Cartilla de Cinturones
Cartilla de Cinturones
Cartilla de Cinturones
REGIONAL ANTIOQUIA
CENTRO NACIONAL DEL CALZADO Y LA MANUFACTURA DEL CUERO.
CARTILLA
ELABORACIÓN DE CINTURONES
ELABORADO POR:
INSTRUCTORA DE MARROQUINERÍA
REGIONAL ANTIOQUIA.
ASESOR
HUMBERTO TANGARIFE
Octubre de 2006
ÍNDICE:
Índice.
Introducción.
Objetivo general:
Objetivo especifico.
Interpretación de la moda
Herramientas.
Variaciones.
Autocontrol.
Glosario de términos.
INTRODUCCIÖN
Recordemos que esta profesión esta enmarcada dentro de las artes y oficios y tiene gran
importancia en las empresas que fabrican artículos marroquineros, sin embargo de un
tiempo para acá el proceso ha presentado un gran desarrollo tecnológico alcanzando una
gran perfección y generando un gran compromiso de quienes laboran en el sector.
La presente cartilla dispone de la descripción detallada del proceso productivo del cinturón
y sus variables de calidad que aplican para dama, caballero y niño. Donde los aprendices
y tutores obtengan y orienten el aprendizaje con calidad, esperamos que este aporte
contribuya a generar la calidad de los productos marroquineros y ser competitivos en los
diferentes mercados.
En las empresas de marroquinería el área de modelaje es relevante, porque allí se
elaboran los modelos o patrones donde los conocimientos para el corte de piel, el
ensamble, el armado, la costura, la terminación, la programación, los sistemas de
producción y los costos; pero el éxito del modelaje depende de la habilidad y en especial
del gusto para trazar y dibujar líneas y hacer combinaciones de colores que estén de
acuerdo con la moda del momento.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Seguir los pasos indicados en secuencia lógica del proceso general para la
elaboración del cinturón.
• Adaptar el trabajo a las necesidades de la empresa.
METODOLOGIA DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE –
EVALUACION.
Recuerde:
Para emplear las tendencias de la moda es necesario conocer las influencias que la están
demarcando; hacer un análisis “retro” para retomar elementos de épocas anteriores; estar
actualizados con los materiales, colores texturas, formas y dimensiones; analizar el tipo
consumidor al que se le va a diseñar, y determinar el momento del día de uso del
producto.
Al abordar el análisis del consumidor de moda, lo que anhelan y lo que desean transmitir
con el vestuario, es necesario analizar los tres tipos de usuarios que existen: los clásicos,
los contemporáneos y los vanguardistas.
Es el diseñador y el modelista quienes proceden a identificar los escenarios donde el
consumidor se desenvuelve: el entorno social, laboral, económico, y religioso, esto les
permite identificar los componentes básicos de la propuesta de moda en términos de
siluetas, materiales, texturas, accesorios, detalles.
Las sociedades evolucionan, son dinámicas, al igual que la moda: lo que hoy es exótico
mañana puede ser normal y aceptado por la sociedad. Esto demanda un constante
monitoreo del mercado para renovar la orientación y características de las tendencias, con
el objeto de mantenerlas vigentes.
HERRAMIENTAS UTILIZADAS:
CUCHILLA:
Herramienta indispensable en la elaboración de estos productos. Sirve para cortar los
bloques de los materiales con calidad y exactitud.
PUNZON:
Sirve para marcar los puntos de las perforaciones guías.
CINTA MÉTRICA:
Se utiliza para marcar las medidas de los bloques .
ESCUADRA:
Se utiliza para realizar los trazos de líneas rectas que se requieren en los bloques
REGLA METALICA:
Se recomienda la metálica (mejor si es de acero inoxidable para no deteriorar los bordes
de la escuadra) para el corte de los bloques.
Se recomienda para elaborar los moldes, ya que permite cortar con facilidad líneas rectas
y curvas con la cuchilla. Ambos cartones se consiguen comercialmente por pliegos que
corresponden a las siguientes medidas: 70cm x 100cm.
LÁMINA GALVANIZADA:
Plancha delgada de metal que sirve para pegar sobre ella los moldes elaborados en
cartulina o cartón dúplex y así poder realizar el corte sobre materiales como cueros,
forros, cartones, etc.
Se consigue comercialmente en láminas de 1m x 2m y el calibre más recomendado es 31.
Para cortarla se requiere utilizar tijeras especiales o una cizalla.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.
CINTURONES.
Cuero
Alma Pasador
Costura
Forro
Hebilla
Aguijon
Perforaciones para
el aguijon
Bordes pintados y
pulidos
Nota: las tallas de los cinturones no están estandarizados Las empresas manejan
diferentes medidas. Esta tabla es un ejemplo de una de ellas.
