Libro Psicologia General Compilado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA GENERAL

Docente titular: Ps. Celia Margarita Abad Nuñez

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 1


I UNIDAD
ASPECTOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

TEMA 01: Visión global de la asignatura. Definición, objeto de estudio y campo de


acción.
TEMA 02: Desarrollo histórico de la Psicología
TEMA 03: El comportamiento
TEMA 04: Conciencia

II UNIDAD
PROCESOS COGNITIVOS

TEMA 05: Percepción


TEMA 06: Memoria
TEMA 07: Pensamiento y lenguaje
TEMA 08: Imaginación

III UNIDAD
PROCESOS AFECTIVOS Y CONATIVOS
TEMA 09: La afectividad Humana
TEMA 10: Motivación
TEMA 11: Voluntad

IV UNIDAD
CONDICIONES DE LA CONDUCTA E INDIVIDUACIÓN

TEMA 12: Inteligencia y creatividad


TEMA 13: Personalidad
TEMA 14: Socialización (Actitudes, prejuicios e influencia social) y Aprendizaje
TEMA 15: La sexualidad humana

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 2


Estimados Estudiantes:
Me es grato dirigirme a ustedes, para darles la bienvenida a esta
asignatura de Psicología General, la misma que permitirá comprender el
comportamiento y más aun el funcionamiento de la mente humana y su relación con el
entorno.

Por otro lado, el modelo educativo que les proporciona la Universidad


Católica Los Ángeles de Chimbote, les brinda la posibilidad de generar
nuevos aprendizajes relacionados a los temas asignados en las cuatro
unidades y estas a su vez compuestas de 15 sesiones que
desarrollaremos una a una, semanalmente, a través del uso de técnicas
didácticas y herramientas tecnológicas constituyendo una ventaja
competitiva para ustedes en su entorno. En este proceso cuentan con mi
apoyo permanente durante las sesiones.

Por último no me queda más que decir y desearles los mejores éxitos en
su carrera profesional, esperando contar con su activa participación
(consultas, comentarios y sugerencias).

Cordialmente,

Ps. Celia Margarita Abad Nuñez

Docente de la ULADECH - Católica

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 3


I UNIDAD
ASPECTOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

TEMA 01: Visión global de la asignatura. Definición, objeto de estudio y campo de


acción

1. Definición
La psicología1 (del griego clásico ψυχή, psique, alma2 o "actividad mental", y -λογία "-logía",
tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos humanos y los
procesos psicológicos.
Aunque etimológicamente el término psicología significa tratado del alma, en la actualidad
entendemos que la Psicología es la ciencia que estudia los procesos psíquicos que organizan
nuestra personalidad, expresándose en términos como inteligencia, creatividad, aprendizaje y
actitudes, y que tienen como base a la actividad consciente y la actividad inconsciente. El estudio
de la actividad psíquica se realiza a través del comportamiento observable, es decir, posible de
medir con instrumentos.

La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el


funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la
consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de
investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el
ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el
conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las
psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los
departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el
desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del
derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados
profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también
se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados
con el comportamiento humano.

2. Objeto de estudio de la psicología

La psicología estudia3 el comportamiento humano.


Por comportamiento Humano debemos entender no sólo los hechos observables externamente, es
decir, los actos y acciones que todos podemos observar y que podemos, de algún modo, medir y
cuantificar objetivamente, sino también los hechos de la experiencia subjetiva (emociones,
pensamiento, prejuicios, valores, etc.) que, por el momento, no los podemos observar de un

1
La palabra psicología se deriva de dos voces griegas: psique(alma) y logos (tratado o estudio). El término fue
acuñado por Melanchthon (1497-1560), filósofo y teólogo alemán, y luego difundido por el filósofo Rodolfo Gockel
(1547-1628) en su tratado titulado "Psicología".
2
Existen varias escuelas psicológicas con divergencia de opiniones y de métodos. Para algunos, el alma es la
interioridad del pensamiento emocional y mental. El mundo exterior, constituido de objetos palpables, es el campo
donde la persona experimenta una respuesta interior con sus recuerdos, sus deseos, sus imágenes mentales, el dolor,
el sufrimiento moral y los sueños. Se considera la conciencia emocional y mental como preponderante y objeto del
estudio del comportamiento, puesto en evidencia por la psicología comportamentalista.
3
Objeto De Estudio De La Psicologia. (2010, May 02). BuenasTareas.com. Retrieved from
http://www.buenastareas.com/ensayos/Objeto-De-Estudio-De-La-Psicologia/272296.html

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 4


modo objetivo. La razón estriba en que ambos tipos de hechos tienen su origen en la actividad
eléctrica del cerebro.
Pero, en este momento, mientras lee, está procesando psicológicamente una gran cantidad de
información. Este procesamiento incluye operaciones de comprensión, interpretación,
almacenamiento, etc., en las que el pensamiento y la memoria juegan un papel de primer orden.
Simultáneamente, está sintiéndose de cierta forma, quizá disfrutando de la tranquilidad de una
apacible lectura o, tal vez, algo fastidiado por la bulla de las personas a su alrededor... He aquí la
presencia de los diversos estados de ánimo. Asimismo, toda esta actividad está generada por la
necesidad de aprender y alcanzar las metas y objetivos que como persona te has formado.
Todo lo descrito corresponde a un conjunto de procesos internos denominados procesos
psicológicos4; éstos constituyen el objeto de estudio de la Psicología.

3. Métodos de investigación en psicología

• Método Experimental.
Fue el método empleado por los conductistas. Es un trabajo en laboratorio con condiciones
controladas y se utilizan instrumentos de medida.
Los pasos de este método son: plantear un tema de investigación; luego, plantear una
hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables: la variable
dependiente (por ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la variable independiente
(la temperatura que hay en una clase y condiciona la atención).
Se provoca la conducta a observar, mediante un material seleccionado que el sujeto ha de
manipular y elaborar, aunque en general, la tarea encomendada no está preparada ni
planificada hasta en sus mínimos detalles. Es muy importante evitar que se produzca una
conducta ficticia, el experimentador debe procurar que la situación se asemeje lo más posible
a la vida real.

• Método Observacional
Consiste en recoger información a través de la vista y el oído, fundamentalmente. Tiene el
propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del desarrollo, en
condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un control sistemático de los
factores que influyen en los resultados. A consecuencia de esta carencia de control
planificado, los datos obtenidos no se prestan, de ordinario a conclusiones universales. Este
método permite que su uso suministre alguna información sobre las estructuras del
pensamiento, las relaciones sociales, el comportamiento afectivo y motivador, así como
múltiples aspectos de la dependencia de tales estados, respecto de las condiciones culturales

4
En la evolución de la materia se desarrollan procesos que progresivamente van alcanzando mayores niveles de
organización y complejidad. El universo, como lo conocemos hoy, surgió hace 20000 millones de años. Desde
entonces podemos apreciar la existencia de procesos de nivel físico-químico. La Tierra se formó hace 4600 millones
de años,1000 millones de años después surgen las más primitivas formas de vida, iniciándose con ello procesos de
nivel biológico. En la evolución biológica, y con el surgimiento de animales con sistema nervioso, aparecen los
procesos psíquicos de nivel preconsciente (sensaciones, emociones, memoria en un nivel incipiente). Los primeros
Homo Sapiens hicieron su aparición hace unos 200 000 años; y el lenguaje, según el entender de algunos
antropólogos, surge hace unos 100 000. Ya en este nivel es razonable suponer la existencia de procesos psíquicos
superiores, es decir, procesos de nivel consciente y de origen social (pensamiento abstracto, memoria lógica,
sentimientos, etc.).

Los procesos psíquicos son una forma de respuesta frente a la realidad, respuesta que el hombre se hace en
forma consciente y mediatizada por la cultura. Son una forma de reflejo psíquico que tiene como soporte biológico
al sistema nervioso, que en el ser humano se ha organizado en el cerebro como producto de millones de años de
evolución de la materia.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 5


y sociales.
Es un método que podría caer en la subjetividad; para evitar que esto suceda, se pueden usar
los instrumentos cerrados: la lista de control, y la escala de estimación, que es una escala en
la que se recogen las estimaciones del observador.

• Método de Cuestionarios (encuestas, test)


Es un método de observación directa o inmediata. Se propone el estudio de determinados
aspectos de la vivencia y de la conducta. HALL fue el que primero lo usó y el que le dio
fama. Muy empleado por su sencillez.
Si se emplea sin espíritu crítico, o se evita la formulación y disposición de las preguntas,
conduce, con frecuencia a resultados muy inseguros y de escasa validez.

• Método Correlacional
Se usa para descubrir el grado de relación o de asociación entre 2 o más variables, por
ejemplo el rendimiento académico y el aprendizaje escolar. Este método consiste en ver de
qué manera los cambios en una variable, se asocian con cambios en otra variable. Que exista
correlación entre dos variables no significa que exista una relación de causa - efecto, sino que
las variables están asociadas.

• Método Clínico
El método clínico recurre, fundamentalmente, al uso de técnicas como la observación, la
entrevista, y la aplicación de test.
Su enfoque es representativo, porque aborda el análisis individualizado del sujeto,
estudiándolo a profundidad, con la intención de descubrir sus particularidades y enmarcarlas,
posteriormente, en un contexto global.
El término de método clínico fue ideado y utilizado inicialmente por el psicólogo
norteamericano L. Winter, discípulo del considerado padre de la psicología científica,
Wilhelm Wundt. Autores con mayor renombre como Sigmund Freud, Carl Rogers y Jean
Piaget,5 han empleado dicho método para desarrollar sus trabajos.

Técnicas de investigación

 La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar in-
formación y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos
que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica.
La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente sig-
nifica observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que
desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente
la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo de-
finido y por lo tanto, sin preparación previa.

 La Entrevista
5
La originalidad de Piaget consiste en haber adaptado este método a una investigación de carácter
experimental. En 1926, en la introducción de su libro La representation du monde chez l’enfant,
señalaba expresamente que el método clínico permite "superar el método de pura observación y, sin caer
en los inconvenientes del test, alcanzar las principales ventajas de la experimentación.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 6


Es una técnica para obtener datos que consisten
en un diálogo entre dos personas: El entrevistador
"investigador" y el entrevistado; se realiza con el
fin de obtener información de parte de éste, que es,
por lo general, una persona entendida en la materia
de la investigación.

 La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un
listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igual-
mente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra identificación de la persona
que lo responde, ya que no interesan esos datos.

 El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación
científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados
fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la infor-
mación que se recopila en una investigación.

 El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta
tiene como objeto lograr información sobre rasgos defi-
nidos de la personalidad, la conducta o determinados
comportamientos y características individuales o colec-
tivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, apti-
tudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A tra-
vés de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que
son observadas y evaluadas por el investigador.

4. Campo de acción

4.1 Psicología Teórica (General)

Psicología fisiológica
Estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta. Su interés es determinar cuales
son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos. Las bases biológicas que
sustentan la conducta son imprescindibles a la hora de explicar el comportamiento humano.6
6
Los dos mayores sistemas de comunicación del organismo humano, el nervioso y el circulatorio,
son los ejes de la mayoría de las investigaciones en este campo.
El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la médula
espinal y sus correspondientes redes neuronales, y el sistema nervioso periférico, que se comunica con las
glándulas y los músculos, e incluye los receptores sensoriales para ver, oír, oler, gustar, tocar y sentir. El
aparato circulatorio, además de transportar la sangre, distribuye unos importantes agentes químicos
llamados hormonas desde las glándulas al resto del cuerpo. Estos dos sistemas de comunicación son
esenciales en la conducta humana.
Cuando una neurona es estimulada de forma adecuada, envía señales electroquímicas de una
parte del organismo a otra.
Una de las partes del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso somático, transmite
sensaciones al sistema nervioso central y emite órdenes a los músculos involucrados en el movimiento

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 7


La psicofisiología utiliza dos líneas de investigación:
• Analizar los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de una estimulación
física de los órganos sensoriales en un dato de la conciencia.
• Estudia la influencia ejercida por las modificaciones biológicas en la formación de deter-
minadas manifestaciones psicológicas.
Psicología del desarrollo
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su
concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y
explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que
existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los
teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".

Psicología social
Floyd Allport es el iniciador de la psicología social como disciplina científica mientras que
Kurt Lewin, psicólogo alemán, es considerado fundador de la psicología social moderna.

La psicología social estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la


conducta y comportamiento de los individuos. Los fenómenos psíquicos internos pueden
deducirse a partir de ciertas peculiaridades de la conducta y comportamiento externos. El
individuo es influido por los estímulos sociales al estar o no en presencia de otros y todo lo
que un individuo experimenta está condicionado en mayor o menor grado por sus contactos
sociales.

Psicología diferencial
La psicología diferencial es la disciplina que se ocupa del estudio de las diferencias individuales.
En esta disciplina se estudian las diferencias que existen entre individuos en los ambitos de la
inteligencia y la personalidad.
Su objeto de estudio sería la descripción, predicción y explicación de la variabilidad
interindividual, intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a su
origen, manifestación y funcionamiento.
A menudo contrapuesta a la psicología general, que se ocupa precisamente del estudio de lo que
tenemos los seres humanos en común, se delimita como una de las grandes disciplinas dentro de
la psicología.
La psicología general usa el método experimental (de ahí que también se la conozca como
psicología experimental), basándose en el paradigma E-R (estímulo-respuesta) ó E-O-R
ordenado. Otra parte del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso autónomo o vegetativo, incluye
dos subsistemas de acciones antagónicas sobre la activación general y de diversos órganos: el sistema
simpático, que activa el organismo acelerando el latido cardiaco, dilatando las pupilas, aumentando el
ritmo respiratorio y liberando adrenalina en la sangre, y el parasimpático, dominante en el reposo, que
opera a la inversa.
Un ejemplo sencillo de comunicación dentro del sistema nervioso es el arco espinal, responsable,
por ejemplo, del reflejo patelar: un golpe en el tendón de la rótula, justo debajo de ésta, envía una señal a
través de las neuronas sensoriales a la médula espinal, señal que activa las neuronas motoras provocando
una contracción del músculo que está unido al tendón, lo que genera el estiramiento inmediato de la
pierna. Esto muestra cómo un estímulo puede provocar una respuesta sin intervención del cerebro,
mediante una conexión a través de la médula espinal.
La comunicación circulatoria normalmente es más lenta que la nerviosa. Las hormonas secretadas
por las diferentes glándulas que forman el sistema endocrino circulan a través del cuerpo, condicionando
tanto los cambios estructurales como la conducta.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 8


(Estímulo-Organismo-Respuesta), mientras que la psicología diferencial usa principalmente el
método correlacional, y se basa en el paradigma O-E-R (Organismo-Estímulo-Respuesta)
propuesto por Thurstone en 1923.

4.1. Psicología aplicada

La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de la psicología que tienen
aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos con fines
profesionales (de allí deriva su denominación como psicología profesional).
Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología básica, sin
embargo cabe señalar que la aplicación profesional genera constantemente nuevo conocimiento
de orden conceptual y/o procedimental que muchas veces alcanza independencia del
conocimiento básico que le dio origen.
Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son la clínica, la educativa, la
organizacional y la comunitaria (muchas veces denominada social o social-comunitaria); pero
también existen otras ramas de creciente desarrollo.

Psicología clínica
Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento,
no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de
las potencialidades humanas. Puede usar como apoyo las diversas pruebas psicológicas que se
han creado, pero teniendo en cuenta que jamás una prueba reemplaza a la fuente del
conocimiento, que es la entrevista.

Psicología educativa
La psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos del
aprendizaje y técnicas para mejorar la enseñanza humana dentro de los centros educativos;
comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar.
Mediante el estudio de la psicología educativa se busca conocer los factores que han intervenido
en el desenvolvimiento de las potencialidades o aquellos que las dificultan.

Psicología infantil o infanto-juvenil


Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que
incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y
emocionales.
Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así
como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas
sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas,
hospitales y otras instituciones.
Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las
variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características
biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y
segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.

La psicología del trabajo y de las organizaciones


La psicología del trabajo y de las organizaciones, a veces simplemente llamada «psicología
laboral» u «organizacional», deriva de lo que inicialmente se llamó «psicología industrial». Sin
embargo la posterior incorporación de nuevos elementos, provinientes del área de estudio de la
psicología social y aplicados a las organizaciones, marca una diferencia que no sólo es

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 9


terminológica, sino también conceptual. Mientras la psicología organizacional enfatiza en un
enfoque sistémico o estructural, poniendo el acento en las relaciones y procesos de la dinámica
de la organización, a la vez que opera con una idea de organización más amplia, que incluye a las
instituciones no laborales o empresariales (escuelas, hospitales, etc.), la aproximación al tema de
la psicología del trabajo o laboral se ocupa de todos los aspectos psicológicos del trabajo humano
(tales como la ergonomía, el análisis de puestos de trabajo, o la selección de personal), pero
poniendo énfasis en el comportamiento individual, en la manera en que el individuo actúa en su
contexto laboral, en el carácter de su relación individual con la organización empresarial en la
que trabaja.
La denominación «psicología del trabajo y de las organizaciones» aspira a englobar ambos
enfoques, y tiene por objeto el estudio y la optimización del comportamiento del ser humano en
las organizaciones, fundamentalmente en contextos laborales, profesionales y empresariales
(industriales o no), pero también en otros ámbitos institucionales. Esta área de la psicología
constituye, junto a la psicología clínica y la psicología de la educación, uno de los tres grandes
ámbitos de aplicación de esta ciencia del comportamiento humano.

Psicología comunitaria
Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos
humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud, educación,
vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.

Psicología de la Salud
El conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes
disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y
tratamiento en la especialidad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de
la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas.

Psicología de la emergencia
Se dedica al diseño de intervenciones en poblaciones que han sufrido desastres, ya sea en los
momentos recientes o los mediatos, para aminorar las secuelas emocionales.

