Etica Estu.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Documento Base – Semana No.

Derechos Humanos

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad humana sin
distinción alguna. Se encuentran establecidos dentro del orden jurídico nacional, en la
Constitución Política, leyes y tratados internacionales. Las leyes internacionales relativas a los
derechos humanos exigen que los gobiernos asuman las siguientes obligaciones:
 Obligación de respetar los derechos humanos; implica que los Estados deben abstenerse de
limitar o interferir en el disfrute de estos.
 Obligación de protegerlos, exige que los Estados impidan los abusos contra individuos y
grupos de personas.
 Obligación de aplicarlos, significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.
 En el plano individual, tenemos la obligación y el deber de hacer respetar nuestros derechos y
respetar los de los demás.

Historia de los Derechos Humanos


Cilindro de Ciro

Uno de los documentos más antiguos vinculado a los derechos humanos es el Cilindro de
Ciro, éste contiene los decretos grabados en lenguaje acadio babilonio cuneiforme del rey Persa
Ciro el Grande luego de la conquista de Babilonia en el año 539 A. C.

Entre los decretos, se destacan los siguientes: libertad a los esclavos y libertad de culto.
Este documento, fue descubierto en 1879 y es valorado de manera positiva por su sentido
humanista, la ONU ordenó traducirlo en 1971 a todos los idiomas de oficiales.

Antigua Grecia
En la Grecia antigua no se llegó a construir una noción de dignidad humana que se
pudiera articular en forma de derechos, sino que se entendió que las personas pertenecían a la
sociedad como partes de un todo y eran los fines de esta los que prevalecían.

Incluso la esclavitud se consideraba natural, esto se refleja en la afirmación de Aristóteles:


"es evidente que los unos son naturalmente libres y los otros naturalmente esclavos; y que para
estos últimos es la esclavitud tan útil como justa."
En este contexto, las teorías políticas de Platón y Aristóteles solo hicieron hincapié en el
concepto de bien común. No obstante, en su afán por alcanzar una sociedad perfecta, Platón llegó
a recomendar dar muerte a los recién nacidos deformes o enclenques, y matar o desterrar a los
antisociales.

La Carta Magna 1215 D.C


Puede decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, ha influido de modo significativo en
el extenso proceso histórico que condujo a la elaboración de la ley constitucional actual que rige el
mundo de habla inglesa.

En 1215, el rey Juan I de Inglaterra, violó varias leyes y tradiciones antiguas con las que
se había gobernado Inglaterra, y fue forzado a firmar la Carta Magna. El documento prometía la
protección de los derechos eclesiásticos, la protección de los barones ante la detención ilegal, el
acceso a justicia inmediata, el derecho de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar
propiedades y a que se les protegiera del cobro de impuestos excesivos.

Estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a
casarse, y establecía principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía
disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios. La Carta Magna,
considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo
de la democracia moderna, fue un documento constitucional de lucha por la libertad del
individuo contra la autoridad arbitraria del déspota.

Influencia del cristianismo


El cristianismo, derivado de la religión judía, heredó, entre otras, la tradición de defensa
de los pobres y oprimidos que se vincula a su vez con los bienes mesiánicos que se esperan. Sin
embargo, en el pensamiento cristiano antiguo no existió una referencia explícita a los derechos
humanos, y el término derecho se atribuía principalmente a "lo justo."

Fue Tomás de Aquino (1225 – 1274) quien asentó las bases del orden jurídico medieval,
afirmando que existe, además del derecho determinado y establecido por los hombres, un derecho
natural, propio de la criatura racional, que ningún hombre ni ningún gobierno puede desconocer.
La Petición de Derechos 1628
La Petición de Derechos es un documento constitucional inglés que establece garantías
que no pueden ser vulneradas por nadie, ni siquiera por el Rey. Tiene su origen en las
desavenencias surgidas entre el parlamento y el Rey Carlos I de Inglaterra debido a su actuación
en la Guerra de los Treinta Años. El parlamento se negó a conceder subvenciones para apoyar la
mencionada guerra. Esto condujo al Rey Carlos a recaudar altos impuestos sin aprobación del
parlamento y a encarcelar arbitrariamente a aquellos que se negasen a pagarlos. Por otra parte, la
situación del país en la guerra llevó al acantonamiento forzoso de tropas en casas de civiles y a
decretar la Ley Marcial en la mayor parte del territorio.

