Cartilla de Cinturones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

REGIONAL ANTIOQUIA
CENTRO NACIONAL DEL CALZADO Y LA MANUFACTURA DEL CUERO.

CARTILLA

ELABORACIÓN DE CINTURONES

ELABORADO POR:

DORA ASTRID SUAZA R

INSTRUCTORA DE MARROQUINERÍA

REGIONAL ANTIOQUIA.

ASESOR

HUMBERTO TANGARIFE

CORRECCIÓN DE ESTILO PEDAGÓGICO


VICTA MARÍA DE FÉX R

Octubre de 2006
ÍNDICE:

Índice.

Introducción.

Objetivo general:

Objetivo especifico.

Metodología del proceso de enseñanza aprendizaje – evaluación

Interpretación de la moda

Herramientas.

Descripción del producto.

Ficha técnica del producto

Procedimiento para elaborar un cinturón

Variaciones.

Autocontrol.

Glosario de términos.
INTRODUCCIÖN

El sector productivo de la marroquinería ante la perspectiva de continuar siendo un reglón


dentro del ambiente laboral y ante la nueva oferta educativa del SENA, basada en normas
de competencia laboral presenta esta cartilla para generar conocimientos que ayuden a
los estudiantes y por ende a los instructores de marroquinería a verter y ordenar la
información. El contenido es esencialmente práctico y de gran aplicabilidad en los
procesos de producción especialmente en el área de la marroquinería.
Contiene la cartilla, conocimientos relacionados con la interpretación y aplicación de las
tendencias de moda, proceso para elaboración de moldes, descripción de productos de
marroquinería; temas de esencial importancia, ya que el estudiante podrá formarse un
concepto claro y específico en la elaboración de productos. Esperamos que este aporte
contribuya a generar la calidad que la marroquinería requiere para ser competitiva no sólo
en los mercados nacionales, sino en los internacionales.

Recordemos que esta profesión esta enmarcada dentro de las artes y oficios y tiene gran
importancia en las empresas que fabrican artículos marroquineros, sin embargo de un
tiempo para acá el proceso ha presentado un gran desarrollo tecnológico alcanzando una
gran perfección y generando un gran compromiso de quienes laboran en el sector.
La presente cartilla dispone de la descripción detallada del proceso productivo del cinturón
y sus variables de calidad que aplican para dama, caballero y niño. Donde los aprendices
y tutores obtengan y orienten el aprendizaje con calidad, esperamos que este aporte
contribuya a generar la calidad de los productos marroquineros y ser competitivos en los
diferentes mercados.
En las empresas de marroquinería el área de modelaje es relevante, porque allí se
elaboran los modelos o patrones donde los conocimientos para el corte de piel, el
ensamble, el armado, la costura, la terminación, la programación, los sistemas de
producción y los costos; pero el éxito del modelaje depende de la habilidad y en especial
del gusto para trazar y dibujar líneas y hacer combinaciones de colores que estén de
acuerdo con la moda del momento.

La elaboración de un cinturón como accesorio esta presente en todos los momentos de la


moda y acompaña las prendas de vestir de hombre, dama y niño debe adaptarse a las
ocasiones de uso y estar a la vanguardia en uso de estilos, colores que la tendencia
impone.
OBJETIVO GENERAL

Describir el proceso de producción para la elaboración de un cinturón clásico para dama,


caballero y niño en cuero y otros materiales de acuerdo con requerimientos técnicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Seguir los pasos indicados en secuencia lógica del proceso general para la
elaboración del cinturón.
• Adaptar el trabajo a las necesidades de la empresa.
METODOLOGIA DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE –
EVALUACION.

La metodología propuesta, tiene en cuenta las propuestas interactivas de las


pedagogías activas, en donde, se privilegia el aprendizaje colaborativo, en el cual
es factible los nuevos ambientes de aprendizaje de los centros, donde se prioriza
la comprensión, la actitud y el compromiso para que a través de la TIC, se
involucre el conocimiento científico y tecnológico para que el aprendizaje se
construya para la solución de problemas de la cotidianidad.

Recuerde:

1. Hacer talleres sobre comprensión de lectura y métodos de estudio.

2. Realizar el taller sobre el proyecto de vida y de trabajo.


.
3. Conformar grupos de estudio y desarrollar los talleres propuestos.

4. Manejar eficientemente y eficazmente el tiempo.

La modalidad de estudio que propone esta cartilla es semipresencial debido al


carácter técnico del material, por eso es necesario que el proceso de aprendizaje
requiera la tutoría por parte del instructor.
INTERPRETACIÓN DE LA MODA

Lo más importante en el momento de aplicar las tendencias de moda es dar un significado


personal a los datos contenidos en la información que está recibiendo del medio y
aprovechar esa sensibilidad propia, encuéntrese en el espacio que se encuentre, para
crear nuevas propuestas. Siempre, la moda está comunicando algún significado y lleva
implícito un mensaje que está dirigido a la sociedad, pero cada individuo lo interpreta y
adecua a sus necesidades y preferencias.

