Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
En el ocaso de la cultura griega, aparecieron las escuelas éticas que anteponían a
toda investigación política la búsqueda de la felicidad individual. Dentro de ellas, una de las más destacadas fue la Estoica, que cultivó una filosofía severa y elevada. La filosofía estoica abrió nuevas perspectivas al desarrollo humano. El hombre no fue ya el estrecho ciudadano de la polis, sino el miembro de una comunidad universal. Además, se acentuó la idea de la dignidad, de que todo lo que tiene rostro humano tiene el valor natural de la libertad y de la igualdad. Este pensamiento fue cultivado en Grecia y también en Roma por Cicerón, que fue su gran divulgador, Séneca y Marco Aurelio. Después de la Segunda Guerra Púnica, aumentó el número de esclavos, con la cual se notó cierto desarrollo en lo que entonces pudiera haberse llamado industria. Bajo este régimen el esclavo, como es de suponerse, no tenía personalidad jurídica y, en consecuencia, era considerado como una cosa. Carecía hasta de los más elementales derechos y se encontraba fuera de organización social, los esclavos eran designados para realizar los trabajos agrícolas y las labores más pesadas del vasto imperio romano, ninguno de ellos podía salir de su esfera y dicha esclavitud se transmitía de padres a hijos. El ambiente espiritual estaba preparado por el Estoicismo para que se abriera paso a la idea de la dignidad del hombre como persona, ser racional y libre, con un destino individual, propio e intransferible, distinto y superior al de la comunidad. Estas ideas fueron desarrolladas por los padres de la Iglesia, tanto griegos como latinos y, especialmente, por el gran obispo de Hipona, san Agustín quien en su Ciudad de Dios trazó el amplio panorama de la humanidad en su ascensional hacia su destino eterno. Durante la Edad Media se confundieron los órdenes natural y sobrenatural, lo eclesiástico y lo civil, lo humano y lo divino. El orden natural es el propio de la naturaleza humana como tal, prescindiendo de su posibilidad de elevarse al orden sobrenatural. Por ello, “todo hombre, simplemente por el hecho de serlo, sea o no cristiano, posee en cuanto tal un conjunto de derechos fundamentales, inherentes a su personalidad”. Estos conceptos desplazaron a la visión teocentrista medieval y colocar al hombre hacia el centro de la naturaleza. Algunos autores mencionan como antecedentes a los 10 mandamientos (1275 a.C.), como prehistoria de los derechos humanos. El Código de Hammura-bi (aprox. 1739 a. C.). La Ley de las XII Tablas (aprox. 454-450 Ac) del derecho romano. El VIII Concilio de Toledo (653) en el cual se encuentran algunos esbozos de los derechos que se reconocen a los súbditos frente al poder de los reyes y príncipes. Los Decretos de la Curia de León (1188), también conocidos como el Fuero de León, es otro documento hispano que nos sirve como antecedente de los derechos humanos. Es en Inglaterra donde se encuentra uno de los documentos más trascendentales en la historia de los derechos humanos, la Carta Magna de 1215. Su reconocimiento llega a grado tal que hay quienes la consideran el antecedente más remoto de los derechos humanos en Occidente. La Magna Carta Libertatum, Charte Magne o Carta Magna de las Libertades de Inglaterra y el fundamento de sus libertades. En Suecia, hacia 1350, destaca el Código de Magnus Erikson, que establecía el juramento y la obligación, por parte del rey, de “defender, amar y buscar la justicia y la verdad y reprimir toda iniquidad, iniquidad, falsedad e injusticia, conforme a derecho, en virtud de sus prerrogativas reales”. A principios del siglo xvi, 1N 1505, se dicta la Constitución Nuihilnovi. En este documento polaco se establece: como el derecho de gentes y las constituciones públicas caracterizan a la nación como una generalidad y no como una individualidad, La Bula Sublimis Deus concedida por el papa Paulo III, de 2 de junio de 1537, relativa a los derechos de los indios de los territorios conquistados por España, que establece la posición oficial de la Iglesia frente a la discusión sobre la igualdad y libertad de los indios y “todas las otras gentes que a noticia de los cristianos lleguen en adelante”. Con un origen similar a la Carta Magna de 1215, la Petition of Rights redactada en inglés, viene nuevamente a constituirse como un dique a los atropellos y abusos del poder absoluto de la nobleza, en este caso del rey Carlos I de Inglaterra, y de paso a constituirse en un documento básico del common law. Cincuenta años después de la Petition of Rights, hacia 1679, durante el reinado de Carlos II, aparece en el escenario un nuevo conjunto de disposiciones destinadas a proteger algunos de los derechos de los súbditos ingleses. Se trata del documento denominado como Ley del hábeas corpus o Acta para completar las libertades de los súbditos y evitar las deportaciones a ultramar. El Bill of Rights o Declaración de derechos contenida