Psicología Forense
Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de
capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre temas
determinados.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


10
TEMA 02: Desarrollo histórico de la Psicología

La psicología como ciencia nace propiamente a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX. Existe una serie de elementos que contribuyen con el inicio de la psicología

 Una mirada hacia el ser humano como objeto de estudio científico.


Particularmente en procesos que eran atribuidos a causas desconocidas, o a un
“alma” etérea.
 La profunda convulsión que causa la publicación de la obra de Darwin que abre
una puerta a la consideración del ser humano como parte de la naturaleza y por
tanto, como estudiable. Junto a ello, los avances en psiquiatría, particularmente
las prácticas de Charcot, especialista en hipnosis que logra curar enfermedades
por este método.
 El progreso de la medicina y particularmente de la neurología, que culminaría
con el descubrimiento de Ramón y Cajal7.

En definitiva un clima social propicio para el desarrollo científico y preguntas sobre el


ser humano como objeto de estudio, particularmente en sus procesos internos
intentando responder de forma científica a cuestiones que llevaban siglos siendo objeto
de estudio filosófico, dieron inicio a la ciencia de la psicología.

PROCESO HISTÓRICO
La psicología es tan antigua como la historia de la humanidad, pero durantes siglos ha
vivido sumergida dentro de la filosofía y solo a finales del siglo XIX ha comenzado su
andadura científica.

Orígenes de la Psicología
Tradicionalmente se ha considerado que las raíces de la psicología son la filosofía, la
fisiología y la metodología científica.
La delimitación de su objeto de estudio y la creación de métodos propios de
investigación han permitido su independencia y su consideración como ciencia.

Etimológicamente la psicología proviene de dos términos griegos psyqhé (alma) y logos


(estudios).
Platón fue el creador de una psicología racional. Concibe el alma como una realidad
distinta del cuerpo material (dualidad cuerpo-alma) y de origen divino.
El alma tiene tres partes:

 Alma racional, situada en el cerebro y encargada de dirigir las funciones


superiores, es inmortal.
 Alma irascible, situada en el tórax, fuente de pasiones nobles y generosas, es
mortal.
 Alma concupiscente, situada en el abdomen, fuente de pasiones y deseos
innobles, es mortal.

Aristóteles concibe el alma como algo propio del ser vivo y no independiente del
cuerpo, otorgándole pues, un carácter biológico.

7
Ramón y Cajal (1852-1934), descubrimiento de la neurona como la unidad celular básica del sistema
nervioso.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
11
En la edad media se considera al alma como origen divino, independiente y diferente a
la materia e inmortal.

En el siglo VII hay un cambio de perspectivas con el comienzo de la filosofía moderna


atribuida a Descartes. Formula una visión dualista del comportamiento humano (actos
voluntarios e involuntarios). Los estímulos del ambiente son detectados por los sentidos
transmitidos al cerebro por los nervios. El cerebro responde con impulsos que hacen que
actúen los músculos realizando así, un acción involuntaria. En cambio los actos
voluntarios originados en la mente son independientes de los estímulos externos.
Aunque la mente no es una realidad física, se conecta al cerebro por medio de la
glándula pineal que es donde actúa lo mental y lo físico y gracias a esta interacción, la
mente realiza actos voluntarios y es consciente de los involuntarios. El dualismo mente-
cuerpo de Descartes va a dividir el campo de estudio de la conducta humana en dos:

• Estudio de la mente y su funcionamiento con el uso de la introspección como


método de análisis.
• Estudio de los reflejos, llevado a cabo por fisiólogos mediante la observación y la
experimentación

Impacto de la Teoría de la Evolución


Para Darwin, la actividad mental y las emociones son el resultado en la adaptación del
organismo al medio. La selección natural, la relevancia del ambiente y las variaciones
entre especies tuvieron gran influencia en el desarrollo de la psicología evolutiva, en el
estudio de la motivación y en el análisis de las diferencias individuales

Primeras Teorías Científicas


A partir del siglo XIX la Psicología se independiza de la Filosofía
• Estructuralismo de Wundt (Fisiólogo alemán). Su objeto de estudio era la
estructura de la conciencia. Se le considera como el fundador de la Psicología Científica.
Creó el Primer Laboratorio de Psicología. Para él, la Psicología debe estudiar los
contenidos mentales por medio de la introspección y la experimentación. Se le considera
estructuralista porque pensaba que la estructura de la mente (contenidos mentales)
podían estudiarse en sus distintos componentes.

• Funcionalismo de James. Fisiólogo Norteamericano. Estudia el funcionamiento


de los procesos mentales. Mostró gran interés por las por las observaciones objetivas y la
utilidad de grupos para la psicología, estableciendo así un camino hacia la psicología
aplicada8
• La Psicología de la Gestalt. Psicólogos alemanes. Afirman que el todo es más que
la suma de las partes

Perspectivas Actuales de la Psicología

8
Rama de la Psicología que se centra en el estudio de los conflictos y problemas de tipo práctico,
ocupándose de diversos ámbitos de la actividad, en conexión con otras ciencias como la pedagogía o la
lingüística (psicolingüística).

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


12
9. Psicoanálisis de Freud. Estudia la histeria y la neurosis. Admite la realidad del
inconsciente y considera que la personalidad está determinada por los instintos. Se
puede acceder al inconsciente por los lapsus, actos fallidos 9, sueños y fantasías. Usa la
introspección, la asociación libre y la interpretación de los sueños como método
terapéutico.

10. Conductismo.

Su creador fue Watson. El objeto de estudio será la


descripción, predicción y control de la conducta. Dicha
conducta se divide en estímulos (E) y respuestas (utiliza el
método experimental10). El conductismo fue creado por
Pavlov que estudia la conducta atendiendo a
acontecimientos antecedentes y por Skinner que hace
hincapié en las consecuencias del comportamiento.
Actualmente el conductismo es de gran importancia en la
modificación de conductas.

11. Psicología Humanista.

Sus autores más representativos son Maslow y Rogers.


Considera que el hombre es autónomo y responsable de las
decisiones que toma parte su desarrollo. La Psicología debe
estudiar al individuo como un todo. La vida Humana se
desarrolla en un contexto interpersonal

12. Psicología Cognitiva.

Se considera que entre E y R intervienen procesos mentales que


pueden transformar la información la información
proporcionada por los E. Se asa en la analogía mente-ordenador.
Estudia lo que ocurre en la mente cuando se realiza una tarea
(procesos mentales)y la forma de almacenar y usar el
conocimiento (estructuras mentales). La persona no es un
ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe
del entorno.

El Cognitivismo se afianza fuertemente en el concepto de representación.


Se llega a esta postura como consecuencia de la pugna entre conductismo y gestalt.
Cognitivismo es una vuelta al tema del conocimiento, indica una problemática por el
saber.

9
Son las acciones o expresiones que difieren de la intención consciente del sujeto, revelando contenidos
reprimidos del inconsciente. Aparecen como errores involuntarios o por azar en dichos o hechos pero que
tienen un significado.
10
Es un método para la recolección de datos en el cual se comparan las mediciones del comportamiento
de un grupo de control, como mínimo, con las mediciones de un grupo experimental, como mínimo.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
13
Esto mismo en Europa continental ha sido conceptualizado con la conciencia y
entonces encontramos ciertas homologías entre la psicología de la conciencia y
el cognitivismo. Fuerte actitud critica acerca de las explicaciones mecanicistas de
la conducta. Viene a complementar al conductismo y, de hecho, hoy día se habla de
abordajes de tipo cognitivo-conductual

13.Psicología Integrativa.
Pretende valorar al hombre de una forma holística, aceptando su
naturaleza integral, como ser físico, psicológico, espiritual y social, en
estrecho vinculo con su medio social y natural.
La concepción holística no valora enfoques psicológicos y
biológicos por separados, se valora una visión integral del ser
humano, el enfoque integrativo, por lo tanto, tiene que ser
contextual y transdisciplinario, ya que considera al hombre como
un sistema en estrecha relación con su medio natural y social. Por
lo que podemos hablar de una Psicología Holointegrativa, donde el hombre se
valora como un sistema dinámico y abierto a un intercambio constante con el medio
y puede dar un salto hacia un reordenamiento de mayor orden y complejidad ante
perturbaciones externas y/o fluctuaciones internas.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


14
TEMA 03: El comportamiento

Enfocando al comportamiento del ser humano como objeto de estudio, a lo largo del tiempo, se
han empleado grandes esfuerzos en su comprensión. El común denominador que sugiere un
patrón, parece ser la clave de diferenciación que sustenta el ser humano en comparación al
resto de las especies vivientes: la conciencia de si mismo y de su capacidad de transformación.
El punto de partida para afrontar el tema, es la Teoría de la evolución (Darwin, 1871), que coloca
al ser humano como el proyecto natural que lleva la posición mas adelantada de las especies
orgánicas, en términos evolutivos.

Las variables11 que intervienen en esta ventaja son:


1 1 Su capacidad de adaptación al medio ambiente mediante el dominio transformador.
1 1 Su capacidad de homeostasis, es decir, la tendencia a la conservación de un estado de
equilibrio interno.
1 1 El azar, definido como la probabilidad de ocurrencia de eventos fortuitos que modifican
un curso esperado.

Así pues, la humanidad en general, ha alcanzado estructuras de pensamiento y elabora


expresiones en palabras y obras, que revelan el avance de evolución logrado, sin embargo, en la
observación hacia adentro de las diversas estructuras sociales, se revelan diferencias
significativas en el grado evolutivo entre los individuos, según los diversos segmentos sociales
en los que se encuentran inmersos.
El nivel académico, la posición social, la capacidad económica, la cultura, las creencias
espirituales y nivel de ejercicio del poder, entre otros factores, determinan la enorme
diversidad humana expresada en una multiplicidad de diferencias individuales. Somos iguales,
pero somos diferentes a la vez.
La evolución resulta entonces una condición relativa, dependiente de la concentración de
variables que se desempeñan bajo las circunstancias específicas de cada individuo, de cada
grupo social de referencia, de cada organización empresarial y aún de cada estado o sociedad.

En el estudio de la conducta humana, es importante estructurar marcos comparativos de


observación, para establecer, no solo las diferencias que guarda frente a otras especies en
planos evolutivos, sino lograr que, entre los mismos seres humanos, se defina su grado de
evolución. El ser humano es el que lleva la delantera evolutiva, debido a que, en mayor o menor
medida, es consciente de si mismo y busca determinar el rumbo de transformación de su
entorno.
DEFINICIÓN
El comportamiento humano se refiere a acciones de la persona, usualmente en relación con su
entorno o mundo de estímulos e influenciados por la cultura, actitudes, emociones, valores de la
persona, valores culturales, genética, etc.
El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, público u oculto, voluntario o
involuntario.
Dentro del comportamiento esta la autorregulación que es la forma en que el ser humano se
regula y se controla a si mismo.

11
Estas variables se consideran desde un punto de vista evolutivo.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
15
Técnicamente, en psicología, el comportamiento se define de dos maneras:
 Todo lo que un organismo hace
 Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente
La aceptación de un comportamiento es evaluada por las normas sociales y regulada por varios
medios de control social.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO

El ser humano es un ente Bio-Psico-Social; es una resultante de dos variables fundamentales


que interactúan en proporciones no específicas: La herencia y el Medio Ambiente.

 Factor Biológico
Entre los factores biológicos se debe considerar la herencia y maduración.

• La herencia es el fenómeno de transmisión de características genéticas que resulta de


la función reproductiva de las especies, esta transmisión que se da de padres a hijos, es
representada en la molécula del ácido desoxirribonucleico (DNA), un aminoácido
esencial, que presenta un código de interpretación genética, que identifica la similitud
molecular entre los seres humanos, en particular entre padres e hijos, pero además,
preserva ciertos elementos de individualidad, confirmando que los seres humanos, al
mismo tiempo, somos similares a nuestros congéneres, mas aún a nuestros antecesores,
pero diferentes, únicos e irrepetibles individualmente.

• La maduración. Está dada por los procesos de crecimiento físico, que de manera
importante van a influir para dar lugar al desarrollo de una conducta ordenada. Este
desarrollo o crecimiento físico es regulado desde el interior del organismo.
Ejemplo: Los recién nacidos no pueden caminar a pesar de tener sus piernas y pies; ello
se debe a que no tienen la maduración suficiente para iniciar ese aprendizaje.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


16
 Factor ambiental

El medio ambiente es la suma de estímulos externos a un organismo, que se desempeñan,


directa o indirectamente, a lo largo de su existencia a través de una ruta probabilística
aleatoria, el tiempo.
Todo lo que sucede alrededor, define relaciones de causa - efecto entre los estímulos que
se reciben del exterior y las respuestas que se emiten, el resultado es la existencia misma.

La interacción herencia – medio ambiente se sustenta en la estructura de intercambio de


relación estimulo – respuesta para conformar el comportamiento de cualquier organismo.

Para procesar las variables de estímulo del medio ambiente, el ser humano cuenta cuatro
estructuras potenciales que funcionan y deambulan en el desempeño cotidiano y permiten
que la relación entre un individuo y su medio ambiente resulte funcional o disfuncional.
 Factor Psicológico
1. La personalidad, entendida como la suma de las características de un individuo para
relacionarse con los demás. Algunas de estas capacidades son: la imagen que proyecta
de apariencia exterior, la forma de expresión verbal y corporal, las actitudes explicitas
o implícitas, el grado de exposición social, la capacidad de influencia y el ejercicio de
poder.

2. La inteligencia, entendida como la capacidad de un individuo para resolver problemas,


definiendo problema, como la diferencia ente lo real y lo esperado. El medio en todos
sus ámbitos, presenta una serie de condiciones de adaptación, que obligan al yo a tomar
decisiones constantemente, encaminadas a resolver todo tipo de problemas, sobre
determinadas rutas de acción, acordes con los intereses y expectativas de cada
individuo.

3. La autoestima, entendida como la apreciación subjetiva que un individuo construye de si


mismo, busca formar un marco de referencia para reconocer al yo conscientemente y
reconocer a otros.

Estas estructuras permiten la interacción del yo con el medio, le dan criterios de referencia, le
ubican en un contexto de funcionalidad compartida con los demás, en la búsqueda de relaciones
sustentables.
Sin embargo, siguiendo la línea de evolución a la que tiende todo organismo, el ser humano
procesa los estímulos que recibe a lo largo de su cotidianidad y emite respuestas que lo
relacionan o lo protegen del azar implícito en el medio ambiente.
La interacción de estructuras en cada ser humano, produce una resultante única e irrepetible.
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Los sistemas corporales que sirven de fundamento al comportamiento y la cognición son


dos: el sistema nervioso y el sistema endocrino.

SISTEMA NERVIOSO

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


17
El Sistema Nervioso comprende un conjunto de órganos anatómicos estrecha-
mente relacionados entre sí. Su misión es fundamental para la vida ya que impulsa, mo-
dula y coordina todas las funciones que caracterizan a los seres vivos.
Tiene dos tareas importantes: el funcionamiento global de nuestro cuerpo y la relación
con el mundo exterior.
Está constituido por un conjunto de células de dos tipos: neuronas (recibir y mandar in-
formación al cuerpo); y células gliales12.
El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.

1 1 Función Sensitiva. En primer lugar, siente determinados cambios, estímulos,


tanto en el interior del organismo (el medio interno), por ejemplo la distensión
gástrica o el aumento de acidez en la sangre, como fuera de él (el medio externo),
por ejemplo una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa.
1 1 Función Integradora. En segundo lugar la información sensitiva se analiza, se
almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a
seguir.
1 1 Función Motora. Por último, puede responder a los estímulos iniciando con-
tracciones musculares o secreciones glandulares; es la función motora.

La información viaja por la neurona, que se considera la unidad funcional básica de


cualquier sistema nervioso. Las neuronas varían mucho de forma y de tamaño, pero to-
das tienen cuerpo celular, dendritas y axón.

En el núcleo del cuerpo celular se contiene la información genética de la célula en for-


ma de ADN. Las dendritas son las partes receptoras de mensajes de las neuronas. El
axón es como un tubo largo y delgado que se encarga de transmitir los mensajes de la
neurona a través de los llamados botones terminales.
Las neuronas pueden recibir señales en sus dendritas y en el cuerpo celular provenien-
tes de centenares e incluso de millares de otras neuronas. Si la suma de estas señas exce-
de una intensidad mínima, denominada umbral, se origina un impulso eléctrico. El en-
vío del impulso nervioso al lo largo del axón se conoce como potencial de acción: es
un breve cambio eléctrico que avanza por la neurona. Se transmite desde su lugar de re-
cepción y a lo largo del axón, hasta los botones terminales. Desde allí, y mediante las ra-
mificaciones de dichos botones, llega a comunicarse con otras neuronas y con los mús-
culos y glándulas del cuerpo.
El impulso nervioso, por tanto, es recogido por las dendritas y transportado por el axón
hasta otra neurona, formando una cadena que finaliza en el órgano receptor.

Las células gliales desempeñan la función de soporte y protección de las neuronas e intervienen
12

activamente en el procesamiento cerebral de la información.


Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
18
¿Cómo se comunican las células nerviosas?

El axón terminal de una neurona está separado de la receptora por una minúscula dis-
tancia que se llama sinapsis. El impulso nervioso cruza la distancia sináptica mediante
un sutil mecanismo. Cuando el potencial de acción llega al final de un axón, sus botones
terminales liberan en la sinapsis unas sustancias químicas llamadas neurotransmiso-
res. En una porción pequeñísima de tiempo, las moléculas del neurotransmisor cruzan
la distancia sináptica y se unen a los puntos de recepción de la neurona receptora. Se
producen así las conexiones sinápticas.
Hay dos clases de neurotransmisores: excitadores (excitan a la neurona receptora, ha-
ciendo que dispare sus propios impulsos); e inhibidoras (con posibilidad de inhibir el
envío del impulso nervioso).
Cada neurona actúa como una pequeña calculadora, sumando información y tomando
decisiones.