Como respuesta, a los abusos del Rey, la Cámara de los Comunes preparó cuatro
Resoluciones censurando estos actos. Carlos I rechazó las resoluciones y disolvió el parlamento.
La Cámara de los Comunes se reunió el 6 de mayo para redactar una petición de derechos.

El 8 de mayo, el comité reunido por Sir Edward Coke, redactó la Petición, y envió un
borrador del documento a la Cámara de los Lores. Después de intensos debates y ante la necesidad
de apoyo parlamentario frente a la guerra, el Rey cedió a la presión; la Petición fue aceptada el 2
de junio.

Los principios que más se destacan en la Petición de Derechos son: no se podrá recaudar
ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento, no se puede encarcelar a ningún súbdito
sin una causa probada (reafirmación del derecho de habeas corpus); a ningún soldado se le puede
acuartelar debido a su ciudadanía, y el último principio, no puede usarse la ley marcial en tiempos
de paz (Amnistía Internacional Catalunya, 2009). La Petición de Derechos fue muy influyente: se
considera que es uno de los documentos constitucionales más famosos, de valor similar a la Carta
Magna, y el Bill of Rights de 1689.

Siglos XVII Y XVIII


Durante los siglos XVII y XVIII, diversos filósofos europeos desarrollaron el concepto de
derechos naturales. De entre ellos cabe destacar a John Locke, Thomas Hobbes Jean- Jacques
Rousseau, cuyas ideas fueron muy importantes para el desarrollo de la noción moderna de
derechos. Los derechos naturales, para Locke, no dependían de la ciudadanía ni las leyes de un
Estado, ni estaban necesariamente limitadas a un grupo étnico, cultural o religioso en particular.
Declaración de Independencia del Estados Unidos 1776
El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de
Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración, la que
fundamentalmente fue una explicación formal de por qué el Congreso rompió los lazos políticos
con Gran Bretaña el 2 de julio, más de un año después del estallido de la Revolución
estadounidense, y como la Declaración lo menciona, las Trece Colonias norteamericanas se habían
autodefinido como trece nuevos Estados soberanos e independientes, que no reconocían el
dominio británico; en su lugar formaron una nueva nación: los Estados Unidos.

Una vez cumplida su misión de anunciar la independencia, las referencias al texto de la


Declaración fueron escasas en los años siguientes. Fue Abraham Lincoln quien consideró que la
Declaración sería el fundamento de la filosofía política de los Estados Unidos y sostuvo que era
una proclamación de principios a través de la cual debía interpretarse la Constitución del país. La
segunda frase, promovida notablemente por Lincoln llegó a representar un modelo moral que los
Estados Unidos debían esforzarse por cumplir y se ha convertido en una conocida reivindicación
sobre los derechos humanos.

“Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que
son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la
libertad y la búsqueda de la felicidad.”

La Declaración de Independencia hace énfasis en dos temas importantes: los derechos


individuales y el derecho de revolución. Ideas que llegaron a ser ampliamente aceptadas por los
estadounidenses e influenciaron en la Revolución Francesa.

Constitución de Estados Unidos de América (1787)


Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América
es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es uno de los documentos históricos
más importantes del mundo occidental.
Es la constitución nacional escrita más antigua en uso, define los organismos principales del gobierno
y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789


En 1789, el pueblo francés abolió la monarquía absoluta y creó las bases para el
establecimiento de la República Francesa, democrática y nacional.
Esta declaración proclama desde el punto de vista moral, los derechos naturales del
hombre (inalienables) y desde la perspectiva política las condiciones necesarias para el ejercicio
de los derechos naturales e individuales, condicionando de esta forma la aparición de un nuevo
modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho.

