítulo 2, artículo 9). Superiores en Antropología Social) se han realizado
Pese a estos principios legales, existen severas ca- múltiples estudios sobre los pueblos indígenas de
rencias en la equidad social y cultural de nuestro país, México, con enfoques antropológicos, lingüísticos e
fruto de la discriminación, diferencias económicas y históricos. Así, queremos hablar de algunas iniciativas
falta de políticas lingüísticas adecuadas para que los y proyectos que han fortalecido el estudio de nuestra
hablantes de lenguas indígenas tengan una adecuada diversidad lingüística y que continúa contribuyendo
atención pública en términos de salud, derechos y a mantenerla. En concreto, la labor realizada por Luis
educación. En México, más de siete millones de perso- Reyes, y actualmente el seminario en su nombre, el
nas hablan una lengua indígena (6.5% de la población Posgrado en Lingüística Indoamericana del CIESAS
nacional). La población mestiza es mayoritariamente y, más recientemente, las iniciativas del Gabinete de
monolingüe, mientras que la población indígena es Investigación y Servicios Interculturales Nanginá.
bilingüe (6.2 millones de personas). Pero un número Luis Reyes, historiador, antropólogo y nahuatlato, fue
mucho mayor de la población, más de 25 millones de una figura fundamental en la formación profesional de
personas, se reconocen como indígenas, una quinta los indígenas mexicanos. Participó activamente, junto
parte de la población nacional, y, evidentemente, to- con otros destacados indigenistas en el Programa de
dos reconocemos a las culturas prehispánicas como Formación Profesional de Etnolingüistas, que sostuvo
nuestras raíces. dos notables generaciones entre 1979 y 1987. Esta inicia-
Contamos con más de un millón y medio de ha- tiva se retomó con vigor con la creación de la Maestría
blantes del náhuatl, como el pueblo originario más en Lingüística Indoamericana del CIESAS en 1991, que
de Educación Indígena desarrollar su labor de mucho Todos estos proyectos e iniciativas han estado vin-
mejor manera. Los diplomados están divididos en tres culados y en constante retroalimentación. Los presen-
módulos: 1. Lengua y cultura, 2. Bases lingüísticas y, 3. tamos sólo como algunos ejemplos de la importancia de
Guías didácticas. El objetivo general es promover una la interacción intercultural, del valor de los esfuerzos
autorreflexión de identidad y pertenencia en el primer conjuntos para reconocer nuestras diferencias y se-
módulo, mientras que en el segundo se espera que el mejanzas en términos culturales y antropológicos, así
alumno adquiera nociones y herramientas lingüísti- como para delinear lo mucho que nos falta por entender
cas que le permitan conocer la lengua de enseñanza nuestras diversas realidades.
a nivel de los sonidos (fonología), la estructura de la Para terminar, queremos hacer conciencia de cómo
palabra (morfología) y la oración (sintaxis). De igual en doscientos años la población hablante de lenguas
modo se pretende la incorporación a la cultura escrita, indígenas en México se ha reducido de un 65% a un
o literacidad, que implica una amplia serie de procesos 6.5%. Esta es una tendencia mundial, producto de po-
educativos y cognitivos a desarrollar en la etapa escolar, líticas de Estado, que restringen los ámbitos de uso de
incluyendo la consciencia y decodificación fonológica, lenguas minoritarias en favor de lenguas dominantes,
la fluidez, el aumento del vocabulario, la capacidad
políticas que han ido en contra de nuestra diversidad y
de comprensión y el pensamiento de orden superior.
que, de seguir así, en menos de un siglo desaparecerá la
Este módulo expone estos procesos con base en la
mitad de lenguas en el mundo, según la Unesco. Ante
teoría de la literacidad y el aprendizaje de lenguas en
esta situación, necesitamos generar nuevas políticas
contextos formales, la producción de textos escritos,
así como la reflexión sobre las bases lingüísticas de lingüísticas en materia de educación, investigación,
los sistemas ortográficos. Finalmente, en la tercera y jurisprudencia, políticas que realmente reconozcan la
última parte de los diplomados se entrelazan los temas condición pluricultural de México y generen equidad
anteriores para crear secuencias o guías didácticas de condiciones, profesionalización de hablantes de
que puedan implementarse en el salón de clases. Todo lenguas nativas y conciencia dentro de una sociedad
este trabajo se lleva a cabo primordialmente en lengua que tiene mucho que aprender de las comunidades
indígena, en un proceso colectivo de empoderamiento indígenas. Esperamos que la declaración del 2019, como
lingüístico por parte de los hablantes, en línea con Año Internacional de las Lenguas Indígenas genere
una innovadora plataforma (www.nangina.mx) que una oportunidad real de presencia y uso legítimo de
demuestra que las lenguas indígenas son sistemas de las lenguas originarias como medios de interacción en
comunicación actuales, cambiantes y vitales. la vida pública nacional.
17
Discriminación,
LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO: VITALIDAD Y RESISTENCIA | EXAMEN |
marginación y racismo en
México contra los hablantes de
lenguas indígenas
ALEXANDRA HASS PACIUC
Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, y maestra en Derecho por la Universidad de Nueva
York. Se ha especializado en derechos humanos y en política pública. Actualmente es presidenta del Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), dependiente de la Secretaría de Gobernación.
H
ace más de una década, César millones hablan una lengua indígena. Una de cada
Cruz y Marisela Rivas, una diez personas de este conjunto no habla español y
pareja otomí, quisieron regis- más del 60% vive en localidades rurales (INEGI 2015).
trar a su hija con un nombre Ser hablante de una lengua indígena en México
en su propia lengua. El en- significa ser pobre, marginado y encontrar múltiples
IBERO
tonces director general del barreras en el acceso a los derechos. Significa vivir y
Registro Civil del Estado de padecer el racismo cristalizado en leyes, instituciones,
Hidalgo indicó que no era posible registrarla como procedimientos y costumbres –prácticas institucio-
Doni Zänä. “No es por negligencia ni porque tenga- nales, en síntesis– que restringen el acceso y goce
mos algo en contra de preservar las tradiciones o efectivo de derechos en ámbitos institucionales como
costumbres de nuestros pueblos, porque todos somos salud, educación o empleo. Este racismo ha sido
hidalguenses y a todos nos enorgullece escuchar un normalizado por siglos de prejuicios y estereotipos.
nombre ñañú, pero lamentablemente los sistemas (de El ciclo de la discriminación estructural1 empieza
cómputo) no lo contemplaron. Esto data del año 2000 en los prejuicios: usar la lengua propia se considera
o finales de 1999, cuando se implantó este sistema”, “un capricho” (en palabras del mismo funcionario que
indicó el funcionario. Se refería a que las diéresis y le negó el registro a Doni Zänä, pero que se escuchan
el subrayado no podían incluirse como caracteres cotidianamente) y hablar una lengua indígena, un
para generar el acta de nacimiento. Eventualmente, marcador estigmatizante. De acuerdo con la Encuesta
la pareja ganó la batalla, pero ésta fue larga y costosa. Nacional sobre Discriminación 2017, un tercio del país
Casi 25.7 millones de personas en México se considera que la pobreza de las personas indígenas
identifican, a sí mismas, como indígenas (alrededor es por su cultura. También se atribuye la pobreza de
18 de 21.5% de la población nacional), de las cuales, 7.2 las y los indígenas a que “son personas flojas”2; que
Las brechas no persisten por las
capacidades o habilidades de las personas,
sino por las condiciones estructurales de
acceso a los derechos.
Ser hablante de una lengua indígena en México significa ser pobre, marginado y
encontrar múltiples barreras en el acceso a los derechos.
19
un número menor de padecimientos que
LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO: VITALIDAD Y RESISTENCIA | EXAMEN |
La cifra llega a 13.3% entre hombres hablantes • Si bien sólo el 39.7% en México cuenta con
de lengua indígena y 16.1% en las mujeres (Co- contrato escrito de trabajo y 42.8% con presta-
napred, 2018). ciones médicas, entre las personas hablantes
de lenguas indígenas la cifra apenas llega a
• Mientras que el 37.6% de la población en Méxi- 13.4 y 15.5%, respectivamente (Conapred 2018).
co se atiende en el Seguro Popular, la cifra llega
a 72% entre las personas hablantes de lengua Los datos anteriores no son resultados de la
indígena. Este tipo de servicio de salud cubre casualidad o de la falta de capacidades de esta po-
@WikimediaCommons
IBERO
20
blación. En realidad, son consecuencia, en
muy buena medida, de la discriminación 1
La discriminación tiene un carácter estructural por varias razones:
estructural 4 que enfrenta la población no se limita a actos aislados entre personas, sino a conductas generali-
indígena en todos los ámbitos sociales. zadas que ocurren una y otra vez, y que afectan siempre a los mismos
Las brechas no persisten por las ca- grupos; ocurre con independencia de la voluntad de las personas y las
pacidades o habilidades de las personas, instituciones que las cometen (es muy común que se discrimine sin
sino por las condiciones estructurales de tener la intención de hacerlo); tiene hondas raíces históricas y refleja
acceso a los derechos. Por ejemplo, un relaciones desiguales de poder entre los grupos que discriminan y los
que son discriminados (Rodríguez Zepeda 2006).
estudio sobre discriminación laboral en
México encontró que las mujeres indíge-
2
Ejemplo tomado de La Encuesta Nacional de Indígenas (Gutiérrez
nas tenían que enviar hasta 18% más cu- y Valdés, 2015).
rrículos que las mujeres con tono de piel
3
Ejemplos tomados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación
blanco para obtener el mismo número de 2017 (Leite y Meza, 2018).
llamadas a una entrevista laboral, aunque
4
De acuerdo con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discrimi-
tuvieran igual experiencia y formación nación, ésta se define como “toda distinción, exclusión, restricción
(Campos y Arceo, 2014). o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no
Ante este panorama, ¿qué medidas se sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado
obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimien-
pueden tomar para combatir la discri-
to, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades”, cuando se
minación contra las personas hablantes
base en motivos que históricamente han servido para excluir a ciertas
de lengua indígena? En primer lugar, las personas, como el origen étnico, el tono de piel, la cultura o el idioma
leyes y políticas públicas deben combatir
las prácticas discriminatorias que gene-
ran las brechas en educación, trabajo, Bibliografía:
salud, etcétera. El objetivo es eliminar los Arceo Gómez, Eva y Raymundo Campos Vázquez, “Race and marriage
obstáculos que hoy existen para el goce in the labor market: a discrimination correspondence study in a de-
efectivo de derechos de esta población y veloping country”, American Economic Review, 2014, 104 (5), 376-380.
que se encuentran naturalizados en las Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
distintas instituciones sociales, como las (Coneval), Resultados de pobreza en México 2016, Ciudad de México,
escuelas, centros de salud y de trabajo. Coneval, 2017.