El sistema nervioso está estructurado en dos sistemas:

 El Sistema Nerviosos Central (SNC) está formado por el encéfalo y la médu-


la espinal. En él se integra y relaciona la información sensitiva aferente, se gene-
ran los pensamientos y emociones y se forma y almacena la memoria. La mayoría
de los impulsos nerviosos que estimulan la contracción muscular y las secrecio-
nes glandulares se originan en el SNC. El SNC está conectado con los receptores
sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo a
través del SNP.

4. Encéfalo
Es la parte del sistema nervioso encerrada dentro del cráneo. En él se distinguen
cuatro zonas:

 El tronco cerebral. Es el punto de unión entre la médula y el cerebro pro-


piamente dicho. Consta de un conjunto de haces que relacionan el encéfalo
con el resto del cuerpo. Es el responsable de muchas de las funciones básicas
del organismo, y controla la actividad involuntaria de la laringe, los ojos, los
músculos faciales y lo estados de sueño.
 El cerebelo. Ocupa la parte superior e inferior de la actividad craneal, a la al-
tura de la nuca. En él reside un conjunto de centros nerviosos responsables de
la modulación del movimiento muscular, la postura y el equilibrio. Está rela-
cionado con la coordinación de la actividad motora, en especial los movimien-
tos voluntarios.
 El cerebro. Órgano mayor y más importante del sistema nervioso central.
Dividido en dos partes separadas por una profunda cisura: los hemisferios ce-
rebrales. Toda la superficie está recubierta por pliegues y surcos. La parte más
extensa constituye la corteza cerebral, que es el órgano que tiene mayor inci-
dencia sobre la conducta, ya que influye en la conciencia, la voluntad y todos
los procesos psicológicos.
 El diencéfalo. Parte situada por debajo del cerebro y entre sus dos hemisfe-
rios. En él se encuentra un onjunto de centros nerviosos de vital importancia
para la regulación de la vida instintiva.

5. Médula espinal
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
19
Es un haz de nervios, una porción del
sistema nervioso central, que recorre
todo el interior de la columna vertebral.
Está alojada en un canal formado por las
cavidades de las vértebras. Por su extre-
mo superior continúa el bulbo raquídeo y
por el inferior, se desfleca como una cola
de caballo.
Su función más importante es la comuni-
cación. Por una parte, integra y coordina
los datos sensoriales referentes a la pre-
sión, tacto, temperatura, dolor, etc., y los
transmite al cerebro, y por otra, recibe
mensajes de éste y los difunde a otras
partes del cuerpo, especialmente a los
músculos y a las glándulas.
La médula espinal también controla to-
das las actividades corporales desde el cerebelo hasta abajo, y está implicada en
los reflejos sensoriomotores simples, que son reacciones más o menos fijas que
pueden desencadenarse al presentarse determinados estímulos.
Los reflejos se desencadenan de modo mecánico, sin que intervenga la concien-
cia, puesto que las neuronas implicadas en ellos están situadas en la médula espi-
nal y el cerebro no participa directamente en el proceso.

• El Sistema Nervioso Periférico (SNP) está formado por los nervios craneales,
que nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal.
Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras
partes transportan los impulsos que salen del SNC.
El componente aferente del SNP consisten en células nerviosas llamadas neuronas
sensitivas o aferentes (ad = hacia; ferre = llevar). Conducen los impulsos nerviosos
desde los receptores sensitivos de varias partes del organismo hasta el SNC y acaban
en el interior de éste. El componente eferente consisten en células nerviosas llama-
das neuronas motoras o eferentes ( ex = fuera de; ferre = llevar). Estas se originan en
el interior del SNC y conducen los impulsos nerviosos desde éste a los músculos y las
glándulas.
Según la parte del organismo que ejecute la respuesta, el SNP puede subdividirse en:
 Sistema nervioso somático (SNS) (soma = cuerpo). Formado por neuro-
nas sensitivas que llevan información desde los receptores cutáneos y los senti-
dos especiales, fundamentalmente de la cabeza, la superficie corporal y las extre-
midades, hasta el SNC que conducen impulsos sólo al sistema muscular esquelé-
tico. Como los impulsos motores pueden ser controlados conscientemente, esta
porción del SNS es voluntario.

 Sistema nervioso autónomo (SNA) (auto 0= propio; nomos = ley). For-


mado por neuronas sensitivas que llevan información desde receptores situados
fundamentalmente en las vísceras hasta el SNC, conducen los impulsos hasta el
músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Con estas respuestas motoras
no se encuentran normalmente bajo control consciente, el SNA es involuntario y
está dividido en dos ramas:
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
20
 El simpático:
Forma dos cadenas nerviosas, a ambos lados de la columna vertebral. En el
curso de su trayecto aparecen numerosos engrosamientos, que constituyen los
ganglios simpáticos, de los que salen las ramas nerviosas que se dirigen hacia
las vísceras.
Participa en la preparación del organismo para la actividad física o la acción
defensiva. Al activarse, provoca la aceleración de la frecuencia cardiaca, eleva
la presión arterial y conduce glucosa hacia la sangre.

• El parasimpático:
Está formado por un conjunto de ramas nerviosas procedentes de la porción
encefálica del sistema nervioso central.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


21
Actúa en sentido contrario al simpático, ejerciendo una labor de recursos cor-
porales al tiempo que facilita la eliminación de los residuos. Al activarse, hace
que descienda la presión arterial, disminuya la frecuencia cardiaca y la sangre
salga de los músculos hacia los órganos digestivos, es decir, estimula los proce-
sos internos que restauran y reparan los recursos orgánicos.
Estos sistemas nerviosos actúan sobre los tejidos del órgano que regulan, exci-
tándolo (simpático) o inhibiéndolo (parasimpático).

El sistema autónomo recibe influencia de ciertas áreas del cerebro, del sistema
endocrino y de los acontecimientos ambientales.

SISTEMA ENDOCRINO

Tanto el SNC como el SNP trabajan en íntima relación con el sistema endocrino, que
consiste en un entramado de glándulas que segregan unas sustancias químicas llamadas
hormonas.
Las hormonas se vierten directamente en la corriente sanguínea e influyen sobre la
actividad de las células, incidiendo así en las funciones orgánicas, ya que pueden alterar
la forma o intensidad de sus respuestas.
El sistema endocrino trabaja conjuntamente con el sistema nervioso autónomo para
conseguir y mantener el equilibrio interno del cuerpo.

La glándula más influyente del sistema endo-


crino es la hipófisis, situada en la base del
cerebro. Sus reacciones influyen en la libera-
ción de hormonas por parte de otras glándu-
las endocrinas. Segrega un gran número de
hormonas, cada una de las cuales afecta a
unas glándulas diferentes: suprarrenales, ti-
roides, sexuales, etc., que modifican la activi-
dad corporal de distintas formas.

La hipófisis es la glándula maestra, aunque


en realidad está regida por el hipotálamo,
una estructura nerviosa que supervisa la química de la sangre y recibe órdenes de todo
el cerebro, ya que es el encargado de coordinar la intervención de los sistemas nervioso
y endocrino.

En resumen, hormonas y conducta se interfieren entre sí: algunos tipos de estrés psico-
lógico grave tienen efectos sobre el sistema endocrino, y las anomalías endocrinas pue-
den ejercer, a su vez, importantes efectos sobre la conducta.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


22
TEMA 04: Conciencia

Introducción13

A efectos prácticos, la conciencia se refiere a la capacidad que nos indica qué está bien o mal 14.
Estas valoraciones del instante que acontece, permiten al individuo percibirse a sí mismo como
alguien capaz de modificar su entorno o por el contrario como alguien sujeto a unas restricciones
que le superan. Tenemos conciencia cuando sabemos lo que está aconteciendo en nuestro Yo y
otorgarle un concepto, ya en lo que es propio de nuestro mundo interior, ya en lo que es el
mundo exterior que en él se refleja. La conciencia presenta algunas propiedades claramente
diferenciadas: dinamismo, unidad o totalidad, subjetividad, intencionalidad y conocimiento
certero. La conciencia predispone a la persona a actuar de forma equilibrada entre su
cosmovisión y los hechos percibidos en el presente15.

Definición técnica

La red no neural forma enlaces especializados ante el estímulo del medio, conformando una
realidad presente para el individuo, tanto interior como exterior, y de unas valorizaciones
asociadas a los elementos constitutivos de esa realidad. La capacidad de entender el papel que
jugamos en dicho presente, nos permitirá adoptar un papel en dicha dinámica; ello conforma lo
que se denomina conciencia. Esta presenta algunas propiedades claramente diferenciadas:
dinamismo, unidad o totalidad, subjetividad, intencionalidad y conocimiento. La vida psíquica de
la conciencia, es el objeto que estudia la Psicología.

Noción de vida psíquica

La vida psíquica es el objeto que estudia la psicología y, por lo tanto, es aproximadamente un


sinónimo de alma. Más así como la noción de alma no es muy precisa y los investigadores
difieren acerca de su exacta significación, de igual modo debemos señalar las discrepancias
acerca de qué se entiende por vida psíquica. Una definición formalmente correcta sería: la vida

13
Conciencia (psicología). (s.f.). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 6 de setiembre del 2012 a las
15:27 de http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_%28psicolog%C3%ADa%29
14
La que nos informa de lo bueno o lo malo de nuestros actos es la conciencia moral.
15
"Darse cuenta" (awareness)
.
Los autores de Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality, Paul Goodman y Ralph
Hefferline (a partir de un manuscrito de Fritz Perls), al explorar los fundamentos teóricos para la práctica de la
terapia Gestalt, concibieron la conciencia como un fluir dinámico, por lo cual desecharon, al igual que otros autores
humanistas, el concepto psicoanalítico de consciente/inconciente, el cual resulta ser excesivamente rígido e
inadecuado para describir y trabajar con los fenómenos que se observan en la clínica. Los términos consistentemente
utilizados son "aware", "be aware" y "awareness", que se han traducido al español como "darse cuenta",
denominación la cual, al ser un verbo, expresa esa idea de fluidez y dinamismo.

Aún desde los trabajos experimentales de la escuela alemana de psicología Gestalt, la relación entre figura
y fondo, lo que se apercibe y lo que no, es decir, lo que el individuo se da cuenta versus lo que no forma parte de su
campo de conciencia, es siempre fluido y dinámicamente interrelacionado. En la clínica actual, el proceso de darse
cuenta, es decir, de la formación de Gestalten en la apercepción del sujeto, es el punto primario, aunque no
exclusivo, sobre lo que se trabaja en el proceso de terapia.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


23
psíquica es el conjunto de fenómenos psíquicos. Pero claro está, queda sin resolver qué son los
fenómenos psíquicos.
En psicología la conciencia tiene varias funciones fundamentales:
• Representa idealmente las posiciones de las personas que están incluidas junto con él en
determinadas relaciones sociales.
• Permite al individuo ser el representante de estas relaciones.
• El individuo, gracias a la conciencia, organiza la actividad propia al desarrollar funciones
básicas en la psiquis tales como: la búsqueda, la prueba y la imagen ideal de la actividad misma.
Esta última función implica que el individuo estructure imágenes de los objetos de sus carencias
(cultura material y espiritual), o sea, al surgimiento de las necesidades que lo impulsan a la
actividad.
Este proceso ocurre mediante la búsqueda y el proceso de prueba de los medios para satisfacer la
necesidad con lo que surgen los motivos de la actividad. Pero el motivo no produce el objeto por
lo que el objeto se convierte en la finalidad de la acción. En la búsqueda y la prueba de la
finalidad el individuo define la tarea durante cuyo cumplimiento puede producir el objeto
requerido. Luego controla la realización de la acción por medio de la voluntad expresada en la
atención.
La conciencia aparece como una capacidad cognitiva relacionada con la atención, que permite a
los seres humanos percibir de manera más profunda la entidad global de un objeto y su propia
existencia. No obstante, el significado del término es más amplio ya que refiere a la capacidad
básica de un organismo de tener experiencia, lo cual incluye a las sensaciones, los sentimientos,
los pensamientos. En tal sentido, ser o no consciente, equivale a poder o no sentir o pensar.

Estados de conciencia

El girar de la tierra sobre su eje y su


girar alrededor del sol, representa
estímulos ambientales poderosísimos
ante los cuales los organismos han
respondido, como una forma de
adaptación, desarrollando conductas
cíclicas, los ritmos circadianos
(ritmos diurnos).

En relación a estos ritmos los seres


vivientes, incluyendo el hombre,
muestran en las 24 horas del día una
conducta rítmica en la cual su
conciencia oscila en dos estados particulares:

1. El estado de vigilia es un estado consciente que se caracteriza por un alto nivel de


actividad, en especial en relación al intercambio de información entre el sujeto y su medio
ambiente. La mantención de la conducta de alerta depende del nivel de información sensorial que
puede entrar y del nivel de salida de información motora.

El estado de vigilia se expresa en una serie de parámetros como son la sensaciones, las
percepciones, la atención, la memoria, los instintos, las emociones, los deseos, el conocimiento y
el lenguaje. El efecto integrado de ese conjunto de parámetros representa el substrato de la
conciencia.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


24
Esta etapa de actividad depende de los estímulos nerviosos que envía a la corteza cerebral el
sistema activador de la formación reticular. Este sistema esta formado por núcleos de esa
estructura ubicados a nivel del tronco cerebral y que se activan por los impulsos sensoriales
derivados de la médula espinal y por impulsos que vienen del tálamo.
Cuando disminuye el estado de alerta y decrece el nivel de conciencia, se comienza con la etapa
inicial del dormir. Este estado presenta una serie de etapas que se han caracterizado
principalmente de acuerdo a los cambios del electroencefalograma (EEG).

2. En la medida que el dormir(sueño) se profundiza, el EEG se enlentece (ritmo teta) y


mientras más lento mayor es el umbral frente a la información sensorial. Cuando la profundidad
del dormir es la más alta, el despertar es muy difícil y, si ocurre, el período de alerta que resulta
es muy breve. Esta etapa se llama sueño no-REM de ondas lentas interrumpido, sin embargo,
por husos (período de mayor frecuencia). En ella, muchas funciones autonómicas y de control,
están disminuidas: frecuencia cardíaca, presión sanguínea, frecuencia respiratoria. Sin embargo,
la actividad neuroendocrina esta aumentada: alta liberación pulsatil de gonodotrofinas y de
hormona de crecimiento.
Ese período de sueño lento y ligero, es
seguido por el sueño lento y profundo.
A intervalos y en forma regular,
durante el dormir, el EEG se acelera y
aparece un estado de atonía pero de
movimientos oculares rápidos,
característica esta que se usa para
designar esta etapa del dormir como
etapa de sueño REM. En esta etapa se
presentan, además, cambios posturales,
pequeñas contracciones musculares y
erección del pene..

En la etapa de sueño REM, hay estados de conciencia de hechos en que pueden aparecer desde
distorsiones de la realidad hasta alucinaciones, pensamientos extraños e intensas emociones. Es
el soñar.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


25
El análisis electrofisiológico16 ha sido fundamental para definir y caracterizar diversas etapas
durante el dormir, el soñar y la vigilia.

La etapa de entrada al estado de sueño o de dormir se le designa también etapa I y se le


considera como un límite entre el estado de vigilia y el dormir. En esta etapa predomina un ritmo
que tiende a enlentecerse y a mostrar la presencia de ondas llamadas teta que son de mayor
amplitud. Los movimientos oculares son lentos y el tono muscular desciende. La fase I es de
corta duración y ocupa alrededor de 3-5% del dormir.

La etapa II es de dormir ligero pero de ondas lentas y el EEG es irregular, 2-7 Hz, presenta
espigas de ondas (grupos de frecuencias de más o menos 7 Hz) y/o los llamados complejos K,
que son ondas lentas bifásicas. El tonus muscular es bajo y las funciones vegetativas son bajas
pero regulares.

En los estados III y IV, el sueño se hace lento y profundo. Se les considera etapas muy
importantes desde el punto de vista funcional. Las ondas del EEG son muy lentas y predominan
las ondas d o g.

El estado V, presenta un EEG muy rápido con ondas de alta frecuencia y baja amplitud. Hay
movimientos oculares rápidos pero el tono muscular esta abolido.

16
Ubicando electrodos en la superficie del cuerpo y en posiciones bien definidas se puede conocer la actividad
eléctrica del cerebro, del encéfalo (electroencefalograma o EEG), la de los músculos oculares (electro-
oculograma o EOG), la de los músculos esqueléticos del cuerpo o electromiograma (EMG).
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
26
• Registro del EEG humano en  Etapa III del
estado de vigilia dormir
• Etapa I del dormir  Etapa IV del
• Eatpa II del dormir dormir
 Período de
sueño REM

El sueño (el dormir) es un estado de conciencia que se presenta siguiendo un ciclo de tipo
circadiano en el cual se pueden distinguir distintas características en la actividad nerviosa motora
somática, en la autonómica, en la actividad electroencefalográfica y en la psicológica. Durante el
dormir se presenta una etapa de gran actividad eléctrica, etapa REM, que coincide con el soñar.

En las etapas de sueño no-REM que predominan en el dormir, además de cambiar el EEG, el
tonus muscular y la actividad refleja se deprimen, la frecuencia cardíaca y la presión arterial
disminuyen, las pupilas se contraen.

En cada etapa de sueño-REM, que dura alrededor de 20 min, el EEG se descincronizan y se


asemeja al observado durante la vigilia. El tonus muscular esquelético desaparece, los reflejos se
inhiben pero hay movimientos oculares muy rápidos y algunas breves sacudidas musculares.

Los estados de sueño REM y no-REM se alternan pero esta alternancia varía según la edad.
Alteraciones de esas etapas se relacionan con algunos trastornos como los insomnios y la
narcolepsia. La supresión del dormir puede llevar a trastornos psiquiátricos. Los mecanismos
relacionados con estos tipos de sueños no están aclarados aunque hay evidencias de que en ellos
pueden participar neurotransmisores como la noradrenalina, la acetilcolina o la serotonina.

Considerados en su conjunto los correlatos fisiológicos que se describen en el sueño no-REM,


nos sugieren que esta etapa representa un estado de conservación de la energía, de reparación de
daños y de defensa contra la depredación.