La Carta de Derechos de los Estados Unidos (1791)


Las primeras diez enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos (Carta de
Derechos), entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno
federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y
visitantes en territorio estadounidense (Amnistía Internacional Catalunya, 2009).

La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, libertad religiosa, el derecho a


tener y portar armas, el derecho a reunirse y la libertad de petición. Prohíbe la incautación
irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre las protecciones legales
que brinda, prohíbe al Congreso elaborar cualquier ley respecto al establecimiento de religión y le
prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido
proceso legal. En casos criminales federales se requiere de acusación por un jurado, por cualquier
delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial en
el distrito en el cual el crimen ocurrió, y prohíbe el doble enjuiciamiento.

Primera Convención Ginebra 1864


En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una
conferencia en Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa de la Comisión
de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio
para el tratamiento de soldados heridos en combate. (Amnistía Internacional Catalunya, 2009) Los
principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas
Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica sin discriminación a
personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico con
el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.

Organización de las Naciones Unidas 1945


La Segunda Guerra Mundial (1939 -1945) había avanzado violentamente y al aproximarse
el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes. Millones de personas
murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban,
rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el
Pacífico, la infantería de Marina de los Estados Unidos todavía estaba luchando contra las fuerzas
japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos


de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas como Organización
Internacional fue crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras.
Como se menciona en historia (Amnistía Internacional Catalunya, 2009) “Nosotros, la gente de las
Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra,
la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”. El
acta constitucional elaborada en la Conferencia entra bajo estricto juramento en vigencia el 24 de
octubre de 1945, fecha en que se celebra, cada año, el Día de las Naciones Unidas.

Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948


Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había
apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente
Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados
Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Roosevelt, a quien se le atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración


como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas
el 10 de diciembre de 1948. Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a
trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la
historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de
estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las
naciones democráticas.
 Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
 Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si
se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía
 Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
 Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.
 Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
 Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
 Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
 Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución o por la ley.
 Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
 Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación
de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.
 Artículo 11.- Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le
hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Nadie será condenado por
actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito.
 Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
 Artículo 13.- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del
propio, y a regresar a su país.
 Artículo 14.- En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar
de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial
realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de
las Naciones Unidas.
 Artículo 15.- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
 Artículo 16.- Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia,
y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
disolución del matrimonio. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos
podrá contraerse el matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
 Artículo 17.- Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie
será privado arbitrariamente de su propiedad.
 Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público
como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
 Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye no ser molestado a causa de sus opiniones, investigar y recibir informaciones
y opiniones, y difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
 Artículo 20.- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
 Artículo 21.- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente
o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso,
en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la
base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
 Artículo 22.- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad.
 Artículo 23.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda
persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por un trabajo igual. Toda
persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
 Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
 Artículo 25.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida
de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La
maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
 Artículo 26.- Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación
tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión,
la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.
 Artículo 27.- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que
de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas
de que sea autora.
 Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.
 Artículo 29.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos
y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones
establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del
orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y
libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.

 Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración. (Naciones Unidas, 2015)

Características de los derechos humanos


Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos bajo una estricta serie de normas y acuerdos
son las siguientes:
 Universales. Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos. Dicho
principio se encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no discriminación.
 Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos, salvo en
determinadas situaciones y de acuerdo con las debidas garantías procesales. Por ejemplo,
se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una
persona es culpable de haber cometido un delito.
 Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo
tanto son también;
 Intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
 Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede
prescindirse de ninguno.