Al mismo tiempo, se deben crear medi- Gutiérrez Chong, Natividad y Luz María Valdés González, Ser Indí-
das para igualar las condiciones de este gena en México. Raíces y Derechos. Encuesta Nacional de Indígenas,
grupo con el resto de la población. Por Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
ejemplo, mediante la creación de opciones Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta
de educación en lenguas indígenas más Intercensal, Ciudad de México, INEGI, 2015.
allá de la educación básica. Iturralde Nieto, Gabriela y Eugenia Iturriaga Acevedo (coordinadoras),
Finalmente, es importante recordar Caja de herramientas para identificar el racismo en México, Ciudad
que estas políticas no deben buscar la de México, Contramarea, 2018.
asimilación de las personas hablantes Leite Paula y Adrián Meza Holguín, Encuesta Nacional sobre Dis-
de lengua indígena, sino crear las con- criminación 2017. Prontuario de Resultados, Ciudad de México,
diciones para que su cultura y su lengua Conapred, 2018.
sean preservadas y respetadas. En ese Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Diario Ofi-
sentido, deben acompañarse de esfuerzos cial de la Federación, última reforma publicada 21 de junio de 2018,
de transformación cultural en todos los México, Ciudad de México.
sectores para eliminar el racismo de las Rodríguez Zepeda, Jesús, Un marco teórico para la discriminación,
mentalidades y prácticas, y sustituirlo Ciudad de México, Conapred, 2006.
por la inclusión plena y el respeto a la Solís, Patricio, Discriminación estructural y desigualdad social, Ciudad
diversidad. de México, Conapred, 2017. 21
Lenguas indígenas y
LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO: VITALIDAD Y RESISTENCIA | EXAMEN |
acceso a la justicia
FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS
Mixteco oaxaqueño, integrante del Ñuú Savi (pueblo de la lluvia), nacido en Santa Rosa, Caxtlahuaca, municipio de
Juxtlahuaca, en el estado de Oaxaca. Cursó estudios de licenciatura y maestría en Derecho y maestría y doctorado en
Desarrollo Rural. Profesionalmente se ha dedicado a la defensa de los derechos campesinos e indígenas, ha escrito una
veintena de libros sobre historia de la región mixteca, luchas agrarias y derechos indígenas. Es uno de los intelectuales
indios más sólidos y destacados del país, un estudioso que busca darle una visión indígena a lo jurídico y aporta una
lectura nueva de los conflictos agrarios. Actualmente es investigador en El Colegio de San Luis. Muchos de sus libros se
pueden descargar gratuitamente en lopezbarcenas.org.
L
a lengua es una forma de co- mento determinante. En la vida pacífica y normal, lo
municación de las comuni- mismo que la anormal y turbulenta, el indígena no
dades humanas. A través de puede tener sino una función única, la del perro fiel
ella damos a conocer nuestra que sigue ciegamente los designios de su amo. […] El
historia, lo que pensamos y indígena nada exige y nada provoca; en la totalidad
sentimos, la manera en que de la vida mexicana no tiene más influencia que la de
vemos los fenómenos socia- un accidente geográfico; hay que considerarlo como
les y del mundo. Sin el uso integrado en el medio físico. El día en que las clase
de nuestra propia lengua quedamos mudos, aislados, criolla y mestiza, socialmente determinadoras, resuel-
o proyectamos una idea distorsionada de la realidad van arrancarlo de allí, él se desprenderá fácilmente y
y eso desvaloriza la riqueza que representa nuestra se dejará llevar hasta donde empiecen a servirle sus
IBERO
diversidad cultural y lingüística. Así lo entendió desde propias alas. Pero entre tanto, allí queda”.2
el siglo XIX Ignacio Ramírez, “El Nigromante”, quien Con estas ideas se formaron los primeros maestros
durante el Congreso Constituyente de 1857 alertó sobre para atender a la población indígena. El profesor Rafael
el peligro de desconocer “la diversidad de idiomas de Ramírez Castañeda, pionero en la formación de cas-
nuestro país, pues haría por mucho tiempo ficticia e tellanizadores, al dirigirse a los futuros profesionistas,
irrealizable la unidad nacional” 1. Nadie le hizo caso, expresaba:
pesó más la idea de impulsar la formación de una “Por eso, el primer consejo serio que yo quiero darte
nación monocultural, monolingüe y homogénea. es que con estos niños no hagas otra cosa antes de en-
Esa política continuó después de la Revolución, señarles a hablar castellano. […] hasta ahora, querido
alentada por intelectuales y profesionistas. En 1915, maestro rural, te hemos considerado como un agente
Martín Luis Guzmán, el literato mayor de la época, valioso de incorporación de la raza indígena al seno
en plena Revolución, escribía: de la nuestra, precisamente porque pensábamos que
“La población indígena de México es moralmente comenzaba tu labor enseñando a los indios a hablar
inconsciente; es débil hasta para discernir las formas el castellano, a fin de que pudieran comunicarse y
más simples del bienestar propio; tanto ignora el bien entenderse con nosotros los que hablamos ese idioma,
como el mal, así lo malo como lo bueno. […] La masa ya que ningún interés práctico nos empuja a nosotros
indígena es para México un lastre o un estorbo; pero a aprender el suyo. […] La vida entera de los pueblos
22 solo hipócritamente puede acusársela de ser un ele- se condensa en el lenguaje, de modo que cuando uno
Fotografía: Encuentro_de_Activistas_en_Lenguas_Indígenas./ Sebastian Santacruz / wikipedia.org
Tuvo que pasar un siglo, la aparición de una rebelión indígena en el sureste del país
y la salida del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de la presidencia de la
República, para que nuestro país volviera sus ojos hacia los derechos indígenas.
aprende un idioma nuevo, adquiere uno también nuevas cadas después el impacto de esas leyes e instituciones
formas de pensar y aun nuevas maneras de vivir. Por eso sobre la realidad es bastante pobre, las lenguas siguen
yo considero como cosa muy importante que tú sepas sin legitimarse como vehículos de comunicación pública
enseñar el castellano como Dios manda, es decir, sin y muchas de ellas en peligro de extinción.
traducirlo al idioma de los niños”.3 En materia de acceso a la justicia la reforma del 14
Tuvo que pasar un siglo, la aparición de una rebelión de agosto de 2001 a la Constitución federal incluyó el
indígena en el sureste del país y la salida del Partido derecho de acceso pleno a la jurisdicción del Estado
Revolucionario Institucional (PRI) de la presidencia de en los siguientes términos: “Acceder plenamente a la
la República, para que nuestro país volviera sus ojos jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en
hacia los derechos indígenas. El 14 de agosto del 2001 se todos los juicios y procedimientos en que sean parte,
publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta
constitucional que reconocía la composición pluricultural sus costumbres y especificidades culturales respetando
de nuestra nación y el derecho de los pueblos indígenas los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen
a “preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes
todos los elementos que constituyan su cultura e iden- y defensores que tengan conocimiento de su lengua y
tidad”. Después vendría la aprobación de la Ley General cultura”.
de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y la Tres derechos específicos se contemplan en esta dis-
creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, posición: que las autoridades judiciales tomen en cuenta
a la que siguieron la aprobación de leyes estatales sobre sus costumbres y especificidades culturales y que sean
derechos lingüísticos y nueve instancias en un número asistidos por intérprete y por defensores que conozcan
igual de entidades federativas para aplicarlas. Dos dé- su lengua y su cultura. Al parecer, el término “costumbre” 23
LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO: VITALIDAD Y RESISTENCIA | EXAMEN |
@ProtoplasmaKid
aquí se usó como sinónimo de sistemas normativos o que esto representa. De acuerdo con el Censo de Po-
derecho indígena, lo que nos llevaría a que la autoridad blación Indígena Privada de Libertad, elaborado por
judicial los aplique junto con la ley estatal a la hora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
valorar los actos por los que se juzga, lo mismo que al Indígenas (CDI) −hoy Instituto Nacional de Pueblos
imponer la sanción; de la misma manera los intérpretes Indígenas, (INPI)− en 2017 existían en el país 207,432
y los defensores −públicos o privados− no sólo deben personas privadas de su libertad y, de ellas, 6,698 (3%)
conocer la lengua de las partes a las que asistirán sino reconocían hablar alguna de las 68 lenguas indígenas
también su cultura, pues éstas modifican los significa- que existen en nuestro país, destacando el náhuatl
dos de las conductas. Un claro ejemplo lo constituye (1,712), el maya (459), tsotsil (387), el mixteco (363) y el
la boda triqui, que para muchos ajenos a su cultura no totonaco (358); de esas personas, 6,453 eran hombres
es más que la venta de niñas, aunque para ellos es la y 245 mujeres, y la edad de más de la mitad de ellos
reproducción social y cultural4. oscilaba entre los 18 y 40 años, lo que revela que se
Desafortunadamente, después de quince años del trata de jóvenes en edad productiva.