Los ciclos circadianos tienen una duración de 24 horas y se relacionan con otros ciclos
biológicos como el de actividad-reposo que muestran los organismos cada 24 horas.

Los ciclos dormir-soñar, que duran 90-100 minutos cada uno, se dan en las etapas consideradas
de reposo de los ciclos circadianos. Alrededor de 4 de esos ciclos ocurren en las 24 horas.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
27
Aun no se tiene claro cuales son las señales que sincronizan esos ciclos ni cuales son los
procesos y mecanismos celulares y moleculares involucrados.

Las principales estructuras


nerviosas relacionadas con el
dormir son la corteza cerebral,
el tálamo, el hipotálamo y el
tronco cerebral, a nivel del
puente. Dentro de algunas de
ellas, un núcleo, la formación
reticular parece tener especial
importancia.

La formación reticular del


puente contiene grupos
específicos de neuronas que,
por una parte, reciben
información sensorial y, por
otra activan a la corteza
cerebral por lo que aparecerían
involucradas en diferentes
formas de conducta. También
grupos de neuronas de esa
formación parecen modular a
sistemas moduladores, como el
locus ceruleus o el complejo
rafé, que regulan la actividad de neuronas de la corteza.

Se ha demostrado que la formación reticular es necesaria para mantener el estado de vigilia


(alerta). Así la destrucción de las neuronas reticulares del cerebro medio produce un estado
similar al del sueño no-REM.

Otra región que participa en los estados del ciclo dormir-vigilia es el hipotálamo. Patologías o
lesiones específicas en el hipotálamo posterior producen estados de sueños prolongados mientras
que lesiones en el hipotálamo anterior, en la región preóptica, provocan supresión del sueño. Se
ha podido precisar que el área preóptica centrolateral del hipotálamo tiene neuronas,
aparentemente gabaérgicas que estarían relacionadas con la aparición del sueño no-REM.

El tálamo, la corteza cerebral y sus respectivas interacciones están relacionadas con el sueño no
REM. Parece existir un circuito neuronal de interconexión entre ambas estructuras cuya
actividad oscilatoria se puede correlacionar con la aparición de sueño no-REM. Neuronas del
tálamo muestran actividad oscilatoria que tiende a ser inhibida desde el hipotálamo o desde la
formación reticular. Cuando ello ocurre, las células corticales quedan liberadas a su propio ritmo,
induciéndose las etapas de sueño REM.

La atención
17

17
Arbieto Torres
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
28
1.1.-DEFINICIÓN.

La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es
así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y
delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.

Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a un
consenso, el estudio de la atención continúa.

Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las
que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila,
1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).

Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña
todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando
los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas
externas.

Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos
que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los
procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998;
Ruiz-Vargas, 1987).

Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo
que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo
al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos,
siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.

1.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN.

A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, a definir satisfactoriamente la atención dada la


diversidad de criterios, la mayoría de los autores en sus intentos por lograrlo nos ofrecen una
, K. (s.f.). La Atención. Recuperado el 8 de setiembre del 2012 de http://www.psicopedagogia.com/atencion
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
29
descripción o nos hablan de sus características. Si bien fenomenológicamente la orientación
seleccionadora es considerada como la característica principal de la atención (Kahneman, 1973;
Rubenstein, 1982; Rosselló, 1998), presenta además otras características entre las que destacan:

· La Concentración.

Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la


información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados (Ardila, Rosselli,
Pineda y Lopera, 1997). La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la
resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con
el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia. (Kahneman, 1973).

La concentración de la atención está vinculada con el volumen y la distribución de la misma, las


cuales son inversamente proporcionales entre sí, de esta manera mientras menos objetos haya
que atender, mayor será la posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de
los objetos (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).

· La Distribución de la atención

A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de la
información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que podamos atender al
mismo tiempo a más de un evento.

La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar


al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes. De esta manera,
cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la
práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención (Celada, 1990;
Rubenstein, 1982).

García (1997) señala esta característica como la amplitud de la atención, que hace referencia al
número de tareas que podemos realizar en simultáneo.

· La Estabilidad de la atención.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
30
Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de
tiempo sobre un objeto o actividades dadas (Celada y Cairo, 1990).

Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto
sobre el cual se está orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad dependerá
también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad
con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la
materia (Rubenstein, 1982).

· Oscilamiento de la atención.

Son periodos involuntarios de segundos a los que está superditada la atención y que pueden ser
causadas por el cansancio (Rubenstein, 1982).

Para Celada (1990) El cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple


desconexión o distracción, dicho cambio proviene del carácter de los objetos que intervienen, de
esta forma siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad
precedente es más interesante que la actividad posterior.

Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de
flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que
reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído o porque tenemos
que atender a varios estímulos a la vez (García, 1997; Rubenstein, 1982; Orjales, 1999).

De otro lado, otros autores resaltan como característica del mecanismo atencional al control que
se ejerce sobre los procesos de selección, distribución y sostenimiento de la atención (García,
1997), y como un mecanismo de control responsable de la organización jerárquica de los
procesos que elaboran la información (Rosselló, 1998).

1.3.- CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


31
Existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar la atención. No obstante podemos
rescatar los siguientes:

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

Mecanismos implicados Selectiva, Dividida, Sostenida

Grado de control voluntario Involuntaria, Voluntaria

Objeto al que va dirigido la atención Externa, Interna


Modalidad sensorial implicada Visual, Auditiva
Amplitud e intensidad Global, Selectiva

Amplitud y control que se ejerce Concentrada, Dispersa

Se desarrollarán las dos primeras clasificaciones que han sido las más estudiadas y corresponden
a las tendencias actuales en lo que al estudio de la atención se refiere.

Grado de control
a- Atención involuntaria.- La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un
estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la
repetición o monotonía.

La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza ni


orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus necesidades,
intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es la respuesta de
orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y vasculares que se dan ante
estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es innata (Luria, 1988).

b- Atención Voluntaria.- La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del


lenguaje y las exigencias escolares.

En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño aún
involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda
interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria e independiente
de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención
involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de una a otra constantemente (Celada
y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).

Luria (1988) basado en las teorías de Vigotsky, apoya el origen social de la atención voluntaria,
que se desarrolla a través de las interrelaciones del niño con los adultos, quienes en un inicio
guían su atención, ésta se activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y
consciente. La atención voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de
orientación, por ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


32
AUTOEVALUACIÓN DE LA I UNIDAD

1. ¿Cuál es objeto de estudio de la psicología?

2. ¿Cuáles son los métodos propios de la psicología?

3. ¿Qué diferencia hay entre comportamiento y conducta?

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


33
II UNIDAD
PROCESOS COGNITIVOS

TEMA 05: Percepción

I. Definición
Es el proceso psicológico consciente por el que se organizan los datos
sensoriales producidos por la estimulación ambiental.
II. Bases anatómo – fisiológicas de la Percepción:
1. La Sensación
El conocimiento se inicia con una primera fase: la sensación, en la cual
los estímulos tanto externos como internos ingresan a través de nuestros
sentidos los cuales poseen en su interior receptores sensoriales que son
células nerviosas especializadas en transformar la energía (física, química
o mecánica) captada, en otro tipo de energía: en impulsos nerviosos es
decir en información. Proceso llamado transducción
La Transducción: Es transformación de energía en información nerviosa.
III. Bases psicológicas de la Percepción
1. Componentes psicológicos de la percepción
Entre los componentes psicológicos de la percepción tenemos: la
atención, o selección la experiencia previa en la cual traemos a la
memoria: (creencias, afectos, necesidades) el cual nos hace dar una
interpretación así mismo se da la integración u organización de las
partes es decir que no es posible percibir los objetos como compuestos de
partes, por separado sino como un todo completo.
A) Atención y selección: Ante la diversidad de estímulos del ambiente
solo percibimos una pequeña cantidad de estos aquellos que captaron
nuestra atención.
B) Experiencia previa: El color rojo y la forma del caramelo nos anuncian
su sabor dulce aunque nada le diga su vista sobre este sabor, se puede
distinguir en el caramelo esta cualidad, aunque esta haya sido percibida
en el pasado.
C) Integración u organización: Cuando percibimos vemos un todo
estructurado y coherente y no unidades separadas o aisladas.

2. La psicología de la forma o Gestalt


Una de las características principales de la percepción es que estas se
encuentran organizadas de manera activa dentro de unidades coherentes.
Los principios que gobiernan la organización de la percepción fueron
investigados por psicólogos alemanes de principios del siglo XX, W. Kohler,
K. Koffka, Lewin, y Wertheimer, quienes iniciaron la escuela psicológica
Gestalt proponiendo en ella una sólida teoría filosófica de la forma. La
Gestalt es una voz alemana que puede traducirse como "teoría de la
estructura" o de la "organización", también y muy aceptada como "teoría de
la forma" o "configuración".
La Gestalt propone que la realidad psíquica es unitaria, y por ello únicamente
comprensible si se la enfoca en su "conjunto estructural".
.A) Principios de la Gestalt

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


34
Existen diferentes maneras posibles de organizar el campo perceptivo.
Según esto se han establecido distintas maneras de organizar los estímulos
y de reunirlos en grupos. A continuación veremos solo algunos de estos
modos:
a) La agrupación:
Es frecuente que al recibir varios estímulos se tienda a agruparlos con
arreglo a una estructura determinada. Por ejemplo: un rostro, un edificio,
un paisaje, entre otros, las formas de agrupación más frecuentes son:
• Por proximidad (ley de la
proximidad): Los elementos que están
próximos o cercanos tienden a ser
agrupados.

 Por simetría (ley de la simetría): Existe una tendencia en a agrupar


los estímulos construyendo con ellos figuras simétricas. Ejemplo:

• Por semejanza: Ley de igualdad o


equivalencia
Cuando sen presentan varios elementos de
diferentes clases en una totalidad, hay una
tendencia a agrupar los elementos
similares o semejantes que se encuentran en esta.

• Por continuidad: Ley de la buena continuidad


La ley de la buena continuidad tiene como
característica que los objetos que se encuentran
arreglados en una línea recta o una curva tienden a ser
vistos como una unidad.
En la figura vemos varias figuras de resortes iguales y
alienados que siguen la misma dirección sobre la
cabeza del niño, que inducen al espectador que ve este conjunto como un
grupo que conforma el cabello.

• Ley del cierre o totalidad


Tendencia a percibir las formas incompletas como si
fueran completas.
Una buena figura, como pasa con el triángulo equilátero,
no precisa siquiera la materialización de la línea de
cerramiento, es suficiente la iniciación correcta en los
puntos notables de sus vértices, para que se produzca un
cerramiento perceptivo. En este caso se potencia la ley
de cerramiento con la ley de la buena forma.

b) Ley de figura-fondo
Principio organizativo de la percepción, en la cual se observará que las
formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
35
superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro. Al presentarse unas
figuras que están "sobre" un fondo, se obtiene una percepción "en
profundidad", que traslada la figura a un primer término, fuera del plano
real de la representación, y deja el fondo a cierta distancia indefinida. Se
organiza así, con simples formas bidimensionales que operan en el plano,
una nueva dimensión de realce que se estructura en la dirección
perpendicular al plano.
B) Dinámica de la percepción:
Existen otros que conforman la percepción total, como el fondo que lo
acompaña, lo cual hace que el ojo haga el recorrido de la lectura perceptiva
interrelacionando dos estímulos figura-fondo; a esto se le llama dinámica
perspectiva y se apoya en tres factores:
El cambio, la constancia, y la fluctuación.
a) El cambio:
Es el valor perceptivo de un elemento con
relación con los que le rodean.
b) La constancia:
Es el fenómeno por el cual percibimos un estímulo permanente, a pesar
de los cambios ya sea de su tamaño, color o forma.
• Constancia de Tamaño.
Esta constancia significa que un objeto es siempre del
mismo tamaño a pesar de los cambios en su tamaño
retiniano. El tamaño proximal de un objeto puede
encogerse y expandirse, mientras que su tamaño distal
parece que sigue siendo el mismo.
• Constancia de Forma.
Esta significa que un objeto parece conservar la misma forma
a pesar de los cambios en su orientación. En realidad, la forma
proximal de un objeto es la misma que la distal, sólo si el
objeto está exactamente perpendicular a la línea de visión. En
todos los demás casos, la forma proximal está distorsionada.
• Constancia del color.
Percibir que los objetos conservan su color a pesar de las
variaciones de tonos que presenta el objeto por las
variaciones de luz

c) La fluctuación:
Es el movimiento aparente de los objetos en el
campo visual, siendo éste un fenómeno de la
estructura de nuestros ojos. Los cambios se deben
a que la figura y el fondo son igualmente fuertes,
de modo que el fondo se vuelve figura y la figura
fondo. Ha esto se le llama ilusión óptica que ocurre
por la sucesión instantánea de los movimientos
oculares.
C) Factores que intervienen y condicionan las percepciones
a) Factores Internos: Las motivaciones, las experiencias pasadas,
las necesidades, el ambiente cultural.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


36
b) Factores Externos: La intensidad y tamaño del estímulo, el
contraste.
Sin embargo, no siempre estas percepciones son correctas. Otros
factores juegan un papel importante y determinante de las percepciones
incorrectas tales como:
c) Los estímulos camuflados: Son aquellos que llegan confusos o
con poca intensidad, o de tal manera que es difícil distinguirlos de otros
estímulos.
d) Las percepciones confusas: Cuando los estímulos son muy
débiles y se presentan poco diferenciados, igual como cuando en un
aparato de radio hay interferencias.
e) La brevedad del estímulo: Cuando el estimulo es muy breve se
puede percibir de forma imprecisa.
D) Alteraciones de la percepción
a) La Ilusión: Es la percepción equivocada o
distorsionada de la realidad.Aquí el objeto
percibido existe.
a. 1) Ilusión
Objetiva: La distorsión se da a partir de las
características de los objetos.
a.2) Ilusión subjetiva: La distorsión se da a
partir de las condiciones emocionales del sujeto
Ejemplo: El miedo puede hacer que veamos un fantasma en la
ropa.

b) La alucinación: Es una falsa percepción. Aquí el objeto percibido no


existe.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


37
TEMA 06: Memoria

I. Concepto
Es una capacidad que permite almacenar y recuperar información cognitiva, afectiva y
motivacional pasada

II. Etapas o procesos


 Fijación
Es el permanente registro o entrada de
información y experiencias
 Conservación
Es el proceso de retención y consolidación de las
experiencias vividas
Tipos de memoria…
• Sensorial
Proveniente de las sensaciones recibidas, después de su
producción esta permanece por brevísimo tiempo (unas
fracciones de segundo). Retiene la experiencia sensorial. Existe
una MS para cada sentido.
• Reciente o a corto plazo
Es la actualidad de la conciencia sobre las vivencias. Duración
limitada (10-20 segundos). Decae rápidamente. Se trata de una
memoria operativa que organiza e interpreta la información
gracias a la MLP. El repaso y el procesamiento hacen que
aumente su capacidad. Los contenidos se alteran con facilidad
por lo que la atención es fundamental.
C. Remota o a largo plazo
Es el recuerdo de gran cantidad de vivencias cuya duración es
permanente, capacidad de almacenamiento casi ilimitada,
relación bidireccional con la mcp, importancia de la ordenación
de la información

 Evocación
Es la reaparición en la conciencia del hecho vivido esta
puede ser voluntaria o involuntaria.

 Voluntaria
Cuando hacemos un esfuerzo deliberado para
recuperar información
 Involuntaria o espontánea
Cuando no hacemos ningún esfuerzo y aparece la
información pasada que puede ser de 2 formas o inusitada o
asociativa.
■ Inusitada
■ Asociativa

 Reconocimiento

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


38
Es el darse cuenta que lo evocado pertenece a nuestro pasado que de verdad haya sido
vivido.

 Localización
Ubicación del recuerdo en el tiempo y espacio

III. Factores que obstaculizan y benefician a la


memoria
• Obstaculizan
A. El olvido
Es la ausencia temporal del recuerdo debido a la desaparición de
la información producida. Por: represión, mecanismos
fisiológicos, interferencia o inhibición e incapacidad
B. La represión
Según el psicoanálisis es un mecanismo de defensa que
utilizamos cuando los contenidos nos causan tensión, angustia o
ansiedad
• Mecanismos Fisiológicos
Durante el aprendizaje en el almacenamiento de la información
hay cambios en el sistema nervioso debido a la formación de
nuevas redes neuronales que hacen que la información anterior
decaig
D. Interferencia o inhibición
a) Retroactiva: Influencia negativa de un conocimiento
nuevo sobre otro anterior.
b) Proactiva: Conocimientos antiguos interfieren con los
nuevos.
E. Incapacidad
Imposibilidad actual de recuperar el material debido a su difícil
ubicación .

• Benefician
23. Atención
La retención es mayor cuando nuestra actividad
conciente se concentra en un determinado objeto.
24. Comprensión
El material no es simplemente almacenado sino que este pasa
a integrarse a nuestras estructuras mentales.
25. Organización
Cuanto mejor organicemos o codifiquemos la información mejor
acceso tendremos a ella y mayor será la probabilidad que sea
recuperada.
26. Motivación
Recordamos mejor aquello que capte nuestro interés este
puede ser un interés positivo o negativo (el miedo).
27. Participación Activa
Recordamos mejor lo afectivamente significativo
28. Sobreaprendizaje

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


39
Dedicación de un tiempo extra después después de cualquier
contenido aprendido.

IV. Patologías de la memoria 18


Dos tipos: de origen fisiológico como lesiones en el cerebro, la
demencia, el síndrome de Korsakoff y alteraciones relacionadas con el
Alzheimer, y de origen ambiental.
Fisiológicas:
El síndrome amnésico: déficit global de la memoria sin que se vean
afectadas otras facultades como la atención o la percepción. Las
habilidades aprendidas antes del accidente permanecen
intactas.
a) Amnesia retrógada: incapacidad para recordar el
pasado (S de korsakoft) .
b) Amnesia anterógrada: incapacidad para
retener hechos nuevos .Alzheimer, demencia
relacionadas con la edad y la degeneración del
sistema nervioso. .Amnesias funcionales: relacionadas
con el estrés y la ansiedad (ante un examen, los actores
ante el miedo escénico, etc.).