en la Ley que declara los derechos y libertades de los súbditos y que dispone la sucesión de la Corona, fue impuesta la reina María II, hija de Jacobo II, y a su esposo Guillermo de Orange en 1688. La declaración de derechos de Virginia (1776) fue la primera colonia fundada, hacia 1607 y le seguiría Plymouth (1620), Massachussets (1630), Nueva York (1664), Pensylvania (1681), hasta completar las trece colonias que habrían de independizarse de la corona inglesa en 1776. De las aportaciones derivadas del movimiento revolucionario francés de 1789, la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano es la más conocida. Este documento, de diecisiete numerales, aprobado por la Asamblea francesa el 26 de agosto de aquel año, sintetiza el cambio político necesario para la transformación de la sociedad francesa, de una sociedad oprimida y limitada a un modelo liberal, A dos años de dictada la Declaración de 1789, Olympe de Gouges (1748-1793) elaboró y publicó la Declaración de la mujer y de la ciudadana con la intención manifiesta desde el título del documento, de que fuera decretada por la Asamblea Nacional “en sus últimas sesiones o en la próxima Legislatura”. A pesar de las protestas sobre el contenido de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1791, el cual era evidente la exclusión de las mujeres en esta supuesta igualdad, fraternidad y libertad, se continuó con la evolución de los derechos humanos elaboración de la Declaración del hombre y del ciudadano de 1793, excluyendo con ello a la mitad de la población. Al respecto, Intelectuales como Carlos Marx y Federico Engels, dedicaron toda su vida a encontrar explicaciones científicas de lo que entrañaba este sistema capitalista. Expusieron sus ideas en una larga serie de obras y artículos, de entre los cuales destaca el Manifiesto del partido comunista, de1848, y contribuyeron a formar, desde Londres, la Asociación Internacional de Trabajadores (1864). Por parte de nuestra nación estos son algunos documentos de relevancia para el proceso de evolución de los derechos humanos: Los veintitrés puntos que recoge José María Morelos, en 1813, en Sen- timientos de la Nación, fueron declaraciones que inspiraron a las próximas Constituciones de México. Constitución de Cádiz (1812), este ordenamiento establecía que la soberanía reside esencialmente en la nación y que a ella pertenece el derecho de establecer sus leyes, así como la igualdad de todos los habitantes del imperio. Constitución de Apatzingán (1814), este documento recogía algunos de los principios políticos y aspiraciones de independencia de los “Sentimientos de la Nación”. El Plan de Iguala. 24 febrero de 1821, la independencia que proclama Agustín Iturbide en 1821, se hace bajo presupuestos tradicionales: establece que la forma de gobierno será una “monarquía moderada”. En 1823 el Congreso Revolucionario disolvió la monarquía. La constitución de 1824 dio vida en México al federalismo, y entre sus disposiciones figuran las siguientes:
La soberanía reside esencialmente en la nación.
Se constituye una república representativa popular federal. División de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La religión católica es la única oficialmente autorizada. Libertad de escribir y publicar ideas políticas sin censura previa. Congreso integrado por las cámaras de Diputados y Senadores. Las Siete Leyes Constitucionales, 1835-1836, bajo la presidencia de Antonio López de Santa Anna se promulgaron las Siete Leyes de 1835, que fundamentan luego Las Bases Orgánicas de la República Mexicana, de 1843, que buscan crear un gobierno centralista. Bases Orgánicas de la República Mexicana, 1843, estas Bases, que solo estuvieron en vigor tres años, reiteraron la independencia del país, la organización política en República Centralista, y suprimieron al Supremo Poder Conservador que encabezaba el propio Santa Anna. Acta Constitutiva y de reforma, 1847, el Acta Constitutiva y de Reformas estableció las garantías individuales para todos los habitantes de la república, suprimió el cargo de vicepresidente y adoptó elecciones directas para diputados, senadores, presidente de la República y miembros de la Suprema Corte. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1857, la Constitución de 1857 fue, de hecho, elemento fundamental en la defensa nacional ante la invasión francesa y el imperio de Maximiliano de Habsburgo. Tuvo vigencia plenamente tras la expulsión de los extranjeros y permaneció en vigor hasta 1917. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicano, 1917, la nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos sobre derechos políticos y civiles y en esta nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 se establecen, además, una serie de derechos considerados como sociales.
El Informe Cadena de Suministro Tiene Por Fin Proporcionar Información Sobre El Funcionamiento de Ésta y Las Opciones Que Existen para Su Conformación de Forma Clara y Concisa