reconocimiento de las lenguas indígenas y la creación La mayoría de las personas indígenas privadas de
de instituciones estatales, ninguna de ellas, ni alguna su libertad se concentraban en los estados de Puebla
otra de carácter judicial, se encarga de brindar estos (940), Chiapas (675), Oaxaca (643), Veracruz (621), Ciudad
servicios, lo que ha tenido como consecuencia que de México (395) y Guerrero (392), es decir, en el sur y
24 sólo cuando los afectados lo solicitan los juzgadores sureste del país, donde se concentra la mayor parte de
Hace falta lo principal: que las instancias de gobierno dejen de mirar a los pueblos indígenas
con el racismo y la discriminación que lo han hecho por años, que los reconozcan como
verdaderos pueblos con derechos colectivos específicos y de esa manera se les trate.
la población indígena y también las regiones más pobres asegurar que los fines que persiguen se lleven a cabo.
del mismo. Finalmente, el 94% de la población indígena Hace falta lo principal: que las instancias de gobierno
total se encontraba procesada o sentenciada por delitos dejen de mirar a los pueblos indígenas con el racismo
del orden común, como homicidio, lesiones, violación y la discriminación que lo han hecho por años, que los
y robo, mientras el 6% restante de esa población purga reconozcan como verdaderos pueblos con derechos co-
condenas por delitos federales contra la salud y violación lectivos específicos y de esa manera se les trate.
de la Ley Federal de Armas de fuego y explosivos5. Esto, naturalmente, es una tarea que incumbe a los
Lo que llama la atención del Censo de Población pueblos empujar. El racismo y la discriminación que las
Indígena Privada de la Libertad es que de las 6,698 en instituciones estatales heredaron de los primeros indige-
esa situación sólo 996 (14.8%) afirmó haber contado con nistas del siglo XIX y se consolidó en el siglo XX no les
intérprete o traductor durante sus declaraciones ante permite todavía mirar el colonialismo que se ejerce sobre
el Ministerio Público o el juez que conoció de su causa; los pueblos indígenas y por consiguiente tampoco modificar
las otras 5,702 (85.2%) restantes no contaron con esta sus relaciones con ellos. El caso del uso de la lengua en la
garantía procesal, “lo que revela que se actúa al mar- administración de justicia es ilustrativo, pero sucede en
gen de lo establecido en la fracción VIII, apartado A, muchos otros ámbitos de su vida. La idea de una nación
artículo 2° constitucional”6, según la propia institución multicultural donde a las culturas se les reconozca el mismo
federal encargada de vigilar el resto de los derechos de valor sigue siendo un asunto pendiente.
los pueblos indígenas. Pero no sólo eso; prácticamente
se mantiene incomunicada a una población que muchas
veces no entiende la razón de que se encuentre privada 1
Zarco, Francisco, Crónica del Congreso Extraordinario
de su libertad. Constituyente (1856-1857), Secretaría de Gobernación,
Derivados de la falta de traductores y defensores que México, 1979.
conozcan la lengua y la cultura de los indígenas que 2
Guzmán, Martín Luis, La querella de México, Joaquín
participan en un juicio existen otros problemas. Aunque Mortiz, 2015, México, p. 24-25.
la norma constitucional expresa que el derecho opera 3
Ramírez, Rafael, Cómo dar a todo México un idioma.
en todos los juicios en que los indígenas, individual o Obras completas, Gobierno del Estado de Veracruz, Ja-
colectivamente sean parte, por mucho tiempo éstos se lapa, 1968, pp. 5-47. Citado en: Aguirre Beltrán, Gonzalo,
limitaron a los procesos penales, aunque en los últimos Obra Antropológica X. Teoría y práctica de la educación
años han aumentado sobre todo en materia de defensa indígena, Universidad Veracruzana-Instituto Nacional
del territorio y los recursos naturales, donde los indígenas Indigenista-Gobierno del Estado de Veracruz-Fondo de
aportan peritajes antropológicos o culturales para demos- Cultura Económica, México, 1992, pp. 76-77.
trar su relación especifica con los elementos naturales, 4
Ortiz García, Emelia y Pérez Castillo, Juan Domingo, El
más allá de quien tenga la titularidad sobre ellos. pueblo triqui de San Juan Copala y el ritual tradicional
La reforma constitucional que garantiza el pleno de la boda, Programa “Diversidad Cultural e Intercultu-
acceso de los pueblos indígenas a la jurisdicción del Es- ralidad” (PUIC) de la UNAM, UABJO, Carteles Editores
tado, para lo cual exige que se tomen en cuenta sus usos de Oaxaca, NUVII CHII NAAyANFIBIA EDICIONES,
y costumbres igual que las leyes estatales, que cuenten México, 2019.
con intérpretes que conozcan de su lengua y cultura; lo 5
Censo de Población Indígena Privada de su Libertad
mismo que el reconocimiento de las lenguas indígenas (CPIPL) 2017, Comisión Nacional para el Desarrollo
y la creación de instituciones federales y estatales que de los Pueblos Indígenas, Gobierno de la República,
generen políticas públicas que las preserven y creen México, 2018.
condiciones para su uso público, no son suficientes para 6
Ibidem 25
Yásnaya Aguilar
Defender los derechos territoriales
IBERO LÍDER | EDUCACIÓN QUE TRANSFORMA | ENTREVISTA |
y lingüísticos
PEDRO RENDÓN LÓPEZ. Redactor de IBERO
IBERO
E
l 26 de febrero de 2019, la lin- cientos años de la Conquista de los españoles, en 1820,
güista y activista mixe Yásnaya el 65% de la población hablaba una lengua indígena.
Aguilar subió a la tribuna de la El español era una minoría en ese entonces. En la
Cámara de Diputados y pro- actualidad, los hablantes de lengua indígena somos
nunció un discurso en lengua 6.5%; el español es ahora la lengua que han convertido
ayuuk. Por primera vez, en la en dominante. Hace dos siglos, el náhuatl, el maya,
tribuna de San Lázaro, se es- el mayo, el tepehua, el tepehuano, el mixe y todas las
cuchó la lengua materna en la lenguas indígenas eran mayoritarias, pero hoy han
que Yásnaya Aguilar se refirió a “El agua y la palabra”. sido minorizadas”.
En su lengua originaria expresó lo siguiente ante los Al final de su intervención dijo: “En mi comuni-
legisladores: “Hace doscientos años se estableció el dad, Ayutla Mixe, en Oaxaca, no tenemos agua. Hace
26 Estado que ahora se llama México. Después de tres- casi dos años, grupos armados nos despojaron del
En la actualidad, los hablantes de lengua indígena somos 6.5%; el español es ahora la
lengua que han convertido en dominante. Hace dos siglos, el náhuatl, el maya, el mayo, el
tepehua, el tepehuano, el mixe y todas las lenguas indígenas eran mayoritarias, pero hoy
han sido minorizadas.
manantial del que históricamente nos abastecíamos y hablado en el Valle de México y diferentes estados de la
que hasta ahora sigue en injusticia, aun cuando hemos República), álgicas (como el kikapú, hablado en Coahuila),
denunciado, y demostrado nuestra razón. A pesar de que otomangueanas (como el chinanteco), mayenses (como el
las leyes dicen que el agua es un derecho humano, ésta lacandón y el tseltal de Chiapas) y lenguas aisladas (como
no llega a nuestras casas, y afecta, sobre todo, a niños y el purépecha, que se habla en Michoacán).
a ancianos. Es la tierra, el agua, los árboles los que nu- Pero “con el establecimiento del México indepen-
tren la existencia de nuestras lenguas. Bajo un ataque diente, bajo la idea de la homogeneidad, se combatió
constante contra nuestro territorio, ¿cómo se revitalizará que se hablaran las lenguas indígenas”. Pero ni cinco
nuestra lengua? Nuestras lenguas no mueren, las matan. siglos ni la imposición del castellano como idioma oficial
El Estado mexicano las ha borrado. El pensamiento de México han logrado hacer desaparecer a todas las
único, la cultura única, el Estado único, con el agua de lenguas indígenas, que hoy todavía existen, gracias a
su nombre, las borra”. su uso constante, ligado a la autonomía de los pueblos
originarios y a la defensa de sus territorios.
Hace 500 años Hernán Cortés llegó a Tenochtitlan y, en
nombre del rey Carlos I de España, inició la Conquista Lingüista indígena
de México. Al vencer a los aztecas, los peninsulares re- Yásnaya Aguilar es licenciada en Lengua y Literaturas
nombraron a esta tierra Virreinato de la Nueva España, Hispánicas con estudios de maestría en Lingüística por la
que, al formar parte del Imperio español, comenzó a UNAM. Forma parte de la Junta de Gobierno del Instituto
emplear el castellano como lengua. No obstante, en la Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), universidad jesuita
época colonial de México “había cierto respeto por las
localizada en Oaxaca. Es una reconocida activista de los
lenguas indígenas; de hecho, en la Real y Pontificia Uni-
derechos humanos y lingüísticos, y en esta entrevista
versidad de México (inaugurada en 1553), se impartían
con IBERO se refiere a la resistencia y vitalidad de las
clases en náhuatl, otomí y matlatzinca”, refiere la maestra
lenguas indígenas de México.