Clasificación de los derechos


Según su origen los derechos humanos son divididos en tres grupos respecto al
orden cronológico en el cual fueron creados:
Derechos de Primera generación, incluye los derechos civiles y políticos. Fueron los
primeros reconocidos por los Estados, su reconocimiento se dio en el siglo XVIII. Estos
derechos surgieron para fomentar la libertad, minimizar la intervención de los poderosos en la
vida privada de las personas y enfatizan que ninguna persona debe ser esclavizada y ser
sometida a torturas o tratos crueles. Los principales derechos de primera generación son los
siguientes:

- El derecho a la vida.
- El derecho a la libertad.
- La libertad de reunión y de asociación pacífica.
- El derecho a la libertad de expresión.
- El derecho a la vida privada.
- La libertad de pensamiento y religión.
- El derecho a contraer matrimonio.
- El derecho a la seguridad política.
- La libertad para tener la cantidad de hijos que cada uno desee.
- El derecho a la seguridad jurídica.

Derechos de Segunda generación, integrado por los derechos económicos, sociales y


culturales. Fueron incorporados y reconocidos durante los siglos XIX y XX.
Estos derechos garantizan una mejor calidad de vida para las personas, promoviendo la creación
de políticas sociales y económicas que permiten a todos vivir en condiciones adecuadas. Entre los
derechos de segunda generación más destacados se encuentran los siguientes:

- Derecho a la seguridad social.


- Derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
- Derecho a una remuneración justa.
- Derecho a una vivienda.
- Derecho a la educación.
- Derecho a la salud física y mental.

Derechos de Tercera generación o derechos de solidaridad. Fueron incorporados y


reconocidos a finales del siglo XX. No obstante, aún en el siglo XXI se continúa
incorporando derechos de este tipo. Su objetivo es fomentar la solidaridad entre las
personas en todo el mundo, por lo cual promueven las relacionas constructivas y pacíficas
entre los individuos. Entre los derechos de la tercera generación se destacan:

- Derecho a la paz.
- Derecho al medio ambiente limpio.
- Derecho al uso de los avances tecnológicos.
- Derecho a la autodeterminación.
- Derecho a la identidad nacional y cultural.
- Derecho a una independencia política y económica.

Según su función
De acuerdo con la función que desempeñan, los derechos humanos se clasifican en
civiles, sociales, políticos y públicos.

- Derechos civiles protegen la vida del ser humano. Entre estos se encuentran
los derechos que buscan la seguridad personal y económica.

- Derechos sociales permiten que los seres humanos se desenvuelvan dentro


de la sociedad. Ejemplo: derecho a la educación, derecho al trabajo digno.

- Derechos políticos están relacionados con el desenvolvimiento de los


ciudadanos en el ámbito político. Ejemplo: derecho al voto.

- Derechos públicos contemplan la libertad para expresar opiniones, ideas y


pensamientos de los temas relevantes de la sociedad. (Moreira, 2005).
Documento Base – Semana No 5

Tema: Uso ético de la información- Plagio - Ética en el uso de la Redes Sociales

Contenido:

 Uso ético de la información


o Concepto
o Importancia
 Plagio
o Concepto de plagio
o Tipos de plagio
 Por su forma
 Por el método
 Por el propósito
 Redes sociales
o Concepto
o Origen de las redes sociales
o Aspectos positivos de las redes sociales
o Tipos de redes sociales
o Ética en las redes sociales

USO ÉTICO DE LA INFORMACIÓN

Concepto

La sociedad del conocimiento en la que se desarrolla nuestro trabajo intelectual

implica que continuamente estemos recibiendo y buscando información, frecuentemente,

procedente de Internet. El uso cotidiano de la red facilita acciones como el "copio y pego",

además, de proporcionar la errónea impresión de que todo está accesible sin aparentes

trabas. Esto hace imprescindible conocer las implicaciones legales, sociales y éticas de la

información. (Biblioteca de la Universidad de Alcalá, 2012)

Importancia de utilizar la información de manera ética

Incorporar el trabajo de los demás a nuestro trabajo es aceptable en la escritura

académica, siempre que se informe a su audiencia cuando usa ideas de otra persona y donde

se ha encontrado esa información. La honestidad nos lleva a citar las fuentes recogidas

durante la investigación. La deshonestidad y plagio se consideran robo de palabras, ideas,

creaciones o propiedad intelectual que legítimamente pertenecen a otra persona.