Para emplear las tendencias de la moda es necesario conocer las influencias que la están
demarcando; hacer un análisis “retro” para retomar elementos de épocas anteriores; estar
actualizados con los materiales, colores texturas, formas y dimensiones; analizar el tipo
consumidor al que se le va a diseñar, y determinar el momento del día de uso del
producto.

Al abordar el análisis del consumidor de moda, lo que anhelan y lo que desean transmitir
con el vestuario, es necesario analizar los tres tipos de usuarios que existen: los clásicos,
los contemporáneos y los vanguardistas.
Es el diseñador y el modelista quienes proceden a identificar los escenarios donde el
consumidor se desenvuelve: el entorno social, laboral, económico, y religioso, esto les
permite identificar los componentes básicos de la propuesta de moda en términos de
siluetas, materiales, texturas, accesorios, detalles.

Analizada la demanda el diseñador determina la ocasión de uso: vestuario para el fin de


semana, para una celebración, para el deporte, para viajar, para el trabajo. Y es el
modelista quien interpreta su uso para plasmarlo en los diferentes diseños.
Estudiados los anteriores elementos se toman los componentes adecuados del informe de
tendencias para construir una propuesta de moda específica para el nicho de mercado
escogido: el cliente.

Las sociedades evolucionan, son dinámicas, al igual que la moda: lo que hoy es exótico
mañana puede ser normal y aceptado por la sociedad. Esto demanda un constante
monitoreo del mercado para renovar la orientación y características de las tendencias, con
el objeto de mantenerlas vigentes.
HERRAMIENTAS UTILIZADAS:

CUCHILLA:
Herramienta indispensable en la elaboración de estos productos. Sirve para cortar los
bloques de los materiales con calidad y exactitud.

PIEDRA PARA AFILAR LA CUCHILLA:


Es necesaria para mantener con filo la cuchilla.

PUNZON:
Sirve para marcar los puntos de las perforaciones guías.

CINTA MÉTRICA:
Se utiliza para marcar las medidas de los bloques .
ESCUADRA:
Se utiliza para realizar los trazos de líneas rectas que se requieren en los bloques

REGLA METALICA:
Se recomienda la metálica (mejor si es de acero inoxidable para no deteriorar los bordes
de la escuadra) para el corte de los bloques.

CARTULINA y/o CARTÓN DUPLEX:

Se recomienda para elaborar los moldes, ya que permite cortar con facilidad líneas rectas
y curvas con la cuchilla. Ambos cartones se consiguen comercialmente por pliegos que
corresponden a las siguientes medidas: 70cm x 100cm.

LÁMINA GALVANIZADA:
Plancha delgada de metal que sirve para pegar sobre ella los moldes elaborados en
cartulina o cartón dúplex y así poder realizar el corte sobre materiales como cueros,
forros, cartones, etc.
Se consigue comercialmente en láminas de 1m x 2m y el calibre más recomendado es 31.
Para cortarla se requiere utilizar tijeras especiales o una cizalla.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.

CINTURONES.

Los cinturones son accesorios que se utilizan en la actualidad como complemento al


vestuario para damas, caballeros y niños de acuerdo a las tendencias de la moda.

PARTES DEL CINTURÓN DOBLE FAZ

Cuero

Alma Pasador
Costura
Forro

Hebilla

Aguijon

Perforaciones para
el aguijon
Bordes pintados y
pulidos

TALLAS DE LOS CINTURONES

Nota: las tallas de los cinturones no están estandarizados Las empresas manejan
diferentes medidas. Esta tabla es un ejemplo de una de ellas.

DAMA

TALLA: 6 – 8 – 10 – 12 – 14 - 16

CMS : 64 - 68 - 72 – 76 – 80 – 84

HOMBRE:

TALLA: 28 – 30 – 32 – 34 – 36 – 38 – 40 – 42

CMS: 72 - 77 – 82 – 87 – 92 – 92 – 102 -107

INFANTIL:

TALLA: 4 -6- 8- 10 - 12 - 14 - 16

CMS: 50 - 53 - 56 - 59 - 62 - 65 -68
Ficha técnicas:

Su análisis es una de las actividades que inicialmente se deben realizar y que responde a
preguntas como Qué? Con qué? Cuándo? Dónde?, ya que brinda información valiosa para
conocer el proceso a enfrentar.
La ficha técnica es el documento que elabora el jefe de producción o quien haga sus funciones,
para definir el tipo de producto y sus características, el tipo de materiales a cortar y todos los
insumos necesarios para elaborar un producto manufacturado de marroquinería.
Por qué es importante una ficha técnica para la persona encargada del
proceso?

1. Proporciona a la persona encargada de los procesos los datos necesarios para desarrollar el
producto que se esta fabricando.
2. Define la ruta correcta de elaboración del producto.
3. Estandariza los niveles de comunicación dentro de la empresa.
4. Permite visualizar un acercamiento real al producto.

