Funcionalista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

2.

2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FUNCIONALISMO

El funcionalismo en arquitectura se impuso en


Europa entre 1920 y 1970 y priorizó la funcionalidad
del edificio antes que otras características.
Este principio es menos obvio de lo que podría
parecer a primera vista y es fuente de confusión y
controversia dentro de la profesión, especialmente
Ilustració 1 Villa Savoye,Poissy,1928-1931. en lo que respecta a la arquitectura moderna.
La construcción y la apariencia están
determinadas por la función del edificio.
La articulación teórica del funcionalismo en los edificios se remonta a la triada de Vitruvio,
donde ‘utilitas’ (traducida de diversas formas como ‘mercancía’, ‘conveniencia’ o ‘utilidad’)
se codea con ‘venustas’ (belleza) y ‘firmitas’ (firmeza) como uno de los tres objetivos
clásicos de la arquitectura. Las opiniones funcionalistas eran típicas de algunos
arquitectos góticos renacentistas. En particular, Augustus Welby Pugin escribió que “no
debe haber ninguna característica de un edificio que no sea necesaria por conveniencia,
construcción o propiedad” y “cualquier adorno debe consistir en un enriquecimiento
esencial del edificio.

En este sentido, la arquitectura funcionalista suele estar


vinculada a las ideas del socialismo y el humanismo
moderno. Una nueva adición a esta nueva ola de
funcionalismo fue que no solo los edificios y las casas
debían diseñarse en torno a la funcionalidad, sino que la
arquitectura también debía usarse para crear físicamente
un mundo mejor según la visión socialista. Esta
nueva arquitectura funcionalista tuvo el impacto más
Ilustración 2 Södra Ängby, Estocolmo,
fuerte en Alemania, Checoslovaquia, la URSS y los Países Suecia
Bajos, y desde la década de 1930 también en Escandinavia
(incluida Finlandia).
2.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FUNCIONALISMO.

La arquitectura funcionalista es aquella que desde su


diseño y creación recurre a la predilección por las
formas geométricas simples, logra una racionalidad en
su solución que le da a la obra arquitectónica un
carácter propio y definido. Esta arquitectura se destaca
por el concepto de sistemas industrializados, con el uso
de sistemas constructivos mecanizados y de montaje, ya
que en su concepción todas las medidas tienen un
estándar y se crea, en la obra misma, una modulación que le da un equilibrio de valor
estético, rompe con los grandes esquemas de la arquitectura
artesanal, ya que ésta es concebida con el esfuerzo del hombre, y
por consecuencia al realizarse será más cara, y al producirse en
forma industrial y modulada será más económica y más rápida en
construirse en el valor total de la obra finalizada. Parte fundamental
del diseño del arquitecto es satisfacer las necesidades del usuario y
que los espacios arquitectónicos y su función sean proyectados
adecuadamente. Esta arquitectura logra dos principios
fundamentales en su creación y es el de tener la habilidad en el
diseño del proyecto y la audacia de utilizar el plan libre, así mismo la libertad de dar en su
forma arquitectónica el uso de grandes paramentos acristalados como el muro cortina
creado por Walter Gropius y Mies van der Rohe.
Existe una concepción dinámica en el espacio
arquitectónico, como un empleo del color y de los
detalles constructivos con sencillez en los
conceptos del diseño estructural y un
correcto empleo de la técnica; así mismo, en diseño
arquitectónico; el arquitecto debe tener una
disposición con una amplia visión de innovación
en donde el usuario, al que va destinado el proyecto, tenga un ambiente correcto tanto
interior como exterior, lógica en el concepto psicológico, así como también el confort que
es lo primordial y vital en el diseño para satisfacer su función y su belleza de la obra
arquitectónica.
2.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FUNCIONALISMO.

El Funcionalismo En Arquitectura

En el siglo xx surge la arquitectura funcionalista,


donde se pondera un principio que lo etiqueta con
un valor estético racionalista. El racionalismo
arquitectónico es la depuración de lo ya
sobresaturado, dejando solamente lo esencial, lo
práctico y lo funcional, para cualquier propuesta
arquitectónica en su diseño. Para el surgimiento del
funcionalismo se retoman los valores de la
arquitectura griega establecidos por Marco Lucio
Vitruvio Polion en su triada:

Utilitas: confort, comodidad y utilidad.

Venustas: belleza o valor estético en la obra arquitectónica.

Firmitas: solidez y estabilidad en el objeto arquitectónico.

Estas tres metas de la arquitectura clásica le dan origen a los principios, preceptos y
conceptos del funcionalismo.

El funcionalismo es soportado y justificado por el


progreso técnico y los métodos constructivos
nuevos, como la utilización del acero y el hormigón
donde lo primordial en el diseño de una obra
arquitectónica debe estar fundamentado con el
propósito primordial para lo cual va a ser
proyectada y diseñada.
2.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FUNCIONALISMO.

¿Cuáles Son Las Características De Una Obra Funcionalista?

 En los elementos arquitectónicos se diseña con modulación y estandarización.


 En la obra arquitectónica hay un predominio de líneas rectas.
 En el diseño no se utiliza frecuentemente la simetría, la obra arquitectónica está
organizada en una malla (cuadrícula) que respeta en forma simétrica los
elementos estructurales que la componen; así mismo, rechaza toda decoración
arbitraria o superflua, en donde el edificio, por su diseño, debe expresar la función
para lo que fue diseñado y creado.
 En la arquitectura funcionalista el arquitecto le da a su creación un carácter de
originalidad e imprime en el diseño de sus obras un sello personal, lo que da
origen a una gran variedad de formas.
 Aparece el muro cortina, que es liberar de toda la obra arquitectónica en la
fachada y dejarla acristalada de piso a techo y de lado a lado creando un gran
cubo acristalado en algunas obras.

El funcionalismo nace desde que se instituyeron


los Congresos Internacionales de Arquitectura
Moderna (CIAM) en el año de 1928; a partir de
ese congreso fue reconocido el “Movimiento
Moderno en la Arquitectura”. El objetivo
principal de estos congresos fue la bús- queda
hacia qué rumbo tendría que tener la arquitectu-
ra, el arquitecto que creó La Escuela de
Chicago, Louis Sullivan, 1856-1924, en 1896
define que cualquier obra arquitectónica debe de ser diseñada bajo el precepto “la forma
siempre sigue a la función”. Más adelante Walter Gropius, como director, diseña la
Bauhaus buscando ante todo la nueva arquitectura que en ese momento implementa los
conceptos básicos del funcionalismo.
2.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FUNCIONALISMO.

Exponentes Del Funcionalismo

Le Corbusier, Charles- Ludwig mies van der Frank Lloyd Wright


Édouard Jeanneret, Rohe (1886-1969)
(1867-1959)
(1887-1965)

Walter Gropius (1883-


1969)

También podría gustarte