(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2016)

PLAGIO

Concepto de plagio

Se puede cometer plagio tanto de forma deliberada (intencionalmente), o de manera

inconsciente (por desconocimiento apropiado del concepto o formas de prevenirlo). La


siguiente es una lista de definiciones y situaciones comunes en las cuales se comete este

delito.

• El plagio ocurre cuando se toman ideas o palabras escritas por otros sin reconocer

de forma directa el haberlo hecho. (Girón, 2008, p. 6) citado en (Rodríguez, 2012)

• Se produce también al presentar como propio un trabajo de forma parcial o total sin

ser el autor o autora de dicho trabajo. (Girón, 2008, p. 6) citado en (Rodríguez, 2012)

• Al actuar de mala fe deliberadamente al copiar la propiedad intelectual de otros para

producir un daño a los autores originales. (Girón, 2008, p. 6) citado en (Rodríguez, 2012)

• Se considera que se comete plagio al copiar cualquier objeto de fondo o de forma,

ya sea una situación, un desarrollo o incluso una simple frase. (Girón, 2008, p. 6) citado en

(Rodríguez, 2012)

• Inclusive se comete plagio al copiar lo dicho por otro en un discurso o dictado sin

hacer referencia a la persona que lo dijo. (Girón, 2008, p. 7) citado en (Rodríguez, 2012)

• Al imitar un modelo y reproducirlo de forma idéntica de nuevo se incurre en este

delito. (Girón, 2008, p. 7) citado en (Rodríguez, 2012)

Ahora que se tiene más claro el concepto de plagio se procederá a definir los

distintos tipos de plagio existentes para posteriormente analizar el impacto que este tiene en

el ámbito académico y profesional.

Tipos de plagio

Existen muchos tipos de plagio y maneras de definirlos. A continuación, se

agruparán en tres categorías y se definirán los distintos tipos de plagio que se encuentran en

cada una de ellas. Las diferentes categorías son por forma, método (cómo se ejecutan) y

propósito (motivos que llevan a cometerlo.)

Forma
Además de la más común forma de plagio que es copiar sin autorización la

propiedad intelectual de otra persona, existen otras formas de plagio un poco menos

conocidas e interesantes que se detallarán a continuación.

Auto-plagio

El auto-plagio se da cuando un autor copia nuevamente un trabajo que ya había

realizado anteriormente o usa las mismas ideas expuestas en ese trabajo pero con distintas

palabras para hacerlo parecer diferente. (Imran, 2010, p. 29) citado en (Rodríguez, 2012)

Falsa autoría

Este tipo de plagio se presente cuando se incluye el nombre de una persona como el

autor de un artículo sin que esta persona haya hecho contribución alguna en la realización

del mismo. Esto incluye, por ejemplo, el pagar o contratar a alguien para que escriba un

artículo y luego incluya su nombre como el autor de este. (Imran, 2010, p. 29) citado en

(Rodríguez, 2012) También, se comete esta forma de plagio al poner el nombre de amigos

como co-autores sin que estos hayan participado en la realización del artículo, o igualmente

incluir el nombre del supervisor o profesor del cual están a cargo como co-autor pensando

que al hacer esto le están mostrando respeto u honor a esta persona. (Imran, 2010, p. 29)

citado en (Rodríguez, 2012)

Envío doble

Se da al enviar el mismo artículo a dos conferencias o revistas diferentes, ya sea

para tratar de tener una mayor probabilidad de aceptación del artículo o por otros motivos.

(Imran, 2010, p. 29) citado en (Rodríguez, 2012)

Robo de material

Este es uno de los actos más severos de plagio y se da al copiar sin autorización

material perteneciente a otra persona. (Imran, 2010, p. 29) citado en (Rodríguez, 2012)
Ejemplos de robos de material sería, por ejemplo, tomar planos o diseños de otra persona,

borradores, partituras de música, entre otros, todo esto sin autorización explícita de la

persona a la cual pertenecen estos materiales.