DAMA
TALLA: 6 – 8 – 10 – 12 – 14 - 16
CMS : 64 - 68 - 72 – 76 – 80 – 84
HOMBRE:
TALLA: 28 – 30 – 32 – 34 – 36 – 38 – 40 – 42
INFANTIL:
TALLA: 4 -6- 8- 10 - 12 - 14 - 16
CMS: 50 - 53 - 56 - 59 - 62 - 65 -68
Ficha técnicas:
Su análisis es una de las actividades que inicialmente se deben realizar y que responde a
preguntas como Qué? Con qué? Cuándo? Dónde?, ya que brinda información valiosa para
conocer el proceso a enfrentar.
La ficha técnica es el documento que elabora el jefe de producción o quien haga sus funciones,
para definir el tipo de producto y sus características, el tipo de materiales a cortar y todos los
insumos necesarios para elaborar un producto manufacturado de marroquinería.
Por qué es importante una ficha técnica para la persona encargada del
proceso?
1. Proporciona a la persona encargada de los procesos los datos necesarios para desarrollar el
producto que se esta fabricando.
2. Define la ruta correcta de elaboración del producto.
3. Estandariza los niveles de comunicación dentro de la empresa.
4. Permite visualizar un acercamiento real al producto.
40 120 8ppp
Referencia : 001
Revisó: Jaime
Salazar
Material: Napa y Observaciones: Fecha:
marquilla calibre
10-12
Costura: en la
hebilla
Marca::repujada
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL CINTURON
3. Tomar la medida del ancho de la hebilla. Mermar 3mm a esa medida, con el fin de que
al momento de cortar las tiras, éstas puedan pasar libremente por la hebilla ejemplo:
EJEMPLO:
3cms
2.7cms
Ancho total 3cms
menos 3mm 2.7 cms
4. Sacar los bloques de cuero, forro y salpa según la talla y la cantidad de tiras a
cortar. Estos bloques se sacan manualmente.
La rg o d e l c in tu ro n
B lo qu e
6. Se calibra la máquina corta tiras colocando los bujes adecuados y se tiene en cuenta la
medida de la hebilla. Del mismo tamaño se cortan las tiras de cuero,, salpa y forros,
Nota: en el momento de calibrar la maquina usted debe tener en cuenta lo siguiente: Para
evitar un accidente no debe operar la máquina con anillos ni pulseras y debe recoger el
cabello.
Ejecutar el corte
7. Luego se desbastan “tipo tumbado” las tiras en cuero, los forros y las salpas, para
mejorar la calidad del producto.
.
Cuero
Salpa
Forro
10. Con la máquina troqueladora se le da forma redonda, diagonal y/o cuadrada a cada
cinturón en uno de los extremos, esta misma máquina también hace las perforaciones.
11. La máquina de coser triple transporte realiza la costura al cinturón por todo el orillo
y/o el centro dependiendo del diseño, para reforzar el efecto del pegamento. (Puede ir sin
costura).
13. Luego el cinturón pasa a la máquina para marca en el forro la talla y la referencia.
EMPAQUE:
14. Terminado el cinturón se verifica que cumpla con las características del diseño y la
ficha técnica.
15. Los cinturones terminados se introducen en cajas y/o bolsa plástica para facilitar su
manejo posterior y poderlos almacenar.
Variaciones:
Cinturones clásicos.
Cinturones formales.
Cinturones deportivos (reata)
Cinturón formal: de dama; este cinturón esta elaborado con material carnaza y tiene
dos argollas y amarran con dos tiras del mismo cuero
Cinturón clásico se elabora partiendo de una sola pieza de cuero, éste va refilado,
pulido y pintado los bordes, no lleva salpa ni forro.
Cinturón sport se elabora con reata y punteras
Autocontrol.
4. Cuanto se le merma a una tira de cinturón para que la hebilla pueda pasar
fácilmente?
Cinta métrica: la que tiene marcadas longitudinalmente las unidades de medida y sus
divisiones.
Escuadra: herramienta, que sirve para trazar líneas rectas y ángulos. Se encuentran en
el mercado de las siguientes especificaciones.
Escuadra de 45º, para dibujar ángulos de 45º y 90º.
Escuadra de 30º y 60º, para dibujar líneas y ángulos de 30º, 60º y 90º.
Piedra de afilar: herramienta que permite mantener la cuchilla con el filo adecuado para
realizar el corte de los moldes. Se consiguen en el comercio, las hay de diferentes formas.
Se recomienda la de grano o poro fino.
Punzón: Instrumento de hierro que termina en punta y sirve para marcar puntos guías
sobre diferentes materiales.