18
Cfr. http://lalechuzademinerva.blogia.com/2007/112102-psicologia-u.4.-la-memoria.php
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
40
TEMA 07: Pensamiento y lenguaje

La mayor parte de nuestra actividad intelectual se ocupa en poner en marcha procesos de


razonamiento, resolver problemas y recuperación de conocimientos organizados. Los tres
procesos mantienen estrechas relaciones entre sí: para resolver problemas hay que razonar, etc.
El pensamiento y el lenguaje son funciones psicológicas superiores. El lenguaje es un sistema de
signos y reglas formales que nos permite expresar y representar nuestras ideas acerca del mundo,
es decir, comunicarnos. La psicolingüística o psicología del lenguaje se ocupa del estudio del
lenguaje.

I. Pensamiento

Definición
Pensamiento es la capacidad mental para ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones
disponibles en el cerebro. Nos permite combinar procesos perceptivos, memorísticos y racionales
para formar nuevos conceptos o tomar decisiones en la resolución de problemas.
Así, podemos definir el pensamiento como “Un proceso psíquico por medio del cual se forman
representaciones generales y abstractas de los objetos y fenómenos de la realidad a través de
la mediación del lenguaje”.

Elementos del pensamiento19


Las imágenes

Una imagen es la representación de una experiencia sensorial; nos sirve para pensar en cosas.
Podemos visualizar a personas a quienes conocemos, podemos oler la cena de Navidad, podemos
escuchar las palabras de una persona querida. En conclusión, pensamos usando imágenes
sensoriales.

Las imágenes nos permiten pensar en términos no verbales. Albert Einstein utilizaba mucho sus
“poderes” de visualización para comprender fenómenos que más tarde describía en intrincadas
fórmulas matemáticas. Estaba convencido de que su genio extraordinario era en parte fruto de su
habilidad de visualizar las posibilidades de conceptos abstractos. De hecho el individuo forma
imágenes para reflexionar sobre los problemas y resolverlos. Las imágenes también nos permiten
utilizar formas concretas para representar ideas complejas y abstractas. En conclusión, las
imágenes forman parte importante del pensamiento y la cognición.

Los conceptos

Los conceptos son categorías mentales que sirven para clasificar a personas, objetos o eventos.
Cuando pensamos en algo, digamos un leopardo, generalmente pensamos en los conceptos que
se aplican a ese animal: rápido, elegante, manchado, etc. También podemos usar los conceptos
para crear y organizar jerarquías o grupos de categorías subordinadas. Por ejemplo, el concepto
general de plantas puede dividirse en las categorías subordinadas de árboles, arbustos y pastos,
así como el concepto de árboles puede subdividirse en robles, arces, pinos, etc. Los conceptos
nos ayudan a pensar más eficientemente sobre las cosas y cómo se relacionan entre sí.

19

Pensamiento y Lenguaje. (s. f.).Mundo Gestalt. Recuperado septiembre 10, 2012, a partir de
http://mundogestalt.com/pensamiento-y-lenguaje/
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
41
Los conceptos también dan significado a las experiencias nuevas. No nos formamos un nuevo
concepto con cada experiencia; más bien, nos basamos en los existentes y asignamos al nuevo
objeto o evento a la categoría apropiada. En el proceso, podemos modificar algunos de nuestros
conceptos para mejorar la correspondencia con nuestra experiencia. La conceptualización de
cualquier persona o cosa, es una forma de agrupar o categorizar las experiencias, por lo que cada
nueva experiencia no tiene que ser una sorpresa. En cierto modo, sabemos lo que debemos
pensar de ellas.

Prototipos

Son los modelos mentales que contienen las características más


representativas de un concepto. Cuando pensamos en el
concepto ave, no pensamos en todas las clases que conocemos,
ni tampoco imaginamos una lista con las características que
comparten todas las aves (alas, plumas, pico, dos patas, poner
huevos). Más bien imaginamos el prototipo de un ave ?típica?,
el cuan probablemente se parezca mucho a un canario. Un
pingüino no corresponde muy bien a este prototipo, pero aún así
podemos decir que es un ave por su grado de pertenencia a la
categoría.

Modalidades del pensamiento

a) Por su coherencia

Pensamiento lógico: esta forma de pensamiento se manifiesta cuando existe en el razonamiento


racional, adecuada entre las premisas y la conclusión, o se expresan ideas o juicios que tienen
además de coherencia gramatical, sentido de realidad.

Pensamiento no lógico: existen varias formas en las que el


pensamiento puede manifestarse de modo racional. Entre ellas
tenemos las creencias, supersticiones o el pensamiento mágico-
religioso.

b) Por su dirección

Pensamiento convergente: se llama así cuando nuestras operaciones de pensamiento marchan


en una sola dirección, en pos de una sola respuesta considerada la correcta. Es el campo de
deducciones lógicas o de las interferencias obligadas.

Pensamiento divergente: es el pensamiento multidireccional, que se mueve hacia la solución


del problema en muchas direcciones
posibles. La actividad intelectual
efectuada planteará diversas
soluciones valoradas principalmente
por su originalidad y su abundancia.
Esta forma de pensamiento se
relaciona con la creatividad.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


42
Funciones del pensamiento

El pensar tiene tres funciones superiores: el conceptuar, el juzgar y el razonar.

a) El conceptuar: es una actividad mental que consiste en elaborar conceptos. El concepto es la


idea o noción que encierra los caracteres generales y esenciales de un objeto. Ejm: luna, hombre,
árbol, etc.

b) El juzgar: es la actividad del pensar para elaborar juicios. El juicio es el pensamiento que
afirma o niega, una relación entre dos conceptos. Así: el elefante es un mamífero, el gato es un
felino

c) El razonar: consiste en elaborar raciocinios inmediatos y mediatos. El raciocinio es la


combinación de dos o más juicios para llegar a una conclusión. Ejm: todos los hombres son
honrados. Javier es hombre. Javier es honrado.

Tipos de pensamiento

a) Pensamiento Deductivo

El pensamiento deductivo parte de


categorías generales para hacer
afirmaciones sobre casos particulares. Va
de lo general a lo particular. Es una forma
de razonamiento donde se infiere una
conclusión a partir de una o varias
premisas. El filósofo griego Aristóteles,
con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales
del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con
una cabeza y dos brazos y que Dayana es un ser humano, debemos concluir que Dayana debe
tener una cabeza y dos brazos.

b) Pensamiento Inductivo

El pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se


razona partiendo de lo particular para llegar a lo general,
justo lo contrario que con la deducción. La base de la
inducción es la suposición de que si algo es cierto en
algunas ocasiones, también lo será en situaciones
similares aunque no se hayan observado. Una de las
formas más simples de inducción, ocurre cuando con la
ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen
las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una
pequeña parte de la población total.

c) Pensamiento Analítico

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


43
Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.

d) Pensamiento de Síntesis

Es la reunión de un todo por la


conjunción de sus partes.

e) Pensamiento Creativo

Aquel que se utiliza en la creación o


modificación de algo, introduciendo
novedades, es decir, la producción de
nuevas ideas para desarrollar o modificar
algo existente.

f) Pensamiento Sistémico

Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva
de la palabra Sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.

g) Pensamiento Crítico

Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble
vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica.

h) Pensamiento Interrogativo

Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber
sobre un tema.

II. Pensamiento y lenguaje

El pensamiento se expresa por medio del lenguaje, pero no se identifica con éste. Es decir,
pensamiento y lenguaje no son la misma cosa.

El lenguaje es un conjunto de signos o símbolos mediante los cuales no solamente expresamos


nuestros pensamientos, sino también nuestros estados afectivos, exigencias, órdenes, deseos,
preguntas, etc.

Los signos más importantes del idioma articulado son las palabras. Cada palabra suscita o
provoca en nuestra mente un determinado significado. Este significado es el pensamiento que
dicha palabra expresa. Por eso se dice que el pensamiento es el significado de la palabra.

El pensamiento se exterioriza mediante el lenguaje. Más sucede que muchas veces tenemos ideas
y no podemos expresarlas y a veces hablamos cosas que no corresponden a la idea. De aquí que
"hay que pensar bien para hablar bien".

Relación entre el pensamiento y el lenguaje

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


44
El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.

El pensamiento precisa del lenguaje.

El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.

El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.

El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.

El pensamiento es la expresión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo más mínimo y
lo convierte en un conocimiento.

El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos

Operaciones racionales
Análisis- División mental del todo en partes, cualidades, relaciones, etapas, etc. Síntesis- Se
reúne todo lo mental para luego ser analizado o recordado.

Comparación- Establece semejanzas y diferencias entre los


distintos objetos y fenómenos de la realidad.

Generalización- Proceso en el que se establece lo común de


un conjunto de objetos, fenómenos y relaciones.

Abstracción- Operación que consiste en mostrar


mentalmente ciertos rasgos, generalmente ocultados por la
persona, distinguiéndose de rasgos y anexos accidentales,
primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


45
TEMA 08: Imaginación

1. Definición
La actividad imaginativa se caracteriza por la capacidad de crear mundos fantásticos íntimos y
propios donde el sujeto es generalmente el protagonista y donde no existe ni límites ni
restricciones de ninguna clase para el impulso de su libertad. Fundamentalmente consiste en
formar representaciones de objetos, cosas situaciones o afectos, etc. en ausencia de esos objetos
o cosas.
Pero la actividad imaginativa no es sólo una representación y actualización del pasado, sino que
abarca también la posibilidad de proyección en el futuro de anticipación en ese mismo futuro, de
la construcción de utopías y de la liberación del estrecho horizonte del presente.
Por lo que podemos decir que la imaginación20 “es el proceso que esta implicado directamente en
los mecanismos de selección, distribución y mantenimiento de la actividad consciente del sujeto
sobre una determinada actividad u objeto”21.

2. La imaginación como actividad reconstructora y anticipadora


Mediante la actividad imaginativa podemos realizar dos funciones de máxima importancia en el
psiquísmo humano:
· la reconstrucción del pasado: gracias a la imaginación construimos un mundo íntimo, propio y
nuevo. El pasado se hace presente con la ayuda de la memoria, recobrando una vida nueva y
original mediante la actividad imaginativa. La riqueza variedad y libertad de la imaginación
hacen posible la reconstrucción de experiencias pasadas conscientes como inconscientes, donde
20
Para Piaget quien representa la postura genética, la imaginación conduce al problema de la técnica o mecanismo
estructural, en donde cuestiona la realidad que existe entre la imitación y la imagen mental, considerando la
imitación como un simple prolongamiento de las acomodaciones características de la inteligencia sensorio-motora y
la imagen mental como una imitación interiorizada. Distingue diversos tipos de conducta, como son:
• La imitación diferida da inicio en ausencia del modelo.
• El juego simbólico o juego de ficción desconocido en el nivel senso-motor.
• Dibujo o imágenes gráficas, en su inicio hay un intervalo entre el juego y la imagen mental.
• Imagen mental, no se encuentra huella alguna en el nivel senso-motor y aparece como imitación
interiorizada.
• El lenguaje, el cual permite la evolución verbal de acontecimientos no actuales.
Luria por el contrario, identifica la imaginación como la capacidad de fantasía que tiene el hombre, aunado
a ello, distingue diferentes niveles de imaginación, como es la imaginación reproductora que difiere de la creativa, a
la vez que identifica que hay distintas causas que motivan la imaginación, la cual puede estar sólidamente
relacionada con las experiencias concretas que determinan que se de un pensamiento lógico-verbal. Dice que la vida
social y la práctica cotidiana son elementos fundamentales para igualar el grado de imaginación o fantasía que se da
en las personas de acuerdo a su contexto.
Por su parte Vigotsky llama imaginación o fantasía a la actividad creadora del cerebro humano, basándose
en una combinación, identificando a la imaginación o fantasía con lo irreal; lo que no se ajusta a la realidad y que
por lo tanto carece de valor práctico. Plantea que hay cuatro formas básicas que ligan la actividad imaginadora con
la realidad.
 La primera forma, es la vinculación de la fantasía y la realidad, la cual está compuesta de
elementos tomados de la realidad y que son extraídos de la experiencia anterior del hombre.
 La segunda forma, es cómo se vincula fantasía y realidad, la cual no se realiza entre elementos de
construcción fantástica y realidad, sino entre productos preparados de la fantasía.
 En la tercera, se identifica la relación entre la función imaginativa y la realidad, la cual se da un
alcance emocional que se manifiesta por los sentidos expresados en imágenes.
 La cuarta, se encuentra conectada con las antes mencionadas, pero se diferencia sustancialmente
en la medida en que puede representar algo completamente nuevo, no existente en la experiencia del
hombre ni semejante a ningún otro objeto real.
21
Aduni. (2001). Psicología. Lima: Lumbreras Editores.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
46
la única ley que impera es la de la satisfacción personal, rompiendo los moldes de lo real y las
rígidas relaciones de la causalidad (no casualidad) o las fronteras del espacio y del tiempo.
· La anticipación del futuro: la anticipación es el aspecto más creativo de la imaginación y por
supuesto el más original mediante la anticipación podemos imaginar cosas, mundos, situaciones
y experiencias jamás realizadas. La anticipación salta por encima de los estrechos horizontes de
la vida cotidiana y se eleva por encima del aquí y del ahora. Ya no es el pasado o el presente los
que cobran vida sino el futuro.

3. Factores de la imaginación
La imaginación, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que
influyen en ella, al tiempo que la condición:

· factores de tipo interno: son las tendencias individuales, el tipo de asociación, el estado de
humor, las experiencias anteriores, etc., por ejemplo, las distintas formas de la sensibilidad dan
como resultado los distintos tipos de fantasía: fantasía visual, como la del pintor; auditiva, como
la del músico; cinestésica, como la de los acróbatas.
· factores de tipo externo: entre estos hay que enumerar lo estímulos, situaciones, elementos, y
circunstancias exteriores que potencian, provocan y afectan de alguna manera a la fantasía.
Tomemos como ejemplo el arte. La imaginación artística se ve influida por la civilización y la
cultura de la época.
La imaginación puede dividirse, además, en objetiva y subjetiva. Si un artista posee una
imaginación objetiva interpreta los objetos tal como los ven la mayoría de las gentes; si su
fantasía es subjetiva, utiliza el objeto como apoyo para fijar sus sentimientos personales. En
términos generales, el primero es impresionista (incluyendo el naturalista y al idealista) y el
segundo expresionista. La imaginación impresionista refleja las impresiones externas, mientras la
expresionista es el resultado de una descarga de la expresión interna.

4. Clases de imágenes
En principio debemos hacer un aclaración. Advertir que la palabra imagen además de referirse a
la imagen visualiza, tiene aplicaciones más amplias. Las imágenes pueden clasificarse en
relación con nuestro sentido, y existen por tanto imágenes visuales, auditivas, gustativas,
olfativas táctiles, etc. También se clasifican las imágenes en:
· Icónicas: o imágenes normales
· Eidéticas: Que son imágenes que persisten inmediatamente después de una percepción. Por
ejemplo, cuando miramos un coche, al desaparecer éste detrás de un obstáculo, durante unos
breves segundos permanece en nosotros la imagen del coche.
· Hipnagógicas: son las imágenes que surgen antes de dormirnos profundamente.
· Oníricas: son las imágenes elaboradas durante el sueño.
· Alucinatorias: son las que provienen de las alucinaciones22.
22
Una vívida imagen mnémica puede tener para una persona las mismas cualidades que una
percepción real. Una imagen onírica puede persistir después de despertar y ser confundida con la
realidad. Las sugestiones pueden sustituir a las imágenes en la concepción de los hechos. Hull
realizó un experimento en el que varios fumadores de pipa creían estar fumando un buen tabaco,
cuando en realidad sólo aspiraban aire caliente. Cuando las alucinaciones ocurren
frecuentemente constituyen un síntoma de enfermedad mental. En tales casos, su contenido suele
referirse a acontecimientos del pasado representados por imágenes concretas o a temores y
deseos. Las personas normales integran sus imaginerías en sus diversas actividades, pero en una
persona normal obsesionada por una idea estereotipada, la imaginación no descargada puede
"cristalizar" en una alucinación.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
47
Otra posible clasificación tiene su origen en la relación asociativa de las imágenes y así podemos
considerar que existe una imagen inductora, y junto a ella un grupo de imágenes inducidas. Por
ejemplo, la imagen de un estadio de fútbol lleva asociada las imágenes de los jugadores,
espectadores, árbitro, pelota, entrenador, etc.

5. Modalidades de la actividad imaginativa


Entre las modalidades de la actividad imaginativa hay:
· Fantasía diurna: soñar despierto23. Son formas de actividades en las que el sujeto crea un
propio mundo distinto de los demás, para refugiarse en él y dar imaginación a sus frustraciones.
En ella suele sublimar la propia vía de los deseos íntimos. Suele anticipar el futuro o suele buscar
refugio huyendo de las incomprensión del mundo real y objetivo. El protagonista es siempre el
propio sujeto. En esta fantasía diurna se distinguen dos aspectos principales:
 Fantasía desiderativa: Mediante ella satisfacemos de manera recompensada nuestros
propios deseos. Se percibe claramente que lo deseado es diferente del mundo exterior; es
un refugio frente a la realidad.
 Fantasía del temor: cuando el mundo real nos mete miedo, o tenemos miedo de
enfrentarnos a él, surge la fantasía del temor. El miedo puede ser muy variado: miedo al
fracaso, al destino, a la derrota, a la lucha por la vida, al ridículo, etc.