Copias sin autorización de código fuente

En informática, el código fuente es a partir del cual se generan los programas

ejecutables que se comercializan posteriormente. Usar fragmentos de código fuente de otra

persona sin citarla adecuadamente es también una forma de plagio.

Método

Ahora se verá otra clasificación de los tipos de plagio por el método por el cual son

realizados. A continuación, se mostrarán los métodos más comunes con los que se puede

cometer plagio.

Copiar y pegar

Este es quizá el método más común y más conocido utilizado para realizar plagio.

Se da al copiar texto de una fuente y luego pegarlo en un trabajo propio sin citarlo

adecuadamente. (Imran, 2010)

Parafraseo inapropiado

Ocurre cuando simplemente se intercambian palabras de una oración o un párrafo, o

cuando se sigue el mismo estilo dado en la fuente original. (Imran, 2010, p. 30) citado en

(Rodríguez, 2012)

Referencia perdida

Al no citar o referenciar información proveniente de otra fuente se comete plagio, a

menos que dicha información sea de conocimiento general por cual no requiere una

referencia. (Imran, 2010, p. 30) citado en (Rodríguez, 2012)

Referencia falsa
Como su nombre lo indica, esta se da al poner una referencia en un párrafo u

oración que no corresponde a la fuente original donde se obtuvo dicha información. En el

ámbito académico, algunos estudiantes, a veces, ponen muchas referencias sólo para tratar

de llenar el artículo sin asegurarse de que las referencias estén incluidas en su apropiado

contexto. (Imran, 2010, p. 30) citado en (Rodríguez, 2012)

Fabricación de datos

Este ocurre cuando se manipulan los datos de una investigación para tratar de

ocultar el plagio. La manipulación y falsificación de los resultados de una investigación

refleja una falta muy seria de ética por parte del investigador involucrado en dicho acto.

(Imran, 2010, p. 31)

Robo de ideas

El robo de ideas se relaciona mucho con algunos de los tipos de plagio

anteriormente expuestos. Se da al presentar como propia la idea original de otra persona. Se

le debe dar al crédito respectivo a la fuente original de la idea y a la vez aclarar en el texto

cuál es la contribución que se está realizando en base a esa idea. (Imran, 2010, p. 31)

Propósito

Existen muchos propósitos que pueden llevar a una persona a cometer plagio, ya sea

lograr mejores calificaciones en la educación, tratar de sacar provecho económico al copiar

el trabajo de otros, tratar de hacerse con cierta reputación en una comunidad específica,

entre otros. Sin importar los motivos, el plagio puede producirse ya sea de forma

intencional o accidental (sin intención). (Rodríguez, 2012)

Intencional

Cuando el plagio ocurre de forma intencional o deliberada se convierte en un

problema muy serio, ya que quiere decir que la persona que lo está cometiendo antes tuvo
que planear y razonar sobre el delito que iba a cometer y aun así decidió hacerlo. (Imran,

2010, p. 32) Algunos ejemplos de plagio intencional se dan al pagarle a otra persona para

que realice un trabajo y luego hacerlo pasar como propio, robar un trabajo o parte de este, o

copiar ideas o palabras de otra persona a sabiendas que no son propias. (Imran, 2010, p. 32)

Accidental o sin intención

Se puede cometer plagio de forma accidental al olvidar hacer referencia de dónde se

obtuvo cierta información, cuando existe confusión de la fuente original de información, se

parafrasea sin alejarse realmente del texto original de manera que queda muy similar y no

se referencia apropiadamente, entre otros. (Núñez, s.f, p. 5).

LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales en épocas contemporáneas son aplicaciones (tipo de programa

informático diseñado como herramienta que permite al usuario realizar diversos trabajos)

que actúan en diversos aspectos, como es el profesional, de relación, entre otros, pero

siempre permitiendo el intercambio de información entre personas, instituciones empresas,

entre otras.

Origen de las redes sociales

En el año de 1990 cuando había internet disponible, fue que la idea de red social

emigró también al mundo virtual. El sitio SixDegrees.com, creado en 1997, es considerado

por muchos como la primera red social moderna, ya que permitía a los usuarios tener un

perfil y agregar a otros participantes en un formato parecido a lo que conocemos hoy. El


sitio pionero, que en su auge llegó a tener 3,5 millones de miembros, se cerró en 2001, pero

ya no era el único.