Yásnaya Aguilar, lingüista e indígena mixe, originaria
de San Pedro y San Pablo Ayutla, municipio de la Sierra
¿Qué importancia tienen para México las lenguas
Norte de Oaxaca.
indígenas?
Esta tëxytëjk (mujer, en lengua mixe o ayuujk) agrega
No sólo para México, para todo el mundo de hecho.
que en la Nueva España hasta los documentos oficiales
Aclarado esto, debo resaltar que, para mí, una lengua
del virreinato podían estar escritos en lenguas indígenas.
indígena es una lengua de un pueblo que fue colonizado,
Lenguas que en nuestro país se dividen en once grandes
familias, algunas de ellas: Yutoaztecas (como el náhuatl, que no formó Estados nacionales, y en ese sentido, las
indígenas, son lenguas sin Estado. Y al ser lenguas de pue-
blos que no formaron Estados, están encapsuladas dentro
de otros Estados, mismos que ejercen un colonialismo
Nuestras lenguas no mueren, las interno sobre ellas. De ahí la importancia de las lenguas
matan. El Estado mexicano las ha indígenas, que radica meramente en su subsistencia, ya
borrado. El pensamiento único, la que existen en la medida de que son una resistencia a las
cultura única, el Estado único, con el políticas intervencionistas de los Estados, en nuestro caso,
del mexicano. El hecho de hablar una lengua indígena
agua de su nombre, las borra. y que se garantice su subsistencia significa que no se
están violando los derechos lingüísticos de las personas; 27
Para mí, una lengua indígena es
una lengua de un pueblo que fue
colonizado, que no formó Estados
nacionales, y en ese sentido, las
IBERO LÍDER | EDUCACIÓN QUE TRANSFORMA | ENTREVISTA |
lingüísticos de las personas indígenas? tivismo lingüístico justo para cambiar los usos y
De muchas maneras. Desde que ciertas personas costumbres del Estado, para hacer que deje de ser
no puedan tener en documentos oficiales nombres en neciamente un Estado monolingüe en un contexto
sus propias lenguas, hasta el no garantizar a la gente multilingüe; otros activistas trabajan concientizando
que pueda utilizar su lengua materna en espacios a la población, porque es increíble ver que en Mé-
oficiales, por ejemplo, al no contar con intérpretes xico es más probable que te enseñen en la escuela
en el sistema de salud o en el sistema judicial, o las capitales de las ciudades europeas, y la gente no
no garantizar educación escolarizada en la lengua sepa los nombres de las lenguas propias de su país.
que se habla. (Aunque sean originarias de México, Otro tipo de activismo se centra en dar a conocer y
Yásnaya Aguilar considera que quienes no tenemos en resarcir esa parte con la sociedad monolingüe,
como materna a una lengua indígena no podemos la hablante de español; y hay activismo que está
referirnos a ellas como “nuestras lenguas”, porque trabajando directamente con las comunidades de
eso implicaría una posesión del Estado, cuando en hablantes.
realidad son de las y los indígenas.)
¿Cómo se pueden revitalizar las lenguas in-
¿Qué lenguas indígenas que se hablan en Mé- dígenas?
xico corren riesgo de extinguirse, y por qué? Cambiando el sistema de violaciones de derechos
Todas están en riesgo de desaparición dado que lingüísticos, sobre todo en el sistema educativo, pues
28 todavía el Estado sigue violando sistemáticamente es el que ha hecho de la escuela un sitio “lingüicida”.
Nuestras lenguas no mueren, las matan, y las matan también cuando
no se respetan nuestros territorios, cuando los venden y concesionan,
cuando asesinan a quienes los defienden. ¿Cómo va a florecer nuestra
palabra en un territorio del que se nos despoja?
¿Las lenguas indígenas deben ser revitalizadas e intereses estaban en las humanidades, específica-
por las personas indígenas o también por las no mente en la lengua.
indígenas? Así, se dio a la tarea de investigar, y encontró
Es una tarea sobre todo nuestra, de los indígenas; que la UNAM impartía la Licenciatura en Lengua y
pues, aunque se diera el caso de que alguien que no Literaturas Hispánicas, una carrera cuya existencia
sea indígena quiera aprender, o aprenda, una lengua desconocía. Orillada por este descubrimiento, al re-
indígena como segunda lengua, eso no es revitalizarla. flexionar se dio cuenta que una de las cosas que más
Al Estado le toca dejar de violar derechos lingüísticos. había hecho en su vida era estar leyendo. “Entonces
pensé que estudiar esta carrera era una buena idea”,
Atrás quedaron los años en que Yásnaya Aguilar de- dice, pues desde su adolescencia, y por influencia
bió dejar su natal Oaxaca para migrar a la ciudad de de sus tíos, comenzó a leer literatura rusa, y hasta la
México, donde estudió la preparatoria; no obstante fecha tiene a Dostoievski y Tolstói como dos de sus
que su primera opción era cursar el bachillerato en autores favoritos.
la Universidad Autónoma de Chapingo, localizada En las aulas universitarias, además de cursar ma-
en Texcoco, Estado de México. Con su certificado de terias sobre literatura, llevó asignaturas de lingüística.
educación media superior bajo el brazo, el paso na- “Y ahí, por contraste, me di cuenta de que no tenía casi
tural fue optar por una licenciatura, donde el dilema nada de descripción lingüística en mi lengua mater-
estuvo en qué carrera estudiar, ya que a Yásnaya le na”. Ello derivó, con el paso del tiempo, en que diera
gustaban mucho las matemáticas, pero cuando recibió cursos de lingüística en la carrera de Letras Modernas
orientación vocacional, descubrió que sus aptitudes en la UNAM; y que hoy en día continúe publicando
artículos acerca de la diversidad lingüística, en medios
de comunicación como la revista Este País, en cuya
versión digital tiene el blog Ayuujk.
Por si no fuera suficiente, en su comunidad de
San Pedro y San Pablo Ayutla —que tiene poco más
de dos mil habitantes—, realiza diferentes proyectos
de intervención, sobre la lengua y cultura mixes. Asi-
mismo, periódicamente viaja a Jaltepec de Candayoc,
Oaxaca; a las ciudades de Puebla y México, para, en su
calidad de miembro de la Junta de Gobierno del ISIA,
cumplir con sus labores de seguimiento, evaluación
y acompañamiento a los estudiantes
En la Cámara de Diputados, todavía se escucha el
largo eco de sus palabras en ayuujk, que definen su
vocación de activista y su profesión de lingüista: “Aun
cuando han cambiado las leyes, éstas continúan sien-
do discriminadas dentro de los sistemas educativos,
de salud y judicial. Nuestras lenguas no mueren, las
matan”, y “las matan también cuando no se respetan
nuestros territorios, cuando los venden y concesionan,
cuando asesinan a quienes los defienden. ¿Cómo va
a florecer nuestra palabra en un territorio del que se
nos despoja?”.
29
Yásnaya Aguilar.
Educación e
LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO: VITALIDAD Y RESISTENCIA | EXAMEN |
interculturalidad
La importancia de las lenguas
indígenas en México
STEFANO SARTORELLO
Doctor en Educación por la Universidad Iberoamericana. Actualmente es director del Instituto de Investigaciones
para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Ibero.
E
l 21 de febrero de este año, se en sus pueblos indígenas” (artículo 2 de la Consti-
celebró en México y en todo tución Política de los Estados Unidos Mexicanos) y,
el mundo el Día Internacional sin embargo, sigue siendo profundamente racista,
de la Lengua Materna, inicia- discriminadora y lingüicida hacia aquellos mexica-
tiva de gran relevancia que nos indígenas “que descienden de poblaciones que
forma parte de las acciones habitan en el territorio actual del país al iniciarse la
promovidas por la Organiza- colonización y que conservan sus propias instituciones
ción de las Naciones Unidas sociales, económicas, culturales y políticas o parte de
(ONU) que, con el fin de llamar la atención mundial ellas” (artículo 2 constitucional).
sobre la necesidad de fortalecer, conservar y revitalizar Como es sabido, México ha ratificado importantes
estas lenguas, declaró el 2019 “Año Internacional de instrumentos legales internacionales que deberían
IBERO
http://transforma.ibero.mx
Centro ha determinado que la enseñanza de las Para enseñar las lenguas en el contexto del
lenguas debe hacerse a partir del uso cotidiano y ISIA, el docente debe ser competente en la lengua
el aprendizaje de expresiones básicas, así como que enseña; manejar sin prejuicio la variación
de las conversaciones, de tal modo que fluya lingüística; conocer los conflictos lingüísticos
la lengua, y poco a poco se logre comunicar y que viven las personas adultas, jóvenes y niños
ampliar la información. También, se pretende en el ámbito comunitario, familiar y escolar; y
devolver la funcionalidad de la lengua en la potenciar el bilingüismo. Para la enseñanza de la
relación social de sus hablantes o aprendices; cosmovisión, pensamiento y organización de las
propiciar una enseñanza en un contexto de comunidades, es clave que el docente viva la cul-
encuentro de identidades y culturas, en el que tura para generar una pedagogía más apropiada
se incrementa el reconocimiento de cada una a la lengua y cultura local a fortalecer. Con esta
de las lenguas; y reanimar a los sujetos jóvenes formación actitudinal, pedagógica y estratégica
con su identidad lingüística en actividades de se garantiza que la enseñanza sea adecuada.
convivencia y diálogo, en una relación social
más comunal, de cordialidad, de paz y en forma Logros y retos
intercultural. Además, promover la producción • Los alfabetos de las lenguas mixe, zapoteco
de escritos, así como su análisis gramatical. y tseltal están ya bastante estandarizados.