· Divagación. Llamamos así a la serie irregular de pensamientos que acaecen durante la


contemplación y la meditación. Cuando este fenómeno ocurre en los momentos anteriores al
sueño, en el estado de duermevela, se llama hipnagógica (estar durmiéndose). Mientras nuestro
pensamiento normal es predominantemente abstracto, nuestra imaginación onírica es
preponderantemente concreta. La transformación de los pensamientos abstractos en imágenes
concretas puede observarse en el estado de divagación. H Silberer que ha hecho un detallado
estudio introspectivo sobre este tema, nos da algunos ejemplos reveladores:
Pienso que estoy corrigiendo una frase sobre el papel.
Divagación: Me veo puliendo una pieza de madera sobre un banco de carpintero.
Tratando de explicarme la finalidad de los estudios metafísicos me digo que tienen por
objeto penetrar en los niveles (capas) más altos de la existencia.
Divagación: Trato de cortar y levantar una capa de un pastel de hojaldre.
Me dispongo a pensar sobre un problema.

23
Cuando los deseos no se satisfacen, mucha gente los colma imaginando situaciones. Estas fantasías llamadas
ensueños, o soñar despierto, están dirigidas hacia el futuro. Los ensueños en que el que fantasea aparece como un
conquistador, parecen ser más frecuentes que aquellos en que, como héroe, encuentra obstáculos insuperables. Este
último, que se observa a veces puede tener un efecto alentador haciendo que el fantaseador se dé cuenta de que,
comparados con los insuperables obstáculos de la imaginación, los de la realidad pueden ser vencidos fácilmente.
Los ensueños ocupan gran parte de la vida en la primera infancia cuando la realidad y la imaginación no están aún
claramente deslindadas. Los deseos y actividades del niño están constantemente limitadas, y entonces, a causa del
fastidio, la insatisfacción y el deseo de libertad, el niño escapa a 1a realidad refugiándose en la fantasía.
Los ensueños del niño no son muy distintos de sus juegos ni de lo que sueña cuando duerme. Los elementos
oníricos y lúdicos del niño están tomados muy frecuentemente de sus experiencias en la vida cotidiana y la
imaginación le sirve para llenar el abismo entre la realidad y sus deseos.
Los ensueños del adulto son emocionalmente distintos de los del niño, debido a su mayor diferenciación
entre su propia persona y el mundo circundante. La característica de los ensueños consiste en que el sujeto está
concentrado en sí mismo. El psiquiatra suizo E. Bleuler los consideraba producto del pensamiento "autístico"
(ensimismado). Los ensueños pueden dividirse en fortuitos, que son los provocados por conflictos momentáneos
comunes a la mayor parte de la gente, y "sistemáticos" que se basan en motivos permanentes, causa de desajustes.
Encuestas practicadas en estudiantes de bachillerato han demostrado que los ensueños sistemáticos estaban
relacionados muy frecuentemente con asuntos escolares, deseo de adquirir fortuna y atracción por el sexo opuesto.
El culto a los héroes influye también ciertos ensueños en los que el sujeto se identifica con una persona famosa o
admirada.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
48
Divagación: Estoy escalando una montaña; las montañas más cercanas cubren a las más
alejadas, de las cuales venia y a las que deseo volver.

· Fantasía lúdica: Los juegos son formas de manifestar de un modo activo y exteriorizado los
impulsos de la fantasía. La actividad lúdica y la actividad imaginativa van muy ligadas. El juego
es un fenómeno de la naturaleza psicológica lúdica de múltiples aspectos y que ha constituido
siempre uno de los ejes de la vida de las comunidades humanas ¿porqué se juega? Sabemos que
existe una gran diferencia entre los juegos de los niños y el de los mayores. El niño se identifica
con sus propios juegos creando los objetos y los personajes. El juego de los mayores es más
competitivo e interesante.
El juego es un núcleo fundamental en el transcurso de la vida y en la evolución psicológica de la
persona, una forma de salvar la distancia y el abismo que existe entre el aislamiento personal y la
necesidad de relacionarse.

· Actividad onírica: el problema del sueño y del soñar es un problema no resuelto todavía ¿por
qué soñamos24 mientras dormimos? No lo sabemos, pero el hecho está ahí. Freud es uno de los
autores que más ha estudiado los sueños y que más importancia le ha dado. Intenta mediante la
interpretación de los sueños explicar la constitución íntima de la personalidad inconsciente, que
se manifestaría según él atrvés de los sueños. Para ¨Freud los sueños son siempre la satisfacción
de los deseos reprimidos. Los impulsos alojados en el inconsciente surgen mientras dormimos,
porque la censura no ejerce su estricta vigilancia sobre el mismo.

· La fantasía creadora: llamamos fantasía creadora a aquellas capacidad de poder crear en


forma de representaciones un tipo de realidad que no ha sido percibida sensorialmente con
antelación. Tiene un carácter cognoscitivo del mundo que no es posible sin la experiencia pero
que trasciende la experiencia. Es una manera de transformar la realidad. ¿Cómo es posible?
Aunque haya intentos de hacerlos es muy difícil dar una explicación de la fantasía creadora sin
admitir una capacidad trascendente en el ser humano, que necesariamente ha de ira más allá de la
mera inmediatez de sus datos reales de la experiencia.

6. Mecanismos básicos de la imaginación

24
Mientras en el ensueño y la divagación la imaginación es dirigida, al menos en parte, conscientemente, los sueños
nocturnos no son intencionales y parecen seguir sus propias leyes. Más adelante estudiaremos detalladamente el
problema de los sueños con referencia a la teoría psicoanalítica, pero mencionaremos ahora algunos principios de la
imaginación que son bastante manifiestos en la actividad onírica. La imaginación del soñador puede ser provocada
por estímulos externos o internos. Los primeros pueden proceder del timbre de un despertador, de una corriente de
aire, de una iluminación súbita o de cualquier otro estímulo que afecte nuestros sentidos. Los internos pueden
consistir en tensión orgánica o psíquica y, en general, cualquier estímulo de naturaleza biológica o psicológica que
altere el equilibrio del organismo. Tales estímulos provocan asociaciones que están relacionadas con la respuesta que
aquellos despiertan. Así, la asociación "a" evoca la asociación "b" con arreglo a las leyes de la asociación, la
frecuencia, ,la proximidad, la contigüidad, etc. Por ejemplo: el estímulo del despertador provoca la asociación
"sonido" (a) que se encadena con la de campanas de una iglesia (b), debido a que el soñador estuvo hace poco en un
templo. Sin embargo, el soñador ha pasado recientemente por otras experiencias conectadas con sonidos y que
pueden asociarse al estimulo. ¿ Fue determinada su selección por casualidad? y, si no es así, ¿qué le hizo seleccionar
precisamente la imagen de la "iglesia"? Cada una de las muchas vivencias recientes de la persona que sueña está
ligada con asociaciones de mayor o menor intensidad. La asociación "iglesia" (b), por ejemplo, puede haber sido
ligada con 1a asociación "madre" (c), con la que a menudo iba el soñador a la iglesia cuando era niño. Supongamos
que la madre murió hace largo tiempo y que el soñador tiene un deseo insatisfecho por ella. El estímulo provoca la
asociación "sonido" (a) que se liga con "iglesia" (5) que es seleccionada a causa de su relación con "madre" (c). La
imaginación forma en este caso una cadena de asociaciones, provocada por un estímulo externo o interno,
ejemplificada por el proceso selectivo de las asociaciones recientes y dominantes de acuerdo con las necesidades
emocionales, especialmente los deseos y temores.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
49
Los mecanismos básicos de la imaginación son los procesos de substitución y de simbolización.
El soñador puede sustituirse a sí mismo por la imagen de un héroe y puede simbolizar su
agresividad imaginándose animales peligrosos. En las alucinaciones, el miedo puede ser
simbolizado por ideas de persecución. El proceso de identificación con una persona amada o
famosa puede, en los estados alucinatorios, desarrollar la sensación de que se es una persona
distinta. La alucinación, por tanto, es una forma de imaginación elevada a tal grado que el
individuo pierde el control para distinguir su propio mundo del circundante y el temor que se
produce en ese estado muestra que el producto mental ha llegado a hacerse más fuerte que la
propia persona. El siguiente relato de Frobenius ilustra el desarrollo de la imaginación en las
alucinaciones:
Un profesor trabaja en su escritorio, mientras su hija, de cuatro años, corretea por la
habitación. El ruido le mo1esta y entonces le da a la niña tres cerillas apagadas y le
dice: "anda, juega con ellos". La niña se sienta en el suelo y juega con las tres cerillas a
las que llama Hansel, Gretel y la bruja. Todo va bien durante algún tiempo, cuando de
pronto la niña da un grito de espanto que asusta a su padre. "¿Qué te pasa ahora?",
pregunta. La niña corre hacia su padre con el miedo reflejado en su rostro y le dice:
"Padre, llévate a la bruja, yo tengo miedo de tocarla."

Drogas. Las drogas que tienen una acción sobre las funciones mentales pueden ser estimulantes
o depresivas. Los numerosos estudios realizados indican que el alcohol no es estimulante, sino
que disminuye la sensibilidad, los reflejos y el tiempo de reacción y, por otra parte, incrementa la
imaginación. Los adictos a las drogas dicen experimentar vívidas imágenes, mientras están bajo
sus efectos. En dichas imágenes pueden distinguirse los siguientes tipos:
• Arquitectónicas (generalmente de estilos antiguos).
• Animales (frecuentemente tropicales).
• Plantas (también tropicales).
• Figuras mitológicas.
• Fenómenos naturales (agua, hielo, fuego).
• Máquinas.

Aparte de las características generales de estas fantasías tóxicas, cada persona tiene visiones
personales. Muchas de estas fantasías van acompañadas por sensaciones de asco y de terror.
Naturalmente, la estructura de estas imágenes depende, en parte, de la educación e intereses
previos del sujeto.
Las fantasías que aparecen bajo la influencia de drogas como el opio y el hashish tienen distintas
características que las de los sueños corrientes. La intensidad imaginativa es más fuerte en todos
sus aspectos: el tiempo es una eternidad, el espacio extremadamente estrecho o amplio, los
colores y las formas se multiplican y el miedo se convierte en pavor. Especialmente intensos son
los cambios del espacio y el tiempo después de utilizar peyolt o marihuana. Los adictos a ellas
tienen la sensación de moverse lentamente debido al gran número de imágenes que atraviesan su
mente. El cambio en el concepto de espacio lleva consigo la impresión de un enorme aumento de
la distancia que separa al adicto de las personas y cosas que lo rodean. La forma de los objetos
les aparece borrosa, aunque las percepciones visuales y auditivas son más agudas que en
circunstancias normales. Aparecen percepciones imaginarias, ilusiones y alucinaciones como
reacción a casi todos los estímulos. También aparecen con frecuencia figuras geométricas, a
veces en vivos colores. Los estímulos exteriores como los sonidos, hacen cambiar las visiones,
aunque éstas también pueden ser modificadas intencionalmente cuando el sujeto lo desea. El
estado emocional del individuo sufre cambios totales desde una sensación de gran energía hasta
la de completo agotamiento en que cada movimiento supone un gran esfuerzo. Después de un de
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
50
exagerada emoción sobreviene una calma completa que provoca un profundo sueño acompañado
de sueños que ponen en libertad pensamientos secretos e íntimos.
La fantasía de los sueños y de las visiones por drogas ponen de relieve la íntima relación
existente entre imaginación, percepción y emoción.
Sinestesia
En algunas personas la percepción y la imaginación están constantemente unidas porque la
percepción con un órgano de los sentidos estimula sensaciones en otro. Un sonido simple o el
sonido de las letras puede evocar una sensación de color. También los sonidos pueden provocar
sensaciones dolorosas, y los números imágenes espaciales, habiendo otras muchas variedades de
"sensaciones combinadas" que se llaman sinestesias. Hasta cierto punto, todo el mundo puede
tener, aunque inadvertidamente, algunas sensaciones sinestésicas.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


51
AUTOEVALUACIÓN DE LA II UNIDAD

1. Elabora un cuadro comparativo de los procesos cognitivos.


2. ¿Cuáles son la bases fisiológicas de los procesos cognitivos?

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


52
III UNIDAD
PROCESOS AFECTIVOS Y CONATIVOS

TEMA 09: La afectividad Humana

I. ¿Qué son los procesos afectivos?


Son procesos psicológicos que resultan de la correspondencia entre las necesidades
del sujeto y su entorno, la cual origina en el hombre distintas manifestaciones afectivas
(sentimientos, emociones, estados de ánimo y pasiones).
1.1. Las Emociones
1.1.1. Definición.- Son proceso afectivos de corta duración y de
elevada intensidad, los cuales generan modificaciones fisiológicas
significativas. Las emociones son circunstanciales, ya que se producen
ante la aparición de un estímulo en un contexto específico.
Las emociones es una combinación compleja de aspectos fisiológicos,
sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como
respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de
una motivación.
1.1.2. Experiencias emocionales básicas
Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que
afectan nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar algo.
Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que se
experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta
adoptiva. Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una
de estas nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de
diferentes maneras. Las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango
de experiencias aún más amplio. Estas emociones varían en intensidad, la ira.
1.1.3. Aspectos neurológicos y fisiológicos de las emociones
Emoción es un fenómeno consciente de capacidad de respuesta. El humano responde a
circunstancias y a entradas específicas con combinaciones de reacciones mentales y
fisiológicas. Las reacciones mentales son parte del conocimiento. Las respuestas
fisiológicas varían, pero involucran al sistema respiratorio, cardiovascular y otros sistemas
corporales. Éstas son frecuentemente inducidas por sustancias químicas y contribuye el
sistema límbico, esto es, el hipotálamo y la amígdala.
El hipotálamo y el tálamo juega un papel fundamental en el desarrollo de las emociones, el
hipotálamo contiene los centros que gobiernan los dos sistemas autónomos (simpático y
parasimpático), por lo que ejerce un papel esencial en el conjunto de la vida afectiva,
pulsional y emocional, y en el control de las manifestaciones emocionales por intermedio del
sistema nervioso autónomo.
Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las
reacciones somáticas que presenta el organismo, pero las más importantes25 son:
Las alteraciones en la circulación.
25
Aquí intentaremos señalar algunas de las modificaciones fisiológicas:
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
53
Los cambios respiratorios.
Las secreciones glandulares
El Sistema Nervioso es encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones. El
sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y
parasimpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las
reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con entrenamiento logran dominar
estas reacciones y llegan a mostrar un auto control casi perfecto.
a. Sistema nervioso periférico
Definición: El SNP consiste en el sistema nervioso cráneo espinal que controla los
movimientos musculares voluntarios, así como el sistema nervioso autonómico que
controla los movimientos musculares involuntarios. El SNP está separado pero
también integrado al sistema nervioso central (SNC) que se encarga del
procesamiento cognitivo previo a los movimientos voluntarios.
a.1. El sistema nervioso autónomo
Parte del sistema nervioso periférico que incluye todos los nervios motores
involuntarios. El sistema simpático y parasimpático constituye el sistema de control
y regulación de expresión emocional.
a.1.1. El sistema nervioso simpático, es una parte del sistema nervioso
autonómico. Su función es entre otras es la de poner al organismo en la actitud de
escape o de agresión frente a una alarma.

• Actividad electrodermal, la reacción galvánica de la piel es una disminución en la resistencia eléctrica de


ésta como consecuencia de la sudoración.
• Distribución de la sangre, cuando una persona enrojece avergonzada por alguna torpeza cometida, ese
enrojecimiento del rostro es producto de la dilatación de los vasos sanguíneos. Caso contrario, cuando sufrimos
el impacto de una noticia inesperada o el miedo ante la inminencia de un accidente automovilístico, el cual
finalmente no se produce, los vasos sanguíneos se contraen y la persona palidece.
• Ritmo del corazón, la actividad cardiaca está vinculada a experiencias emocionales. La ansiedad, por
ejemplo, está asociada a la taquicardia (rapidez del latido cardiaco); en la depresión, en cambio, hay bradicardia
(lentificación del latido cardiaco).
• Secreción salivar, en las emociones, la acción del sistema simpático inhibe la secreción de las glándulas
salivales. Pasada la emoción, el parasimpático de acción antagónica renueva la secreción salivar.
• Respiración, los cambios que se producen en el ritmo y profundidad de la respiración se expresan en
jadeos y suspiros. Los suspiros se expresan en las personas que experimentan un estado emocional de tristeza;
fisiológicamente se caracterizan por una prolongación e intensificación progresiva de la fase inspiratoria de la
respiración. Ante el pánico, las personas se defienden inflando el pecho, esto se relaciona con el temor de no
ser capaz de obtener suficiente aire.
• Respuesta pupilar, la dilatación pupilar se produce por las emociones de ira o de dolor. Si
experimentamos excitación ante un estimulo agradable, nuestras pupilas se dilatan más de lo normal, ante las
condiciones luminosas existentes. Si, en cambio, vemos algo que nos desagrada, se contraerán. Estas señales de
la pupila además de emitirse de forma inconsciente, se reciben de la misma forma. Una pareja de enamorados
experimentará una mayor excitación emocional si sus pupilas se dilatan, y se sentirá menos excitada si se
contraen.
• Movilidad gastrointestinal, cuando la persona experimenta ansiedad hay incremento de la actividad
peristáltica del tubo digestivo y, por eso, las deposiciones pueden ser líquidas y constantes. Al contrario si la
persona está deprimida, estos movimientos se lentifican y la persona experimenta, con frecuencia,
estreñimiento.
• Tensión muscular y temblor, la emoción al generar mayor afluencia de sangre a los músculos y preparar,
con ello, a una acción combativa que no se realiza, producirá tensión en dichos músculos: tornando la figura
rígida, y obligándola a leves movimientos de los miembros que se estrechan unos contra otros (manos
fuertemente unidas o piernas cruzadas cierta tensión). A su vez, los músculos tensos pueden temblar.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
54
a.1.2. El sistema nervioso parasimpático es una parte del sistema nervioso
autonómico. Su función principal en el cuerpo es de establecer una conducta de
descanso y recuperación del cansancio. Sirve de enlace entre cada uno de los
sistemas y órganos corporales con el cerebro.
b. Sistema límbico
Un sistema cerebral que gestiona respuestas fisiológicas a las emociones y
motivación26. Incluye al tálamo, al hipotálamo y a la amígdala, así como parte de la
formación reticular, el tronco cerebral y la corteza cerebral.
Una de las áreas del cerebro que, entre
otros atributos, se asocia con la
integración sensorial. El hipotálamo,
considerado el ganglio maestro (“el
guardian del cuerpo”) del sistema nervioso
autonómico. En caso de emociones
exageradas, el hipotálamo se encarga de
estabilizar las funciones afectadas.
Tálamo es el centro de integración del
cerebro. Su ubicación permite el acceso a
la información de todas las áreas
sensoriales y sus salidas hacia el cerebro y
hacia los centros de control motor.
Amígdala27
Parte no superficial del sistema límbico
ubicado adyacente al hipocampo. La
amígdala está asociada con la expresión y la regulación emocional. Una ligadura entre la
amígdala y los sistemas físicos del cuerpo que son activados por la amígdala en asociación
con las emociones pueden constituir una parte importante de la cognición.