A principios del milenio, empezaron a surgir páginas dirigidas a la interacción entre

usuarios: Friendster, MySpace, Orkut y hi5 son algunos ejemplos de sitios ilustres en el

período. Muchas de las redes sociales más populares hoy en día también surgieron en esa

época, como LinkedIn y Facebook.

Pocas personas imaginaban que las redes sociales tendrían un impacto tan grande

como lo poseen hoy pero, el deseo de conectarse con otras personas desde cualquier lugar

del mundo ha hecho que las personas y las organizaciones estén cada vez más inmersas en

las redes sociales. (Teophilo, 2017)

Puntos positivos de las redes sociales

El uso de redes sociales ha sido absorbido por personas en todo el mundo y hoy ya

es parte de la rutina. Esto hizo de esos espacios un lugar donde las marcas y empresas

también quisieran estar para interactuar con sus prospectos y clientes, trayendo

posibilidades muy positivas, como:

Compartir la visión de la empresa: las redes sociales son una especie de escaparate de su

empresa; en ellas podrás mostrar la visión del negocio, en lo que cree;

La personalización del mensaje y la interacción directa con el cliente: en las redes

sociales es posible tener una relación mucho más personalizada y directa con cada cliente o

posible cliente, ya que puedes entrar en contacto con cada uno, ya sea para resolver

problemas o para descubrir nuevas informaciones;


Posibilidad de segmentación del público: al publicar en redes sociales es posible segmentar

tus posts de acuerdo con las características de la audiencia, dirigiendo tus esfuerzos hacia

aquellos rangos del público que poseen más afinidad con tu solución;

Poder saber más sobre cada uno de tus clientes: las personas comparten sus gustos, deseos

y otras informaciones que pueden ser valiosas para las empresas a la hora de acercarse a su

público objetivo. Mantente atento a lo que es relevante para tu audiencia para conectarse

mejor a ella.

Posibilidad de vender por estos canales: de la misma forma que es posible relacionarse con

el público a través de redes sociales, es también posible utilizarlas para vender tus

productos o servicios, principalmente si abordas aquella audiencia que ya tiene una relación

contigo y ya se muestra madura para la compra;

Crear un entorno controlado por la marca: independientemente de quién es tu público,

este va a estar en alguna red social.

Posibilidad de divulgación para empresas con bajo presupuesto: a diferencia de los

medios tradicionales, anunciar en las redes sociales tiene un costo más bajo, además de la

ventaja de que en la web es mucho más fácil medir los resultados;

Información en tiempo real: las redes sociales permiten comunicar mensajes urgentes de la

marca en un canal oficial. Esto es muy importante en el caso de la gestión de una crisis, por

ejemplo, en el que es necesario que la marca se posicione rápidamente, evitando así que

tome mayores proporciones.

Tipos de redes sociales


Puedes pensar que las redes sociales son todas iguales, pero no es así. De hecho, por

lo general se dividen en diferentes tipos, de acuerdo con el objetivo de los usuarios al crear

un perfil. Y una misma red social puede ser de más de un tipo. La clasificación más común

es:

 Red social de relaciones

 Red social de entretenimiento

 Red social profesional

 Red social de nicho

Red social de relaciones

Puedes estar pensando: «¿Pero el propósito de las redes sociales no es justamente

relacionarse?». De hecho ese es el objetivo de la mayoría de ellas, pero hay algunas que

están especialmente enfocadas en eso.

El caso más conocido es Facebook cuyo propósito, al menos en su concepción, era

el de conectar personas. Pero podemos citar innumerables otras redes que también encajan

en los otros tipos, como Instagram, LinkedIn, Twitter, Google+ etc.

Red social de entretenimiento

Las redes sociales de entretenimiento son aquellas en las que el objetivo principal

no es relacionarse con las personas, sino consumir contenido.