Si bien el ISIA, en principio, trabajaba sola- • No hay todavía articulación entre las mate-
mente la lengua ayuuk, el modelo educativo y rias de enseñanza de las lenguas castellana,
la misma diversidad cultural y lingüística de la indígena e inglés, que permita fijar marcos de
población estudiantil permitieron la creación referencia comunes en cuanto al desarrollo
del Centro de Estudios Interculturales. Hoy se lingüístico de los alumnos e intercambiar
trabaja con ocho grupos de lenguas ayuuk, di- experiencias.
dxazá, ombeayiüts, tu’un savi, tseltal, nuntajëyë, • Hace falta diseñar más materiales didácticos
ha shuta enima, otepon tzuniote y se pretende: y recursos para la enseñanza de las lenguas
promover entre la comunidad universitaria indígenas.
actitudes proactivas para vivir intercultural- • Así como apoyar a los docentes con diferen-
mente en la diversidad de las lenguas, y ser un tes recursos didácticos, en su actualización
referente en la enseñanza y aprendizaje de las profesional permanente, que permitan faci-
lenguas de México, donde los universitarios litar la enseñanza y creación de materiales
logren con dominio profesional, incidir en las didácticos apropiados al contexto y de acuerdo
IBERO
políticas culturales y educativas del país. con las necesidades del estudiante.
En el Centro de Lenguas se busca que el • Para ciertos alumnos no hablantes de al-
aprendizaje de la lengua sea dialógico, funcional, guna lengua indígena, estudiarla parece una
comunicativo y constructivo, en el cual será imposición en cierta medida, así como para
clave que los universitarios interactúen con la quien usa una de las variaciones dialectales.
comunidad de Jaltepec y las comunidades veci-
nas y se considere el lugar de procedencia de los El proyecto educativo que ofrece el ISIA pone
estudiantes. Lo anterior implica una didáctica de relieve las culturas y las lenguas indígenas
en construcción, en la que el asesor conjuga el como eje transversal en la formación personal
interés, el gusto de los estudiantes y las nece- y profesional de las y los estudiantes. La co-
sidades, situados desde el contexto cultural y laboración de docentes locales y externos, así
social. La lengua indígena en los Seminarios como de otras organizaciones y de los mismos
de Titulación I y II que cursan los estudiantes estudiantes en el proyecto común, también
tiene mucha importancia en el proceso de in- es importante. Así como, la vinculación con
vestigación y en la inclusión de conceptos, citas otras instituciones educativas para el fortale-
y palabras clave en el documento. cimiento de los elementos culturales.
Simón Martínez Morales.
36
AARÓN SANTIAGO LEÓN
Mi nombre es Aarón Santiago León. Nací el 1 de julio ca. Del preescolar tengo vagos recuerdos. De la primaria
de 1983 en La Mixtequita, perteneciente al municipio rememoro profesores formándonos desde la pedagogía
de San Juan Mazatlán, Mixe, Oaxaca, uno de los muni- de la acción-reacción, en donde cualquier falta cogni-
cipios de muy alta marginación. Hijo único del matri- tiva era castigada corporalmente; evoco una escena en
monio de Aristeo Santiago Ortiz y María León López. donde uno de mis compañeritos fue invitado al frente
Mi padre se desempeña como campesino y jornalero, para realizar un problema de fracciones y, al no poder,
mientras que mi madre asume las responsabilidades el profesor le quebró una escoba en la espalda.
propias del hogar. Mi padre cursó hasta el cuarto gra- En el 93, cuando cursaba los últimos días del ter-
do de primaria, mi madre no cuenta con estudios. Esta cer grado de primaria, los padres de familia entraron
realidad tiene mucha similitud con la situación de la en descontento con los profesores porque consideraban
región mixe, donde la mayoría de los adultos no cuen- que no nos enseñaban bien, no eran exigentes y falta-
ta con estudios, y un porcentaje representativo tienen ban mucho, por lo que los corrieron de la comunidad.
primaria incompleta, y son contados los padres que ter- En consecuencia, se integraron profesores bilingües,
minaron la educación superior. El mayor porcentaje de éstos resultaron doblemente violentos; así que muchos
personas que no cuenta con estudios lo representan las niños, en contra de la voluntad de sus padres, no vol-
mujeres: esto se debe, en cierta medida, a la desvalori- vieron a la escuela, arguyendo un exagerado castigo
zación de los estudios de las mujeres por parte de los corporal. Un año después volvieron los docentes del
familiares. sistema federal.
La educación preescolar, primaria y secundaria la De la secundaria recapitulo clases dictadas y pelí-
cursé en mi pueblo natal. La primera con carácter de bi- culas; de los únicos profesores que guardo una imagen
37
lingüe, la segunda como federal y la tercera como técni- de admiración son el de matemáticas y el de español,
Jorge Rosas y Jaime Gonzáles. Después de las clases se descubre en la escasez y calidad de los materiales
LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO: VITALIDAD Y RESISTENCIA | EXAMEN |
ordinarias nos ofrecían su tarde para explicarnos a pedagógicos y de lectura, así como en la manera en
detalle cada una de nuestras dudas. que se asignan las plazas a maestros, sin considerar
Durante el curso de estos tres niveles de forma- el idioma que hablen.
ción nos fue prohibido hablar −de manera indirecta− La educación secundaria y de nivel medio supe-
nuestra lengua materna, lo digo de esta forma porque rior presentan problemas similares en la región, con
si alguno de nosotros se comunicaba en ñuu savi era el agravante de ser niveles con menor atención en el
objeto de burla o estas conversaciones eran sospecha plano bilingüe o intercultural. La excepción son los
de ofensa hacia el profesor y en esta desconfianza, Bachilleratos Integrales Comunitarios (BIC) que tie-
para los profesores era mejor que nos dirigiéramos, nen como objetivo fomentar la educación intercul-
en todo momento, en castellano. tural a través del trabajo comunitario, favoreciendo
Este recuento no difiere con la actualidad, en el rescate de la cultura y la lengua. En este contexto,
donde la educación intercultural para la región mixe la educación formal no tiene vínculos con la cultura
de Oaxaca no trasciende el nivel de la educación pre- local y con la lengua indígena. Los programas y pla-
escolar y primaria; si bien es cierto que existen es- nes de estudio, así como la práctica docente, en la
fuerzos por parte del gobierno estatal por recuperar mayoría de las instituciones educativas, no tienen la
el conocimiento indígena a través de 125 centros de intención de fomentar la lengua indígena y su rela-
educación preescolar indígena y 135 centros de edu- ción con la cultura, por el contrario, fomentan una
cación primaria indígena (INEGI, 2005); este esfuer- educación homogeneizadora que excluye los saberes
zo se ha visto limitado debido a que los maestros, comunitarios de los espacios educativos; esto obede-
muchas veces, no tienen el perfil porque no dominan ce a la falta de preparación de los docentes para inci-
la lengua, como factor fundamental de la transmi- dir en espacios interculturales.
sión de la misma y tampoco están formados en un En lo que respecta a la educación media superior,
esquema intercultural, por el contrario perpetúan un la cursé en una escuela marista de extensión en la
esquema educativo que excluye lo diverso. En tér- comunidad de Jaltepec de Candayoc, Oaxaca; esta
minos ideales el sistema indígena-bilingüe forma a etapa fue una de las que marcó mi vida. La vincu-
estudiantes desde una perspectiva indígena, pero en lación comunitaria era el alma de la institución, en
los hechos subsiste una política integracionista que este sentido participábamos del tequio comunitario,
IBERO
38
http://transforma.ibero.mx
de la fiesta, del cuidado del bosque de pinos, del mante- cuestiones personales y familiares me di de baja tem-
nimiento de caminos y arroyos. En la parte académica poral en el 2010. En junio de 2010 tomé la decisión de
nuestra formación se complementaba con oficios (car- retirarme del bachillerato marista. Mi disposición es-
pintería, repostería, electricidad, horticultura, meca- tuvo condicionada porque ahora ya tenía una esposa y
nografía) y talleres artísticos (danza regional, pintura, una hija en camino, y la gratificación que recibía no me
guitarra, repujado, bordado, manualidades). En cierta alcanzaba para corresponder a las necesidades de una
forma, del bachillerato recibí una educación integral familia; así que decidí probar suerte y me fui a trabajar
que trascendía la mera transmisión de conocimientos, a Acapulco en el Instituto Interamericano de Coopera-
por el contrario, me hacía partícipe activo de mi propio ción para la Agricultura (IICA). El nivel de violencia e
proceso formativo. inseguridad en el estado hizo que sólo permaneciera
Por motivaciones de los hermanos religiosos realicé seis meses. Mortificado y desesperado, volví a casa de
mis estudios superiores en la Universidad Autónoma mis padres.
Metropolitana, siendo una de las etapas más difíciles Tres días después recibí una llamada del Instituto
de mi vida, puesto que me significó migrar y adaptarme Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), quien me exten-
a los requerimientos sociales y educativos de Ciudad de día la invitación para que me integrara a su equipo de
México. De esta etapa rememoro escenas muy tristes, trabajo; sin dudarlo acepté, agradecido. Durante seis
como en aquella donde nadie quería integrarme a su meses trabajé como responsable del Centro de De-
equipo de trabajo por no dominar fluidamente el caste- sarrollo Sustentable, que a su vez es responsable del
llano, por mi situación de origen y por no ser un buen Rancho Agroecológico; después fui nombrado Coordi-
orador; así que por un año completo no tuve amistades.
nador Académico, cargo que desempeñé por tres años.