Ejemplo de una ficha técnica:

FICHA TÉCNICA Calibre de Calibre de Puntadas en


hilo aguja pulgadas

40 120 8ppp
Referencia : 001
Revisó: Jaime
Salazar
Material: Napa y Observaciones: Fecha:
marquilla calibre
10-12

Herrajes: Hebilla Cantidad: 120


Pavón unidades

Costura: en la
hebilla

Marca::repujada
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL CINTURON

1. Revisión de materiales y herrajes de acuerdo a la ficha técnica.


2. Seleccionar los herrajes como: Hebillas, pasadores y punteras. En algunos casos
se utilizan remaches y ojaletes. Estos herrajes viene en diferentes acabados:
níquel satinado, níquel negro, bronce y pavón latón.

3. Tomar la medida del ancho de la hebilla. Mermar 3mm a esa medida, con el fin de que
al momento de cortar las tiras, éstas puedan pasar libremente por la hebilla ejemplo:

EJEMPLO:

3cms
2.7cms
Ancho total 3cms
menos 3mm 2.7 cms

4. Sacar los bloques de cuero, forro y salpa según la talla y la cantidad de tiras a
cortar. Estos bloques se sacan manualmente.
La rg o d e l c in tu ro n

B lo qu e

5. En el momento de tomar las medidas del cinturón tenga en cuenta lo siguiente

La medida de perforación a perfo ración es de 2.5cm

La talla se mi de de sde la terce ra pe rforacion


hasta do nde va la h ebilla

La medida de l a pun ta hasta la


perforaci ón del centro debe ser de 15cm

6. Se calibra la máquina corta tiras colocando los bujes adecuados y se tiene en cuenta la
medida de la hebilla. Del mismo tamaño se cortan las tiras de cuero,, salpa y forros,
Nota: en el momento de calibrar la maquina usted debe tener en cuenta lo siguiente: Para
evitar un accidente no debe operar la máquina con anillos ni pulseras y debe recoger el
cabello.

Ejecutar el corte

7. Luego se desbastan “tipo tumbado” las tiras en cuero, los forros y las salpas, para
mejorar la calidad del producto.

8. El cementado del cuero, la salpa y el forro se hace en una máquina untadora de


neopreno donde se les aplica una capa de pegamento. Esta máquina tiene un
aspirador de gas para absorber los vapores del pegamento y no causar daño a los
trabajadores.
Seguidamente el cuero, la salpa y los forros se unen manualmente y pasan a una
máquina acopladora y refiladora que corta las partes de cuero, salpa o forro que
sobresalen al acoplamiento.

.
Cuero

Salpa
Forro

9. Al cinturón refilado se le entintan los bordes con la máquina entintadora de


bordes. Este proceso puede ser mecánico o manual.

10. Con la máquina troqueladora se le da forma redonda, diagonal y/o cuadrada a cada
cinturón en uno de los extremos, esta misma máquina también hace las perforaciones.
11. La máquina de coser triple transporte realiza la costura al cinturón por todo el orillo
y/o el centro dependiendo del diseño, para reforzar el efecto del pegamento. (Puede ir sin
costura).

12. La hebilla y los remaches se ponen manualmente cuidando de que queden en el


sentido correcto

13. Luego el cinturón pasa a la máquina para marca en el forro la talla y la referencia.

EMPAQUE:

14. Terminado el cinturón se verifica que cumpla con las características del diseño y la
ficha técnica.
15. Los cinturones terminados se introducen en cajas y/o bolsa plástica para facilitar su
manejo posterior y poderlos almacenar.
Variaciones:

Existen una clasificación de cinturones::

Cinturones clásicos.
Cinturones formales.
Cinturones deportivos (reata)

Ejemplo de los cinturones:

Cinturón formal: de dama; este cinturón esta elaborado con material carnaza y tiene
dos argollas y amarran con dos tiras del mismo cuero

Cinturón clásico se elabora partiendo de una sola pieza de cuero, éste va refilado,
pulido y pintado los bordes, no lleva salpa ni forro.
Cinturón sport se elabora con reata y punteras
Autocontrol.

Las siguientes preguntas le permitirán afianzar su aprendizaje en la elaboración de


un cinturón:

1. Describa cuatro pasos del proceso de elaboración de un cinturón clásico?

2. Que información se consigna en una ficha técnica?

3. Enuncie tres tipos de cinturones?

4. Cuanto se le merma a una tira de cinturón para que la hebilla pueda pasar
fácilmente?

5. Describa cuatro herramientas necesarias para elaborar un cinturón?


GLOSARIO DE TERMINOS:

Cinta métrica: la que tiene marcadas longitudinalmente las unidades de medida y sus
divisiones.

Cuchilla: instrumento compuesto de una hoja de acero con su mango en madera. .

Escuadra: herramienta, que sirve para trazar líneas rectas y ángulos. Se encuentran en
el mercado de las siguientes especificaciones.
Escuadra de 45º, para dibujar ángulos de 45º y 90º.
Escuadra de 30º y 60º, para dibujar líneas y ángulos de 30º, 60º y 90º.

Piedra de afilar: herramienta que permite mantener la cuchilla con el filo adecuado para
realizar el corte de los moldes. Se consiguen en el comercio, las hay de diferentes formas.
Se recomienda la de grano o poro fino.

Punzón: Instrumento de hierro que termina en punta y sirve para marcar puntos guías
sobre diferentes materiales.

También podría gustarte