El ejemplo más icónico es YouTube, la mayor plataforma de distribución de vídeos

del mundo, en la que el objetivo es publicar y ver vídeos. Otro caso es el de Pinterest, en el

que las personas publican y consumen imágenes. (Teophilo, 2017)

Red social profesional

Son aquellas en que los usuarios tienen como objetivo crear relaciones profesionales

con otros usuarios, divulgar proyectos y conquistas profesionales, presentar su currículum y

habilidades, además de conseguir indicaciones, empleos, etc.

LinkedIn es la red social profesional más conocida y utilizada, pero hay otras que

también vienen conquistando espacio, como Bebee, Bayt, Xing y Viadeo. Adicionalmente,

otras redes que no son exclusivamente profesionales también se han utilizado para este fin,

como Facebook, Instagram, YouTube, Twitter y Pinterest.

Red social de nicho

Las redes sociales de nicho son aquellas dirigidas a un público específico, ya sea

una categoría profesional o personas que tienen un interés específico en común. Uno de los

casos más emblemáticos es el de TripAdvisor, donde los usuarios atribuyen notas y

comentarios a atracciones relacionadas con el sector gastronómico y turístico. Otros casos

son DeviantArt o Behance, comunidades en la que artistas visuales promueven sus trabajos.

Existe también Goodreads, una red social para lectores que pueden hacer reseñas de libros

y recomendarlos.

Ética en las redes sociales

Durante todo este siglo las redes sociales han evolucionado y transformado nuestro

diario vivir ya que por estos medios compartirnos e intercambiamos información ya sea con
personas cercanas o nuevas que se encuentran en nuestro entorno social, pero a la vez,

podemos estar corriendo varios riesgos al no manejarlas correctamente, se pueden cometer

varios daños hacia la persona como bullyng cibernético, acoso secuestro entre otros. (Arce,

2015) El alcance de las redes sociales es tan masivo que puede llegar a todas las partes del

mundo, para ello nosotros debemos de respetar reglas y normas que establece cada red

social, normas como las que se presentan a continuación:

 Nunca criticar u ofender al autor de un blog, artículo, o cualquier tipo de

publicación. No olvides que la persona que lee el mensaje tiene sentimientos.

 Evitar comentar sin identificarnos; el anonimato no tiene valor. El autor de

comentarios flagrantes puede ser detectado fácilmente.

 Adhiérete a los mismos estándares de comportamiento que en la vida real. No

abusar del anonimato que a veces nos ofrecen las redes sociales.

 Comparte tu conocimiento con la comunidad. Internet se creó para poder conectar a

personas de diferentes lugares del mundo con intereses comunes, por ello, intentemos

compartir nuestros conocimientos.

 Ayuda a mantener las discusiones en un ambiente sano y educativo. Procura que

todas las afirmaciones que hagas estén fundamentadas. No contribuyas a difundir rumores

malintencionados e infórmate un poco antes de comentar cualquier noticia. Y si citas algo,

recuerda poner un vínculo a la publicación original.

 Respeta la privacidad de terceras personas. No etiquetes ni publiques a la gente sin

su permiso. Ante la duda, pregunta siempre. Por supuesto, nunca compartir contenido

confidencial.
 Siempre comentar en relación al contenido que se trata. Nunca debemos desviar la

conversación hacia otros temas para desviar la atención. Confundir cantidad con calidad,

algo muy común. Todos conocemos a alguien que «habla mucho» en la red pero no dice

nada de interés.

 Reconoce en qué parte del ciberespacio te encuentras. Tipo de red social, blog,

página web… No todas las redes sociales tienen el mismo lenguaje, la misma manera de

expresarse, ni el mismo público. Hay que adaptar tu comunicación al tipo de red social que

estás utilizando en ese momento.

 Muestra el lado bueno de tu persona mientras te mantengas en línea. Sé educado,


correcto en tus formas y utiliza un tono tranquilo en tus publicaciones. (Martínez.,
2016)

También podría gustarte