En este sentido, me asumo como estudiante de “pri-
Posteriormente me encomendaron el Área de Procu-
mera generación”, puesto que formo parte de la primera
ración de Fondos, la Incubadora de Proyectos Sociales
generación de estudiantes de educación superior den-
y fungir como contraparte del ITESO para impulsar la
tro de sus familias. En correlación, Ramírez (2013) men-
Maestría en Educación y Gestión del Conocimiento,
ciona que lo que ocurre con estos jóvenes al ingresar a
funciones que a la fecha sigo desempeñando; además
la universidad es una incertidumbre en todos los pla-
de impartir cuatro asignaturas por semestre. Sumado
nes de acción, experimentan ciertos desencuentros con
a ello, en enero de 2017 se me encomendó hacer un
sus pares, profesores, normas culturales que enmarcan
diagnóstico sobre el estado de la investigación para la
la vida del nuevo entorno educativo, con los nuevos
conformación del Centro de Investigación.
programas de estudio y sobre todo, con los nuevos es-
Mi trayectoria académica la he sorteado con el apo-
tilos de enseñanza-aprendizaje. Por el contrario, para
yo de mis padres y becas que ofrecen algunas institu-
aquellos estudiantes cuyos padres son profesionistas la
transición a la educación superior es relativamente na- ciones benefactoras y dependencias de gobierno. La
tural y sus expectativas tienden a ser más altas. condición económica de mis padres ha sido tortuosa
La decisión de hacerme docente fue en agradeci- pero no una limitante para materializar mis sueños.
miento a la comunidad marista, quienes me apoyaron Por otra parte, mi deseo de seguir en el ISIA ha sido
puntualmente mientras cursaba la licenciatura. Así que, por toda la labor transformadora que ha hecho en mi
sin más preámbulos regresé a la preparatoria de donde persona. Por ejemplo, he fortalecido mi lengua mater-
egresé (actualmente se encuentra ubicada en la comu- na y la estoy transmitiendo a mis hijas, he construido
nidad de San Felipe Zihualtepec, Oaxaca), colaborando mi casa con los principios de la sustentabilidad, me
como docente, director y encargado del internado. En conduzco de acuerdo con las reglas de convivencia
este lugar trabajé por cuatro años a lado de compañeros de mi comunidad, entre otras. Mi quehacer docen-
que, al igual que yo, trabajamos por un proyecto alter- te se enmarca constantemente en el servicio y en el
nativo que busca reivindicar la educación popular par- reconocimiento de mi propia experiencia cuando fui
tiendo de la realidad misma de la comunidad. estudiante. Respecto a las cuestiones de liderazgo, he
En el 2007 inicié una segunda carrera en Ciencias aprendido, a través de la experiencia, que se trata de
Sociales en la Universidad Marista. Sin embargo, por gestionar y no de dirigir. 39
Las lenguas indígenas como
LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO: VITALIDAD Y RESISTENCIA | EXAMEN |
formas de experimentar
y representar el mundo
EUGENIA LEGORRETA
Licenciada en Relaciones Industriales y maestra en Antropología Social. Coautora en el libro colectivo Tradición, cambio
social y desarrollo: Experiencias de vinculación y diálogo intercultural entre universidad, Iglesia y comunidades tseltales
del estado de Chiapas. Actualmente es coordinadora del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas (PIAI) de la
Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Introducción
L
as lenguas son la conciencia conceptos, oraciones e imágenes que atraviesan el
práctica de los pueblos. Re- tiempo, de manera que genera formas de existir, que
presentan formas específicas implican sentimientos, conocimientos y un modo
de estar en y representar el particular de experimentar la vida.
mundo. Las palabras y ora- En nuestro país existen aproximadamente 68
ciones que componen estos pueblos indígenas que hablan una lengua o idioma
sistemas lingüísticos atra- diferente, con aproximadamente 364 variantes. Los
viesan el tiempo y las fronteras para generar formas sistemas lingüísticos más hablados en la actualidad
IBERO
41
la Secretaría de Educación Pública (SEP) adoptó un con diferentes maneras de aproximarse y existir en
LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO: VITALIDAD Y RESISTENCIA | EXAMEN |
sistema bilingüe de enseñanza. La idea era simple: el mundo. El problema de las comparaciones que
para asegurar que el español se aprendiera mejor, se hacen, en función de binomios hegemónicos, es
era necesario enseñarlo utilizando la lengua de los que a alguno siempre se le dota de un valor mayor.
propios hablantes. Éste es el caso de la comparación entre los idiomas
El “nuevo” modelo no pretendía ya la asimilación indígenas y el castellano. Desde la cultura hege-
de lo indígena mediante su homogenización, sino su mónica se asume que el castellano es mejor que las
incorporación. Una medida no tan coercitiva, pero lenguas indígenas, a las que se les llama “dialectos”.
que continuaba supeditando lo indígena a lo mestizo. No obstante, la riqueza y la diversidad que se palpan
En 1964, además del sistema bilingüe, se comenzó a en los usos propios de estos idiomas.
poner atención en el contexto cultural para reforzar Por ejemplo, en rarámuri se dice sate para indicar
el proceso de castellanización. El resultado fue el que hay tierra roja. Es decir que no existe la palabra
desconocimiento de los idiomas vernáculos por parte “tierra”, existen distintas formas de nombrar los di-
de las nuevas generaciones de indígenas y la negativa ferentes tipos de tierra. Otro ejemplo es el papel que
a continuar hablándolos por parte de las generacio- el silencio tiene en este sistema lingüístico. Mientras
nes mayores. Se comenzaron a fraguar alternativas que en la cultura occidental se plantea “el que calla
para la revaloración de las culturas indígenas y sus otorga”, en la cultura rarámuri el silencio puede
lenguas cuando las mismas comunidades empeza- ser utilizado para mostrar desacuerdo. Así como se
ron a desarrollar y expandir modelos pedagógicos comunica hablando, también se comunica callando.
autónomos, tarea en la que las Escuelas Normales Revisar lo que asumimos como verdadero o natu-
tuvieron un papel preponderante. ral es interesante al pensar en la construcción de lo
Se puede afirmar que sólo las luchas por la auto- humano y de lo que privilegiamos en esa construc-
determinación de los pueblos que se desarrollan a ción; si consideramos el lenguaje como un grupo de
finales del siglo pasado (particularmente las guerrillas códigos que compartimos y que permiten el diálogo
indígenas y campesinas de la década de 1970, así como y las relaciones con los demás, cada lengua tiene
el levantamiento del EZLN en 1994) lograron ser los formas específicas de construcción de narrativas para
verdaderos detonantes de la conciencia social que edificar relaciones, podemos preguntar ¿cómo estás?,
permiten revalorar la importancia de estas culturas. o podemos hacerlo como las personas tseltales ¿cómo
está tu corazón?; este modo de preguntar construye
La diversidad cultural y las lenguas indígenas una relación diferente.
IBERO
El mundo indígena no puede ser considerado como Éstas son sólo algunas muestras de la complejidad
un bloque homogéneo, sino por el contrario como comunicacional y lingüística que comprenden estas
un mosaico de colores, realidades y gustos diversos, lenguas e idiomas. Y es que, contrario a lo que muchas
veces se piensa, los pueblos indígenas conforman
sociedades complejas que particularizan con el uso
Se puede afirmar que sólo las luchas por de la lengua, el lugar que ocupan los miembros del
grupo y la relevancia de las relaciones que conforman.
la autodeterminación de los pueblos que
Muchas veces se nombra a las cosas y a las personas
se desarrollan a finales del siglo pasado de acuerdo con el papel que tienen en el entramado
(particularmente las guerrillas indígenas de relaciones sociales del que forman parte. En va-
y campesinas de la década de 1970, así rias culturas, por ejemplo, sólo existe la persona que
como el levantamiento del EZLN en 1994) cura (no el médico), el que está aprendiendo (no el
lograron ser los verdaderos detonantes de estudiante) o la tierra que alimenta (no la propiedad).
En este sentido, una lengua indígena no es sola-
la conciencia social que permiten revalorar
mente una manera de entender el mundo, sino una
la importancia de estas culturas. forma de experimentarlo. Estos idiomas y lenguas
42 tienen paisajes con movimiento. Es por ello que el
Fotografía del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas (PIAI) de la Ibero.
en el noroeste de México
CINTHYA LORENA PAZ RODRÍGUEZ
Arquitecta por la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali. En la Universidad de las Palmas de Gran Canaria,
España, estudió el Máster en Turismo Internacional y obtuvo una beca del Conacyt para estudios del Doctorado en
Turismo y Desarrollo Sostenible. Es coordinadora general de gestores de vinculación en la Ibero Tijuana e imparte
cursos en Arquitectura y en la Maestría en Planeación Estratégica de Ciudades.
E
n México existen 364 varian- Está obstaculizado un avance significativo que facilite,
IBERO
Yolanda Meza, Tijuana, Baja California, 23 de febrero de 2019. Fotografía de Cinthya Paz.
Fotografía:
IBERO
Laura Cota, Tecate, Baja California, 5 de noviembre de 2018. Fotografía de Cinthya Paz.
