El Dilema de Las Redes Sociales
El Dilema de Las Redes Sociales
El Dilema de Las Redes Sociales
Grupo 2139
Las redes sociales es algo que la mayoría de las personas con acceso a internet tienen
y es imposible ignorar el impacto que han generado tanto en internet como en la vida real.
El documental empieza con una frase “Nada extraordinario llega a la vida de los
mortales” al principio no entendía que quería decir la frase o porque la habrían usado, pero
después pasa una escena donde aparecen fragmentos de varios ex-empleados de diversas redes
sociales diciendo que hay algo malo y que salieron por ética; por consiguiente pasa a una
escena donde se muestra fragmentos de noticieros hablando sobre las redes sociales, lo que
puedo destacar aquí es que varios de esos fragmentos hablan sobre la depresión en la personas
y otros son fragmentos por cosas que pasaron en la vida real como el juicio a Zuckenberg con
la polémica de las elecciones de 2016 del “hackeo”, desinformación, etc.
Un buen punto de partida para el análisis es definir los problemas que nos pueden
causar las plataformas sociales. Somos adictos a las redes sociales, somos seres sociales que
tendemos a vivir en comunidad y todo contacto positivo genera dopamina en nuestro cuerpo
y esto nos hace sentir bien. Por este principio básico las redes sociales son potencialmente
adictivas. Consciente o inconscientemente, buscamos la recompensa constante. A todos nos
gusta sentirnos bien, sentir que los demás nos aceptan. De igual manera, esto genera problemas
de autoestima en la vida de la persona. Llevamos tiempo viendo y hablando de la lucha de
muchos por aumentar el número de seguidores en sus perfiles sociales y por aumentar el
número de ‘me gusta’ en sus publicaciones. Recordemos que cada nueva conexión, cada
nuevo ‘me gusta’ es una pequeña inyección de dopamina que nos reconforta. Por lo tanto,
queremos más. En la mayor parte de los casos esta búsqueda no deja de ser algo anecdótico,
pero especialmente en la gente más joven, puede suponer un grave problema. Si subo una foto
y tengo reacciones positivas, perfecto. Pero ¿y si no obtengo ‘me gusta’? ¿y si me dejan
comentarios negativos? ¿cómo afecta esto a nuestra autoestima? ¿cómo puede afectar a la
gente más joven? Asimismo, se tiene un impacto en la promoción de la manipulación y
polarización de la opinión pública, lo primero es buscando la ganancia directa a través de la
publicidad, y los otros dos ejemplos buscando que estés más tiempo en la plataforma,
consumas más publicidad e influir en tu opinión. Aquí entramos en el terreno de las fake news,
del clickbait, las teorías de la conspiración, es un terreno oscuro. Detrás de estas acciones
podemos ver desde intentos de generar más ingresos por publicidad, hasta manipulaciones
más fuertes con el objetivo de conseguir cambios sociales. Creo que el problema es que la
verdad es cada vez más discutible y con frecuencia no nos podemos de acuerdo.
Sin embargo, Una de las primeras preguntas a hacerse para entender el contexto, es
¿por qué muchos de los grandes expertos no dejan que sus hijos usen las redes sociales,
móviles/pantallas, etc. hasta cierta edad? Si fuesen seguros y beneficiosos para los menores
harían lo contrario, ¿no? Tratarían de que las usasen más. Por supuesto, para estos temas hay
posturas para todos los gustos sea el nivel de experto que tengan los padres. Pero desde mi
experiencia personal, tres reglas que me ayudan son:
Edad: nada de redes sociales, ni aplicaciones de mensajería hasta los 14 años. Sería preferible
hasta los 16 años, pero lo veo imposible.