1.2.4. Cambios fisiológicos de una emoción


En nuestro repertorio emocional, cada emoción juega un papel singular,
como quedó revelado por sus características sintonías biológicas. Es así
como presentamos a continuación como cada emoción prepara al organismo
para una clase distinta de respuesta:
a. Con la ira, la sangre fluye a las manos, y
así resulta más fácil tomas un arma o
golpear a un enemigo; el ritmo cardiaco
26
También desempeña papeles esenciales en el hambre, sed, sueño, temperatura del cuerpo y sexo
27
Algunos estudios neurológicos están señalando a la amígdala, entre otras funciones, como la memoria emocional,
ya que su extirpación, llevaría a los sujetos a la imposibilidad de reconocimiento de las emociones, es algo así como
“un hombre sin sentimientos”.
El investigador Simon Killcross y sus colegas de la universidad de Cambridge, experimento con ratones sobre las
amígdalas y se dio cuenta que al bloquearlas que dan inoperantes ante una situación de peligro.
La investigadora Andreas Bartels y sus colaboradores, del University College de Londres, emplearon la resonancia
magnética para observar si existía una reacción de sentimientos románticos ante otra persona tan solo con su foto,
encontraron que el sentir algo por otra persona aun sin verla físicamente encontraron que la persona recibía
estímulos en seis y veinte áreas del cerebro se activaban al pedírsele que pensara o recordara al otro, aunque dentro
de la materia gris.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
55
se eleva y un aumento de hormonas como la adrenalina genera un ritmo de energía lo
suficientemente fuerte para originar una acción vigorosa.
b. Con el miedo, la sangre va por los músculos esqueléticos grandes, como los de las
piernas, y así resulta más fácil huir, y el rostro queda pálido debido a que la sangre
deja de circular por él (creando la sensación de que la “sangre se hiela”). Al mismo
tiempo, el cuerpo se congela, aunque sólo sea por un instante, tal vez permitiendo
que el tiempo determine si esconderse sería una reacción más adecuada. Los
circuitos de los centro emocionales del cerebro desencadenan un torrente de
hormonas que pone al organismo en alerta general, haciendo que se prepare para la
acción, y la atención se fija en la amenaza cercana, lo mejor para evaluar qué
respuesta ofrecer.
c. Entre los cambios biológicos de la felicidad hay un aumento de la actividad en un
centro nervioso que inhibe los sentimientos negativos los
sentimientos negativos y favorece un aumento de la
energía disponible, y una disminución de aquellos que
producen pensamientos inquietantes. Pero no hay un
cambio determinado de la fisiología salvo una
tranquilidad, que hace que el cuerpo se recupere más
rápidamente del despertar biológico de las emociones
desconcertantes. Esta configuración ofrece al organismo un descanso general,
además de buena disposición y entusiasmo para cualquier tarea que se presente y
para esforzarse por conseguir una gran variedad de objetos.
d. El amor, los sentimiento de ternura y la satisfacción sexual den lugar a un despertar
parasimpático: el opuesto de la movilización “lucha o huye” que comparten el miedo
con la ira. La pauta parasimpático también llamada “respuesta d relajación “, es un
conjunto de reacciones de todo el organismo, que genera un estado general de calma
y satisfacción, facilitando la cooperación.
e. El levantar las cejas en expresión de sorpresa permite un mayor
alcance visual y también que llegue más luz a la retina. Esto ofrece más
información sobre el acontecimiento inesperado, haciendo que resulte
más fácil distinguir con precisión lo que esta ocurriendo e idear el
mejor plan de acción.
f. La expresión de disgusto es igual en el mundo
entero y envía un mensaje idéntico: algo tiene un
sabor o un olor repugnante, o lo es en sentido metafórico. La
expresión facial de disgusto –el labio superior torcido a una
costado mientras la nariz se frunce ligeramente- sugiere, como
señaló Darwin, un intento primordial de bloquear las fosas
nasales para evitar un olor nocivo o de escupir un alimento perjudicial.
g. Una función importante de la tristeza es ayudar a adaptarse a una
pérdida significativa, como la muerte de una persona cercana, o a una
decepción grande. La tristeza produce una caída de la energía y el
entusiasmo por las actividades de la vida, sobre todo por las diversiones
y los placeres y, a medida que se profundiza y se acerca a la depresión,

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


56
hace más lento el metabolismo. Este aislamiento introspectivo crea la oportunidad
de llorar por una pérdida o una esperanza frustrada, de comprender las
consecuencias que tendría en la vida de cada uno y, mientras se recupera la energía,
planificar un nuevo comienzo. Esta pérdida de energía podría haber obligado a los
primeros humanos entristecidos –y vulnerables- a permanecer cerca de su casa
donde estaban más seguros.
1.2. Los sentimientos: Son procesos afectivos relativamente estables, de baja
intensidad y larga duración, experimentados sólo por los seres humanos. Son
profundos y los adquirimos en el proceso de socialización. Porque amamos, odiamos,
envidiamos y admiramos a personas u objetos relacionados con acontecimientos
importantes en nuestra vida. Depende más de la actividad cortical.
1.3. Estados de ánimo: son estados afectivos, considerados el fondo afectivo de
la vida psíquica. Podemos hablar, leer, escuchar música, pero siempre estamos
sintiendo una sensación afectiva (alegría, tristeza, tranquilidad, nostalgia, buen
humor, entre otras.) Esos estados son circunstanciales, porque basta que ocurra algo
para que nuestro estado de ánimo cambie; igualmente éstos se caracterizan por la
personalidad del individuo.
1.4. Pasiones: son procesos afectivos muy profundos, de gran intensidad y que son
capaces de dominar la actividad personal del individuo. Son muy intensas, como las
emociones, pero de mayo duración. Pueden ser clasificadas de dos tipos:
Superiores28 e inferiores29.

28
Son positivamente valoradas en el grupo social, como por ejemplo, la pasión hacia la música por parte de
Bethoven, la pasión de Einstein hacia la ciencia, etc.
29
Son negativamente valoradas por el grupo social, como por ejemplo, una pasión desmedida por el poder, la riqueza
o la fama con fines individualistas.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
57
TEMA 10: Motivación

1. DEFINICIÓN30
Motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada
manera, es decir que da origen a un comportamiento especifico. Este
impulso a la acción puede ser provocado por un estímulo externo, que
proviene del ambiente, o generado internamente por procesos mentales del
individuo. En este aspecto la motivación se relaciona con el sistema de
cognición del individuo.

3. CARACTERÍSTICAS
La motivación o conducta motivada presenta las siguientes características:
Es sostenida: Es decir que persiste por períodos de tiempo re- lativamente
largos
Es dirigida hacia la realización de un objetivo.
Es una conducta resultante de una necesidad sentida.
Es homeostática, restablece el equilibrio perdido por la satisfacción de la
necesidad.
La motivación es un impulso que permite mantener una cierta continuidad en la acción que
acerca al individuo a la consecución de un objetivo y que una vez logrado, saciará una
necesidad.

4. COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN
La motivación involucra 3 componentes: el cognitivo, el afectivo y el conductual
A. Componente cognitivo:
Cognición o conocimiento representa lo que las personas saben respecto de sí mismos y del
ambiente que las rodea, poseyendo habilidades de pensamiento y conductas instrumentales
para alcanzar las metas propuestas.
El sistema cognitivo de cada persona incluye sus valores personales y esta profundamente
influido por su ambiente físico y social, su estructura fisiológica, los procesos fisiológicos,
y sus necesidades y experiencias anteriores. En consecuencia, todos los actos del individuo
están guiados por su cognición por lo que siente, piensa y cree.
B. Componente afectivo:
Este componente va muy unido al cognitivo ya que este conocimiento de si mismo conlleva
a la autovaloración, autoconcepto lo cual influye en la motivación. Un ejemplo de esto lo
podemos ver de tres maneras primero, los sujetos que tienen éxito escolar, se autoperciben
como capaces. En segundo lugar los que aceptan el fracaso. Perciben su imagen propia
deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han
aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible.
C. Componente conductual
Ambos componentes anteriores el cognitivo y el afectivo actúan en interacción a fin de
complementarse y hacer eficiente la motivación estableciendo el impulso que llevara a la
persona a actuar de determinada manera. Por ejemplo: los sujetos que tienen éxito escolar y
se autoperciben como capaces, presentaran alta motivación de logro. Los sujetos que se
autoperciben como fracasados y que su control sobre el ambiente es sumamente difícil o
30
Cfr. http://images.google.com.pe/imgres?
imgurl=http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Imagenes/T16Img1.gif&imgrefurl=http://www.rena.edu.ve/c
uartaEtapa/psicologia/Tema16.html&h=223&w=254&sz=7&hl=es&start=1&um=1&tbnid=K7vSVGtQZ4_0MM:&
tbnh=97&tbnw=111&prev=/images%3Fq%3DLa%2Bmotivaci%25C3%25B3n%26um%3D1%26hl%3Des%26sa
%3DN
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
58
imposible, son personas que presentaran una conducta de renuncia al esfuerzo. Es decir no
estarán motivados.

5. CICLO MOTIVACIONAL31
El ciclo motivacional son las distintas etapas por las que atraviesa el estado motivacional, entre
ellas tenemos las siguientes:
A. Surgimiento del estado motivante
Surge a partir de una necesidad. Cuando surge, la necesidad rompe el equilibrio del
organismo y causa un estado de tensión, insatisfacción, incomodidad y desequilibrio que
lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión o
librarlo de la incomodidad o desequilibrio en busca de la satisfacción de aquella necesidad.
B. Conducta motivada
Las necesidades o motivaciones no son estáticas; por el contrario, son fuerzas dinámicas y
persistentes que provocan determinado comportamiento.
Si el comportamiento es eficaz, el individuo encontrará la satisfacción de la necesidad y, en
consecuencia, la descarga de la tensión provocada por ella.
Una necesidad satisfecha no es motivadora de comportamiento, ya que no causa tensión,
incomodidad ni desequilibrio. En consecuencia, una persona que no tiene hambre no esta
motivada a buscar alimento para comer.
La necesidad puede ser satisfecha, frustrada o compensada (transferida a otro objeto). No
siempre se satisface la necesidad. Muchas veces, la tensión provocada por el surgimiento
de la necesidad encuentra una barrera o un obstáculo para su liberación.
Al no encontrar salida normal, la tensión represada en el organismo, busca un mecanismo
indirecto de salida, sea a través de lo social (agresividad, descontento, tensión emocional,
apatía, indiferencia, etc.).
Sea a través de la fisiología (tensión nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas o
digestivas etc.) esto se denomina frustración, ya que la tensión no se descarga y permanece
en el organismo provocando ciertos síntomas psicológicos, fisiológicos o sociales.
En otras ocasiones, la necesidad no es satisfecha ni frustrada, sino que se transfiere o
compensa. La transferencia o compensación se presenta cuando la satisfaccion de una
necesidad, sirve para reducir o aplacar la intensidad de otra necesidad que no puede ser
satisfecha.
C. Reducción del estado motivante
Satisfecha la necesidad, el organismo vuelve al estado de equilibrio anterior y a su forma
natural de adaptación al ambiente. Lo que se denomina homeostasis

6. CLASIFICACIÓN DE LA MOTIVACIÓN32
Muchos autores clasifican la motivación de distintas formas, la motivación puede nacer de una
necesidad que se genera de forma espontánea, llamada motivación intrínseca o bien puede ser
inducida de forma externa, motivación extrínseca.

31
Cfr http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.ilustrados.com/publicaciones/multimedia/hu-
72415.jpg&imgrefurl=http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyZVFVplAwcJEHeUq.php&h=288&w=554&sz
=21&hl=es&start=30&um=1&tbnid=B-RDErM79H0CsM:&tbnh=69&tbnw=133&prev=/images%3Fq%3DLa
%2Bmotivaci%25C3%25B3n%26start%3D20%26ndsp%3D20%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN
32
Cfr. http://images.google.com.pe/imgres?
imgurl=http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Imagenes/T16Img1.gif&imgrefurl=http://www.rena.edu.ve/c
uartaEtapa/psicologia/Tema16.html&h=223&w=254&sz=7&hl=es&start=1&um=1&tbnid=K7vSVGtQZ4_0MM:&
tbnh=97&tbnw=111&prev=/images%3Fq%3DLa%2Bmotivaci%25C3%25B3n%26um%3D1%26hl%3Des%26sa
%3DN
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
59
A. Motivación intrínseca
Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que se
experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo. Aquí se relacionan
varios constructos tales como la exploración, curiosidad, objetivos de aprendizaje,
intelectualidad intrínseca y, finalmente, la motivación intrínseca para aprender.

a) Motivación intrínseca hacia la realización: En la medida en la cual los individuos se


enfocan más sobre el proceso de logros que sobre resultados, puede pensarse que están
motivados al logro. De este modo, realizar cosas puede definirse como el hecho de
enrolarse en una actividad, por el placer y la satisfacción experimentada cuando se
intenta realizar o crear algo.

b) Motivación intrínseca hacia experiencias estimulantes: Opera cuando alguien realiza


una acción a fin de experimentar sensaciones (ejemplo: placer sensorial, experiencias
estéticas, diversión y excitación).

Existe otro tipo de motivación intrínseca que no surge de forma espontánea, sino, más bien,
es inducida por el individuo mismo. Es aquella que se autoimpone por algún motivo y que
exige ser mantenida mediante el logro de resultados. Se trata de una motivación vacía que
difícilmente se sostiene a menos que se consigan resultados apetecibles. Muchos
estudiantes renuncian a cursar una carrera que les gusta porque piensan que una vez
convertidos en profesionales no ganarán el dinero que desean y se plantean cursar otra
carrera porque confían en alcanzar un elevado nivel de vida. No sienten la necesidad de
aprender para colmar un deseo de conocimiento, sino que deben estudiar para terminar la
carrera y poder ganar dinero.

B. Motivación extrínseca

Contraria a la motivación intrínseca, la motivación extrínseca pertenece a una amplia


variedad de conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas.
Hay tres tipos de motivación extrínseca
a) Regulación externa:
La conducta es regulada a través de medios externos tales como premios y castigos. Por
ejemplo: un estudiante puede decir, "estudio la noche antes del examen porque mis
padres me fuerzan a hacerlo".
b) Regulación introyectada:
El individuo comienza a internalizar las razones para sus acciones pero ésta
internalización no es verdaderamente autodeterminada, puesto que está limitada a la
internalización de pasadas contingencias externas. Por ejemplo: "estudiaré para este
examen porque el examen anterior lo reprobé por no estudiar".
c) Identificación:
Es la medida en que la conducta es juzgada importante para el individuo, especialmente
lo que percibe como escogido por él mismo, entonces la internalización de motivos
extrínsecos se regula a través de identificación. Por ejemplo: "decidí estudiar anoche
porque es algo importante para mí".

7. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN33

33
Cfr. http://images.google.com.pe/imgres?
imgurl=http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Imagenes/T16Img1.gif&imgrefurl=http://www.rena.edu.ve/c
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
60
A. Explicación homeostática de la motivación:
La homeostasis es un mecanismo orgánico y psicológico de control destinado a mantener el
equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas internas del organismo y de la psiquis, pues
de lo contrario la vida del organismo peligraría.

B. Teoría de la reducción del impulso:


Impulso es tendencia a la actividad generada por una necesidad. Esa necesidad, que es el
estado de desequilibrio interno, es a su vez provocada por una carencia. Ese desequilibrio
provoca en el organismo una exigencia de reequilibración que no cesa hasta que la
carencia, o incluso, el exceso, ha sido eliminado y substituido por otro.

C. Teoría de la motivación por emociones:


Las emociones cumplen una función biológica preparando al individuo para su defensa a
través de importantes cambios de la fisiología del organismo y desencadenando los
comportamientos para reestablecer el equilibrio del organismo. Cuando los estados
emocionales son desagradables el organismo intenta reducirlos.

D. Teoría Psicoanalítica de la motivación:


Esta basada en los motivos inconscientes y sus derivaciones. Según la teoría psicoanalítica
las tendencias primarias son el sexo y la agresión. La tarea básica del sistema nervioso es
preservar al organismo de una inundación estimular desequilibradora, y a la vez facilitar la
consecución del placer y la evitación del dolor. La meta principal de todo individuo es la
obtención del placer por medio de la reducción o extinción de la tensión que producen las
necesidades corporales innatas. A esta motivación se la conoce con el nombre de
psicodinámica, puesto que da una explicación de los motivos humanos en términos de
hipotéticos conflictos activos subyacentes.

E. Teoría del Incentivo:


Básicamente consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa al mismo.
Los incentivos más importantes o comunes son el dinero, reconocimiento social, alabanza y
aplauso. De la verdad indiscutible de que los organismos tienden en líneas generales a
conseguir placer y evitar el dolor han partido las interpretaciones hedonistas del incentivo.

F. Teorías cognoscitivas:
Esta basada en la forma en que el individuo percibe o representa la situación que ante sí.
Incluyen el nivel de aspiración, relacionado con la fijación de una meta individual; la
disonancia, encargada de los impulsos al cambio asociados con las desarmonías que persisten
frecuentemente después que se ha hecho una elección; y las teorías de esperanza – valor, que
tratan de la realización de una decisión cuando son tenidos en cuenta las probabilidades y el
coste o los riesgos. Acentúa como determinantes de la conducta motivada, la percepción de
las fuerzas de las necesidades psicológicas, las expectativas sobre la consecución de una meta
y el grado en el que se valora un resultado correcto.