(DIF) para brindarles protección, apoyo y asistencia y a dónde vamos y qué queremos hacer en la vida”.
escolarizada en instituciones educativas con el fin de Una educación intercultural bilingüe les daría la
que, a la conclusión de sus estudios, sean reintegra- oportunidad a las generaciones futuras de preservar
dos con sus familias a su comunidad indígena. Cinco su lengua materna, y ellas tendrían la posibilidad de
de estos jóvenes estudian la universidad. No es una motivar a su descendencia y cualquier otra persona
labor fácil para Laura y su equipo porque requieren de conocer, aprender y valorar la lengua kumiai.
recursos económicos para alimentación, vivienda,
vestido, útiles escolares y transporte, entre otros. Obstáculos para la preservación de la lengua
En cuanto a la formación de su cultura, ésta La mayor dificultad para el resguardo y sostenibilidad
comprende la práctica de la lengua, conocimiento de la lengua kumiai es la carencia de un sistema de
de leyendas y poesía, cantos, danzas y elaboración escritura que favorezca la enseñanza y transmisión
artesanal de joyería y de cestería. La maestra Cota de la lengua. Se enseña y aprende por asociación con
destaca la relevancia de transmitir de forma oral los animales, objetos y personas. De esta forma es que se
saberes kumiai para la propia existencia y enseñar el conoce el vocabulario y se da el proceso de aprendizaje
valor que cada quien tiene en el universo: “Estamos de los estudiantes kumiai. Posteriormente utilizan
46 en un cierto lugar para algo: saber de dónde venimos dibujos, imágenes y sonidos. No existe un programa
En la tribu kumiai el censo es de 310 personas incluidos niños y niñas, de los cuales 16 son
hablantes en 100%, es decir que pueden mantener una conversación continua, el 15% de la
comunidad está aprendiendo, algunos entienden, pero no hablan (unas 25 o 26 personas).
Un rancho desnutrido, poco productivo, poco sustentable, ¿vale la pena salvarlo?, ¿es
posible siquiera? Si el cálculo de 14 jóvenes investigadores es correcto, no sólo es posible: es
necesario y su rescate podría impulsar el bienestar de una comunidad entera.
E
n San Juan Jaltepec de Can-
dayoc, entre el curvilíneo
horizonte mixe y detrás de
largas hileras de casas que se
extienden con una comodi-
dad imposible de ver en las
megaciudades, se encuentra
el Instituto Superior Intercul-
tural Ayuuk (ISIA), proyecto privado de acceso público
del Centro de Estudios Ayuuk (CEA-UIIA A. C.) que,
mediante donativos, procura subsidiar la colegiatura de
todos sus estudiantes, procedentes de pueblos indíge-
nas y no indígenas. Aquí el calor de invierno exprime
el sudor de la frente, pero no agota, así que visitamos
sus aulas en diciembre de 2018 para saber más de un
proyecto de investigación que —nos contaron— es
ambicioso y prometedor.
IBERO
indígena materna, o a la cual se adscriban. ción —como explica Elodia Canseco Santos, alumna de
La del ISIA es una pedagogía altamente contextual, ADS— “no se ha establecido de forma constante porque
integral, decididamente ligada a la comunidad y al el suelo está desnutrido”.
conocimiento del territorio que favorece la formación Pero la degradación del suelo es sólo uno de los sínto-
integral e intercultural de los alumnos. De ahí que el mas que los catorce investigadores del ISIA quieren poner
instituto participe en celebraciones como el Día de la de relieve mediante el proyecto Propuesta estratégica
Lengua o el Día de la Tierra. para contribuir a la soberanía alimentaria. Caso de los
Actualmente, el ISIA ofrece tres programas de li- usuarios del comedor del Instituto Superior Intercultural
cenciatura (Administración y Desarrollo Sustentable Ayuuk-comunidad San Juan Jaltepec de Candayoc. Su
[ADS], Educación Intercultural, Comunicación para diagnóstico parte, justo, del concepto de soberanía al-
el Desarrollo Social) y uno de posgrado (Maestría en imentaria, que de vez en vez se deja vislumbrar en los
Educación y Gestión del Conocimiento). Asesorados medios de comunicación, pero que raramente es explicado
por la maestra Karla Contreras de la Universidad con detalle. La soberanía alimentaria defiende no sólo la
Iberoamericana Ciudad de México, catorce alumnos de garantía de “acceso físico y económico a los alimentos”
la carrera de Administración y Desarrollo Sustentable que propone la seguridad alimentaria, sino que los pueblos
detectaron uno de esos problemas que son invisibles tengan agencia sobre los productos agroalimentarios que
de tan evidentes: la relativa inmovilidad e improduc- generan y consumen, que no dependan exclusivamente
tividad del Rancho Agroecológico Nääxwiin. Se trata de insumos externos para subsistir, y que la producción
de un nada despreciable terreno de cuatro hectáreas sea sustentable mediante una continua lectura estratégica
(digamos: una colonia mediana de la Ciudad de México) del territorio, lo que Bill Mollison, el llamado padre de
donado por la comunidad sede, pero cuyo suelo sólo la permacultura, llama un “sistema [agrario] de diseño
ha sido explotado para la ganadería y cuya produc- funcional consciente”. La soberanía alimentaria “supone
nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigual-
dades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos
raciales, clases sociales y generaciones” de acuerdo con
La del ISIA es una pedagogía
el Boletín Nyéléni sobre soberanía alimentaria.
altamente contextual, integral, Entre las metas que se han propuesto los catorce
decididamente ligada a la comunidad investigadores del ISIA (entre los que se encuentran
y al conocimiento del territorio que hablantes de rarámuri, mixe, zapoteco y mixteco) están
favorece la formación integral e el intercambio con otros productores, el trabajo en redes
intercultural de los alumnos. y avanzar prácticas que no dañen al medio ambiente.
Cabe aquí recordar que, para la producción sustentable,
se define como contaminante todo residuo imposible
49
de ser reintegrado a las cadenas de producción. Si la vida onírica de la población” y “es lo que queda en
un terreno ha sido explotado casi exclusivamente pie cuando las creencias colapsan en el nivel de la
LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO: VITALIDAD Y RESISTENCIA | EXAMEN |
para la ganadería, es necesario “sembrar cultivos elaboración ritual o simbólica”. Frente a la aplanadora
como la canavalia, frijol o nescafé [Mucuna pruriens] de la homogeneización, el ejercicio institucional de la
que ayuden a nitrogenar la tierra, a la porosidad, a elaboración simbólica en torno a causas comunes y
la mayor presencia de nutrientes, que ayuden a la justas parece ser más importante que nunca.
regeneración de los suelos; agregar abonos como la Pero hay más: mediante el refuerzo académico de
composta, bocashi o bioles; y, finalmente, echar mano las lenguas indígenas entre los alumnos, se combate
de la agroecología y la permacultura, sistemas integrales un fenómeno cada vez más observado en el mundo:
que incorporen materia e insumos de otros sistemas la rápida extinción de la diversidad lingüística frente
de manera abierta, usar rotación y asociación de cul- a las lenguas dominantes, entre las cuales se cuenta el
tivos, abonos y repelentes orgánicos”, explica Elodia castellano. Escribe Ken Hale (“Endangered languages”,
Canseco. “Devolverle a la tierra parte de lo que te da”. Language, 68, 1, 1992) que perder una lengua “es parte
Aquí cabe subrayar los fundamentos del ISIA de un proceso mucho más grande de pérdida de la
mencionados anteriormente. El lento pero activo diversidad cultural e intelectual”. Al presentar el pro-
proceso de ejercer la autonomía (alimentaria y política tocolo de su investigación en alguna lengua indígena,
en general) en un territorio que se estima sagrado, ¿no los alumnos del ISIA acometen un acto de valentía
es acaso un concepto profundamente antisistema? cultural —hablar una lengua no hegemónica—, pero
El capitalismo, escribe el teórico Mark Fisher en Re- también están izando una bandera de diferencia y
alismo capitalista (Caja Negra, 2016), ha “colonizado diversidad frente a un Estado indiferente. Por cierto,
50
http://transforma.ibero.mx
Al presentar el protocolo
de su investigación en alguna
lengua indígena, los alumnos del
ISIA acometen un acto de valentía
cultural —hablar una lengua
no hegemónica—, pero también
están izando una bandera de
diferencia y diversidad frente a un
Estado indiferente.
http://transforma.ibero.mx
en la versión web de este artículo (http://transforma. una reapropiación de los medios, volverlos productivos
ibero.mx) puedes escuchar el protocolo sobre soberanía y aprender “a hacer ciencia y practicar en esos espacios
alimentaria en mixe, rarámuri, zapoteco y mixteco.) mientras producimos para el comedor”.
Lejos del cinismo —que, según Fisher, “reemplaza Si este proyecto es uno de autonomización porque
el involucramiento y el compromiso”—, la comunalidad –como explica Elodia– “demandamos mucho y depen-
sucede gracias a la construcción de un nuevo lenguaje demos de las donaciones, cuando en el modelo educativo
y la realidad de ese lenguaje en instituciones como el del ISIA se plantea que tenemos estos espacios para
ISIA se refleja en formas de solidaridad, intercultur- volverlos sustentables”, entonces regenerar el suelo para
alidad e integralidad. Esto es, el entendimiento de la reapropiarse de los medios, crear excedentes, transformar-
Tierra “como un espacio totalizador”, de acuerdo con los –en conservas o deshidratados– y agregar valor para
Floriberto Díaz Gómez, quien ha explicado en diversos consumo interno o comercialización y generar ingresos
artículos las bases del concepto de comunalidad de la para los mismos investigadores, son los escalones subse-
siguiente forma: cuentes en este proyecto de largo aliento que rebasa una
• La Tierra como Madre y como territorio. simple ambición de titulación. “El proyecto se plantea a
• El consenso en asamblea para la toma de largo plazo para que la institución lo siga alimentando”,
decisiones. según Elodia, quien añade que buscan establecer redes
• El servicio gratuito como ejercicio de autoridad. con talleristas, o ellos mismos consolidar un grupo que
• El trabajo colectivo como un acto de recreación. pueda replicar el conocimiento. Opina que las mismas
• Los ritos y ceremonias como expresión del destrezas culinarias de la comunidad de Jaltepec de
don comunal. Candayoc serían de gran utilidad una vez establecida
una producción más regular.
Vemos entonces que el análisis realizado por los El sueño de un proyecto de titulación que se traduce
futuros investigadores del ISIA tiene profundas dimen- en una comunidad universitaria y local más dinámica y
siones sociales, políticas y ambientales. Pero también autosuficiente, con mayor agencia sobre lo que consume
económicas. El grupo ha hecho notar que actualmente y menos a la merced de los caprichos de los mercados,
existen más egresos que ingresos en el comedor, no sólo no está tan lejos como parece. Basta salir de las aulas y
por motivo del rancho —que se ha destinado a “cuidar contagiar a muchas más personas todavía. Ya lo advierte
borregos, gallinas y producir hortalizas sin que se logre un un viejo dicho coreano: el inicio es la mitad.
producto del que se pueda recuperar la inversión”—, sino
porque “a partir de una reflexión realizada en el marco En la versión web de este artículo
de las celebraciones por el Día de la Tierra, vimos que se (http://transforma.ibero.mx)
demandan muchos alimentos en el comedor del ISIA y
puedes escuchar el protocolo sobre
ese servicio consume alimentos de María Lombardo y de
Puebla, y que dependemos de donaciones de la Comisión
soberanía alimentaria en mixe,
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y rarámuri, zapoteco y mixteco.
51
de otras instituciones jesuitas”. Lo que sigue entonces es
Los alumnos de la Ibero opinan
sobre la importancia de las
lenguas indígenas en México
ALUMNOS | GENTE QUE CAMBIA AL MUNDO | OPINIÓN |
Reproducimos a continuación diez opiniones de un igual número de estudiantes de la Ibero, a propósito de la importancia que tienen en nuestro
país las lenguas indígenas. Cabe destacar el conocimiento que se tiene de este patrimonio cultural, y la preocupación que despierta en ellos su
desaparición paulatina.
54
Ernesto Contreras.
E
gresado del Centro Univer- Actual presidente de la Academia Mexicana de
sitario de Estudios Cinema- Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), Con-
tográficos de la UNAM, el treras realizó también el largometraje documental
director Ernesto Contreras Seguir siendo: Café Tacvba sobre los veinte años de
cuenta con una destacada una de las bandas de rock más importantes de México,
trayectoria en el medio ci- y ha participado como jurado en diversos festivales
nematográfico, logrando, nacionales e internacionales y como asesor de guión
desde sus inicios, el reco- y realización para el Imcine y el CUEC.
nocimiento a su trabajo tanto en México como en Su más reciente película, Sueño en otro idioma,
el extranjero. Su primer largometraje, Párpados con guión de Carlos Contreras, aborda por medio de
azules, fue nominado en 2007 a la Cámara de Oro una entrañable historia de amor y amistad, la pér-
del 60 Festival de Cannes como parte de la Selección dida de una lengua y todo lo que ello significa para
Oficial de la 46 Semana Internacional de la Crítica, nuestra cultura, siendo México uno de los países con
además de participar en múltiples festivales en los mayor diversidad lingüística en el mundo. Esta cinta
que obtuvo, entre otros, el premio a la Mejor Película se adentra en la historia de los dos últimos hablantes
Iberoamericana, Mejor Guión y el Premio Mezcal en de la lengua zikril, que se encuentra al borde de la
el XXII Festival Internacional de Cine en Guadala- desaparición debido a que por un conflicto del pa-
jara, así como el Ariel de Plata como Mejor Ópera sado no tienen comunicación entre ellos. Temiendo
Prima y el Premio Especial del Jurado del Festival de su pérdida, un joven lingüista llega a este pueblo en
Sundance en 2008. Asimismo, con su película Las medio de la selva para intentar salvar la herencia
oscuras primaveras, fue merecedor de tres premios lingüística y reconciliar a los dos hombres mayores.
Ariel y del Gran Premio del Jurado a la Mejor Pelí- Con una importante repercusión nacional e in-
cula y Mejor Actuación al elenco principal en el 32 ternacional, Sueño en otro idioma mereció en 2017 el
Festival Internacional de Cine de Miami. Premio del Público del Festival de Cine de Sundance
55
LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO: VITALIDAD Y RESISTENCIA | CINE | ENTREVISTA |
¿Cómo surgió su interés por abordar en una pe- Si bien confieso que no es un tema que
lícula, Sueño en otro idioma, el tema de la desapa- me hubiera interesado antes, al comenzar
rición de una lengua, que según sabemos se refiere a explorarlo descubrí todo lo que significa
al zoque-ayapaneco, de Tabasco? la pérdida de una lengua. Se trata de
Es una historia particular. Comenzó cuando el una visión única del mundo, no son sólo
productor holandés Raymond van der Kaaij estaba palabras. Es un conocimiento y una forma
en un festival en Grecia y encontró en internet una de comunicarnos con nuestro pasado,
nota de prensa que decía que sólo había dos per-
sonas hablantes del zoque-ayapaneco, en la región
con nuestra historia.
de Tabasco, y que aparentemente estos dos señores
estaban distanciados, por lo que la lengua estaba a
¿Podría decir que algunas de las muchas razones
punto de desaparecer. Esa noche Raymond conoció a
por las que una lengua desaparece es la falta de
mi hermano Carlos, que también estaba en ese evento,
comprensión de su valor y la discriminación que
IBERO
construcción de un mundo
solidario y justo
Textos y fotos de VALENTINA GONZÁLEZ, CRISTOPER ENRÍQUEZ, PEDRO RENDÓN
e IVÁN CABRERA. Redactores de IBERO.
(ODS). De acuerdo con la investigación, hay cinco causas que explican los problemas que enfrenta
nuestro país: Ausencia de visión sostenible, desigualdad de agencia, ausencia de precios sociales,
58 ausencia de políticas integrales y falta de Estado de derecho pleno.
32 mil estudiantes capacitados por la DEC
61
Qué leer y por qué
Esta sección de IBERO ofrece a los apasionados de la lectura la recomendación de algunos libros que
podrían entregarles experiencias imborrables y transformadoras.
Federico Villanueva Damián nació en Ayutla mixe, que nos dice Federico Villanueva son consejos: conse-
en 1952. Se considera privilegiado por haber traba- jos sobre el respeto a la naturaleza, sobre cómo debemos
jado en el Centro de Maestros, ubicado en la región conducirnos en la vida, sobre el trabajo, sobre nuestro
mixe, porque de esta forma pudo brindar a los do- aprendizaje y desarrollo. En estas páginas también en-
centes un espacio de formación continua y conta- contramos advertencias sobre cómo hacer para que la
giarlos de su convicción de que la docencia, cumpli- cultura mixe no perezca o para que seamos bien reci-
da con entusiasmo y responsabilidad, ofrece siempre bidos entre los mixes. Así nos dicen las voces del Zem-
una gran satisfacción. Con el fin de fortalecer la cul- poaltépetl, así nos dicen las voces mixes. Habla desde
tura mixe en el contexto de los pueblos indígenas Ayutla, pero no sólo por Ayutla. Hay un sentimiento de
de México, mantiene su interés en la producción de pertenencia de todos los hijos del E’px Yukp, la mon-
textos bilingües que renueven raíces y muestren el taña de veinte picos. Los pueblos mixes, desde los ve-
fruto de los valores que conservan los pueblos. En el cinos, como Tepuxtepec o Tepantali, hasta los lejanos,
ejercicio de sus diferentes actividades, encuentra a como Guichicovi o Mazatlán, todos tienen su propia
diario momentos significativos a través de la lectura, voz, todos tienen algo que contarnos”.
la fotografía, la pintura y otras expresiones artísti- El profesor mixe Federico Villanueva Damián hace
cas. Entre sus cargos, dentro de la comunidad, se ha escuchar, en este libro, las voces del Zempoaltépetl en
desempeñado como secretario, presidente y alcalde un país y en un mundo que no debe olvidar la impor-
62 del municipio de San Pedro y San Pablo Ayutla. tancia de las lenguas originarias que tienen mucho que
decirnos. Así explica el autor el propósito •“Los textos que incluye este libro tienen esta finalidad: conservar
profundo de hacer y publicar este libro: nuestra palabra, expresarla, disfrutarla y compartir a los demás
nuestra identidad y nuestra riqueza lingüística, elemento básico de
•“Vivimos en el territorio del Zempoaltépetl la cultura mixe que deseamos fervientemente no perezca nunca”.
y a él mostramos veneración. Él nos ha dado
la voz y la palabra y nos pide que no olvide- •“El idioma del Zempoaltépetl es un don que debemos fijar, cultivar
mos su herencia milenaria. Es necesario que y compartir. Aquí hay dos textos muy breves para iniciar el trayec-
usemos esta voz y la dejemos plasmada, que to: hazlos hablar y dialogar para que este papel se impregne en tu
la fijemos por escrito”. mente y en tu espíritu”.
Niños músicos de Santa María Tlahuiltotepec. Fotografía de Federico Villanueva Damián, de su libro E'px Yukp y'ää y'ayuujk/Voces del Zempoaltépetl.
M’ayuujk Tu palabra
Yajktunkpäät m’ää m’ayuujk. Emplea tu voz, tu palabra.
Käjpx, matyä’äk. Habla, platica.
Yajkkäjpx neky nayjëte’n. Haz que el papel también hable.
Jaatyän mjënmä’äny. Deja plasmado tu pensamiento.
Wej, kaj. Despierta, extiende tus conocimientos.
Ëjxpëk. Cultívate.
Juujky’ät. Vive.
Artes Visuales