G. Teoría de las expectativas:


Hay una serie de determinantes mentales a los que llaman expectativas que operaria como
estructura orientadoras de la acción. La meta funcionaria, pues, como un incentivo.

uartaEtapa/psicologia/Tema16.html&h=223&w=254&sz=7&hl=es&start=1&um=1&tbnid=K7vSVGtQZ4_0MM:&
tbnh=97&tbnw=111&prev=/images%3Fq%3DLa%2Bmotivaci%25C3%25B3n%26um%3D1%26hl%3Des%26sa
%3DN
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
61
H. Teorías humanistas:
Se trata de descripciones e interpretaciones de los motivos humanos. El representante mas
destacado es Allport, cuya detección del fenómeno de la autonomía funcional de los motivos
superiores es difícil de encajar en los modelos biológicos de la reducción del impulso o en la
explicación hedonista. Al principio, puede no haber interés en realizar una tarea, pero la ley
de un placer funcional señala que el mero hecho de realizar la función produce placer y
satisface al sujeto. Maslow organiza las motivaciones dentro de una escala jerárquica.
Cuando una motivación esta satisfecha ocupa el lugar, que en adelante será encargada de
controlar la conducta del sujeto.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


62
TEMA 11: Voluntad

Aunque algunos intelectuales pretenden asimilar al hombre con los animales, la


psicología nos enseña que el ser humano es superior a los animales, porque tiene
inteligencia, afectividad, libertad y sobre todo voluntad.
La palabra voluntad procede del latín voluntas-voluntatis, que significa querer.
Es un “acto intencional, de orientarse con decisión hacia algo que considera
positivo y valioso”.

La voluntad es el aspecto de la personalidad


que impulsa al individuo a la acción. Esta
actividad voluntaria implica un propósito y una
intención, por lo cual se ejecuta la forma
consciente y va con frecuencia asociada a
efectos intensos. (Vidal, 1986)
Los aspectos psicopatológicos de esta función
psíquica exigen muchas veces su separación
de las anomalías de la conciencia, la
inteligencia y la atención, para lo cual creemos
indispensable la comprensión cabal de la
naturaleza del acto volitivo.
El acto voluntario ha sido definido por Monroe
(1976) como un proceso del organismo
humano mediante el cual se responde a un estimulo ambiental con un acto motor
coordinado. Este acto representa una transacción entre las exigencias de la
situación externa y los mecanismos nerviosos de integración que determinarán la
conducta motora intencional.
La voluntad es la función psíquica en virtud de la cual la persona tiene el propósito
de alcanzar un fin consciente determinado, voluntario, premeditado y planificado.
Toda actividad del individuo se manifiesta en tres formas de acciones: voluntarias,
automáticas e instintivas. (Pavón, 2004).
Podemos distinguir en esta facultad tres ingredientes:
Una tendencia o preferencia por algo. Es tener un anhelo, una aspiración.
Una determinación o decisión firme por algo concreto, después de haber evaluado
las distintas posibilidades que se presentaban.
Una acción o puesta en marcha de toda la personalidad para conquistar aquello que
se quiere34.

Fases del Proceso de la voluntad


En el proceso de la voluntad podemos
distinguir cinco fases:
• Conocer el objetivo que
pretendemos alcanzar. El
adolescente que no ha
34
Habría que distinguir entre el desear y el querer. El desear sería pretender algo desde el punto de vista afectivo o
sentimental, pero de forma superficial. Algunos jóvenes lo expresan diciendo: "Esto me apetece", "no me
apetece". Este deseo, que tiene sus raíces en el plano sentimental, no conduce a nada o a casi nada.
El querer, sin embargo, es más racional. Nace del análisis y evaluación de los valores e ideales y conduce al
hombre maduro hacia metas alcanzables.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
63
aprendido a decir que "no", quiere abarcar demasiadas cosas y esta dispersión
le lleva a no avanzar en sus propósitos. Por el contrario, el hombre maduro se
para a pensar y concreta de forma clara lo que pretende alcanzar.
• Tener cierta motivación o ilusión por algo sugerente y atractivo que le empuja a
luchar para conseguir la meta lejana y valiosa.

• La deliberación o análisis detenido de los medios y los fines. ¿Compensa hacer
todo esto? ¿Vale la pena esforzarse por conseguir ese proyecto, o esa mejora
en la personalidad, o esas buenas notas en los estudios, o esa capacitación
profesional?
• La cuarta fase es la decisión o tomar una determinada determinación (como
decía Santa Teresa de Jesús) de conseguir algo. El hombre maduro es capaz de
proponerse objetivos concretos en su vida y poner su empeño en alcanzarlos.
• Esta última fase del proceso de la voluntad consiste en la ejecución del acto.

Trastorno de la Voluntad
35

Actividad Psicomotora

Es un proceso en el que la voluntad actúa como generadora y propulsora de actos


motores. Lo que nosotros vemos es consecuencia de un proceso que cuenta
esencialmente con dos momentos.

Los trastornos se presentan según ocurran: en la conación o acción implícita o en la


acción explícita. (Barlow & Durand, 2003).

A) Alteraciones de la Conación o Acción Implícita: Desde que se inicia la intención


de llevar a cabo un acto, es decir desde que se pone en juego la voluntad hasta la
decisión de la ejecución:

a. Abulia: Es la pérdida de voluntad absoluta que acarrea la liberación de actos


automatizados e instintivos. Hay sujetos que se muestran con abulia hacia la mayoría
de los hechos, son introvertidos, conformistas, de respuestas retardadas, se cansan
con facilidad, faltos de entusiasmo. Allí se ubican a los melancólicos, depresivos,
esquizofrénicos, etc. Dentro de la abulia, existen además distintas modalidades
patológicas: la abulia neurasténica, la abulia esquizofrénica, la abulia melancólica y la
abulia catatónica. La abulia neurasténica no tiene su origen en la falta de deseos sino
en no poder tomar decisiones para actuar.

b. Actos Impulsivos.- Cuando los procesos de la voluntad no se desarrollan


ordenadamente y pasan directamente a la ejecución, hablamos de un impulso. No
existe deliberación, se presenta en forma brusca e incontrolada y con actos violentos.
Implican la ejecución de actos sin un procesamiento previo.

35

Jomed. (2008, agosto 22). Trastornos de la Voluntad. vision psicologica. Recuperado a partir de
http://visionpsicologica.blogspot.com/2008/08/trastornos-de-la-voluntad.html
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
64
c. Actos Compulsivos.- El individuo es arrastrado a la ejecución por una fuerza
incontenible, aún en contra de situaciones que representan verdaderos obstáculos. Es
el encuentro de dos fuerzas opuestas: por un lado el deseo de llevar a cabo una
acción, y por otro la resistencia que se opone a ello. Esto le genera en el paciente
malestar y angustia, de modo tal que lo lleva a ejecutar acciones diferentes a las de
origen con el fin de acotar el grado de angustia.

d. Hiperbulia.- Hay predominio de actos automatizados e instintivos. Se presenta en


los maníacos y delirantes. Es un aumento en la actividad; esto puede traducirse en
conductas aumentadas, en cuyo caso hablamos de Hiperbulia productiva. En caso
contrario, a veces el aumento de la actividad no se refleja en conductas eficaces; se
observan actos motores inconclusos y desordenados y
hablamos entonces de Hiperbulia improductiva.

e. Hipobulia.- Es la disminución de la voluntad a través


de los procesos de inhibición de una actividad, es un
estadio de inactividad menor que la abulia.

f. Normobulia: Es el estado de actividad normal, e


implica la voluntad de llevar a cabo una acción con
conclusión eficaz de la misma.

B) Alteraciones de la Ejecución o Acción Explícita: Asimismo, la ejecución de un


movimiento implica un ordenamiento secuencial de los pasos a seguir. Son sus
alteraciones:

a. Acinesia: Es un estado de inmovilidad prolongado. Refiriéndose a la acinesia en las


psicosis de la motilidad Leonhard (1956) dice: "Los pacientes pueden estar
completamente inmóviles. Están echados y no reaccionan cuando se les llama; su cara
es rígida. Al sentarles o moverles de modo pasivo dejan caer las extremidades
levantadas o muestran contratensiones en sentido de oposición o tendencia a la
inercia, en sentido de permanecer en posición forzada. En los casos leves de acinesia
se realizan todavía algunos movimientos; sin embargo, la rigidez de la posición y de la
mímica muestran a las claras la pobreza de movimientos".

b. Amaneramiento: El sujeto ejecuta actos o movimientos extravagantes, los mismos


que son repugnantes o inaceptables para los individuos normales.

c. Ataxia: Esto es diferente a la influencia en el pensamiento, donde el paciente


esquizofrénico cree que su pensamiento es dirigido por alguien o algo, y es obligado a
ejecutar actos en contra de su voluntad, aquí se caracteriza por provocar la
descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo
d. Apraxia: Incapacidad de llevar a cabo un movimiento en una secuencia ordenada,
por lo que los movimientos no concluyen en un acto eficaz.

e. Cataplexia: Es la pérdida súbita del tono muscular, quedando el paciente en total


relajación muscular.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


65
f. Ecopraxia: Es la repetición o imitación de actos realizados por otros, de los
movimientos o gestos que observa en otra persona. En ocasiones, el paciente
catatónico repite como un espejo los movimientos que observa en otro individuo.
También se la describe en oligofrénicos, dementes. Tiene un carácter involuntario y
automático, incontrolable.

g. Estereotipias: Son conductas más o menos uniformes, que se repiten en el


paciente sin que éste pueda evitarlo, es la repetición constante del mismo, como si el
movimiento se "solidificara". Existen estereotipias de actitud, de movimiento y verbales.

h. Mutismo: El mutismo consiste en estar silencioso por propia voluntad o por


imperativo de un trastorno mental, con indemnidad de los centros del lenguaje y sus
órganos de expresión, se distinguen: mutismo voluntario, del simulador, histérico, en
los tímidos, en el estupor, en la demencia, en la esquizofrenia juvenil, en delirantes.
(Porot, 1977).

I. Negativismo: El paciente se resiste a cumplir las órdenes


impartidas por el investigador, o las cumple en sentido contrario o
totalmente opuesto, se expresa como una oposición a toda indicación
que se sugiera. El negativismo puede ser pasivo o activo, según no
realice o realice alguna acción contraria a la que se le indica,
respectivamente.

j. Obediencia Automática: Es el cumplimiento exacto de las órdenes


recibidas por el paciente para realizarlas, a veces actos o movimientos
de difícil ejecución, el paciente se comporta como un autómata.

K. Sugestibilidad: Es la disposición que presenta el enfermo para


acatar órdenes impartidas por el examinador.

Finalmente, podemos encontrar los siguientes tipos de trastornos : los trastornos del
sueño (insomnios sintomáticos y primarios , hipersomnias y parasomnias, que son
conductas que aparecen durante el sueño, como el sonambulismo); los trastornos de la
excreción (enuresis y encopresis); los trastornos de la conducta alimentaria, como la
anorexia nerviosa, la bulimia, la potomanía, la sitofobia; los trastornos de la conducta
sexual (trastornos de la identidad de género, desviaciones sexuales y parafilias); los
trastornos de la conducta agresiva, que se presentan en forma de conductas
heteroagresivas y autoagresivas; y los trastornos de la voluntad, que se distribuyen en
una serie de dos tipos básicos: la hipobulia y las vivencias de influencia sobre la
personalidad.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


66
AUTOEVALUACIÓN DE LA III UNIDAD

1. ¿Cuál es la importancia de la motivación en nuestra vida?


2. ¿Es posible educar la voluntad?
3. ¿Se debe aprender a manejar las emociones? ¿por qué?

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


67
IV UNIDAD
CONDICIONES DE LA CONDUCTA E INDIVIDUACIÓN

TEMA 12: Inteligencia y creatividad

1 1 Concepto36
Algunas teorías consideran la inteligencia como las diferentes capacidades de
adaptación que poseen lo individuos ante nuevas situaciones, adaptación por
mecanismos automáticos y por el uso de la mente. Se destacan así la versatilidad
y adaptabilidad como rasgos esenciales de la inteligencia.
Otras consideran, que ser inteligente es saber resolver problemas de la manera
más satisfactoria posible. Esto exige una capacidad de pensar y decidir
estrategias para resolver el problema. De esta manera se resalta la originalidad y
el pensamiento creativo.
Ciertas teorías cognitivas insisten en que la inteligencia es la capacidad de procesar
racionalmente la información. Esto destaca las funciones del razonamiento y pensamiento
lógico.
En resumen se puede decir que el concepto de inteligencia engloba un conjunto de aptitudes
(aprendizaje, memoria, almacenamiento de información, percepción selectiva, habilidades
sociales, entre otras) que permite al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus
problemas con eficacia.

II. Factores que influyen en el desarrollo de la inteligencia


1. Factores biológicos
Son las características anátomo fisiológicas del sistema nervioso y factores
genéticos involucrados en el desarrollo de la inteligencia.
2. Factores socio ambientales
Condiciones Estructurales
Dependen de la pertenencia a una clase social en los cuales la alimentación
influye en el desarrollo de la inteligencia.
Condiciones Relacionales
Los vínculos afectivos con los padres sus actitudes y sus estilos de crianza
pueden ayudar o bloquear el desarrollo de la inteligencia.
C.Condiciones Oportunidades Culturales
La duración y la calidad de la enseñanza influyen a mayor calidad de
enseñanza mayor desarrollo de la inteligencia

III. Diversas teorías acerca de la


inteligencia
 Bifactorial de Charles Spearman
Distingue 2 factores en la inteligencia
 Factor General (Factor G)
Es la capacidad general de adquirir conocimientos estableciendo relaciones y usarlas en varias
acciones con eficacia.
 Habilidades Específicas (Factor S)
Esta constituida por habilidades independientes entre sí, tales como: la verbal, numérica y
espacial.
36
Cfr. http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema11.html
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
68
 Multifactorial de Thurstone

Identifico 7 tipos de cualidades mentales primarias las siguientes capacidades:


• Fluidez Verbal: Evocar rápidamente conceptos
• Comprensión Verbal: Entender y utilizar significados
• Capacidad Espacia: Captar posiciones y dimensiones
• Velocidad Perceptual: Semejanzas y diferencias de los estímulos
• Razonamiento: Capacidad de utilizar relaciones abstractas
• Aptitud Numérica: Efectuar problemas mediante el manejo de símbolos
• Memoria: Fijar y retener información

 De Thorndike
La inteligencia esta integrada por múltiples factores que son capacidades diferentes en algunas
actividades mentales se combinan y forman configuraciones de las cuales se distinguen 3 tipos
tales como:
• Inteligencia Social
Es la capacidad para solucionar problemas concernientes con las relaciones
interpersonales.
• Inteligencia Concreta
Es el manejo eficaz del cuerpo en acciones destinadas a la habilidad de manipular
objetos concretos.
• Inteligencia Abstracta
Es la capacidad y habilidad para pensar y resolver problemas mediante símbolos:
verbales, numéricos y figuras.

4) Estructura del Intelecto de Joy Paúl Guilford37

Guilford elaboró su Modelo de Estructura del Intelecto que consta de tres


dimensiones y que representó por medio de un cubo. Cada una de sus tres
dimensiones representan tres aspectos distintos, cuya combinación da lugar
a lo que llama "factores mentales":
A. Operaciones.- Son 5:
a) Cognición: Lo que el individuo conoce o puede descubrir fácilmente
a partir de lo que ya sabe. Ejemplo: Comprender
b) Memoria: almacenar información. Ejemplo: Recordar
c) Producción divergente: cantidad y variedad de información producida a partir de una
misma fuente. Ejemplo: Ser creativo
d) Producción convergente: consecución de resultados únicos o considerados como los
mejores. Ejemplo: Resolver problema de una sola solución
e) Valoración: Alcanzar decisiones que estén de acuerdo con un criterio dado. Ejemplo:
Hacer juicios

B. Productos.- Son 6:
a) Unidades: Cosas a las que se aplica nombres.
b) Clases: Serie de objetos con una o más propiedades en común.
c) Relaciones: Conexión entre dos cosas.
d) Sistemas: Conjuntos de elementos de información organizados o estructurados.
37
Cfr. http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/adarraga/studs/Josue/guilford.htm
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
69
e) Transformaciones: cambios en el estado de un producto de información.
f) Implicaciones: elementos de información sugeridos por otros elementos de información.

3. Contenidos.- Son 4:
a) Figurativo: información de forma concreta (inteligencia espacial).
b) Simbólico: información en forma de signos que no tienen significado por sí mismos
(inteligencia lógico-matemática).
c) Semántico: números y letras (inteligencia lingüística).
d) Comportamental: conocimiento de qué percibe la otra persona, qué siente, qué piensa,
etc. (inteligencia cinética).

1. Inteligencias Múltiples de Howard Gardner38

1. Inteligencia Lingüística. Habilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.

2. Inteligencia Lógica-matemática. Facilidad para la


resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y
experimentos. Interés en patrones de medida, categorías y
relaciones

3. Inteligencia Corporal y kinésica. Facilidad para procesar


el conocimiento a través de las sensaciones corporales.
Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los
trabajos en madera, etc.

4. Inteligencia Visual y espacial. Pensar en imágenes y


dibujos. Tienen facilidad para resolver puzzles, dedican el
tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.

5. Inteligencia Musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos.


Identifican con facilidad los sonidos.

6. Inteligencia Interpersonal. Facilidad para comunicarse bien y ser líderes en sus grupos.
Entender bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones
interpersonales.

7. Inteligencia Intrapersonal. Aparecen como introvertidos y tímidos. Viven sus propios


sentimientos y se automotivan intelectualmente.

8. Inteligencia Naturalista. A estas siete líneas de inteligencia, inicialmente descritas (1983),


Gardner añadió posteriormente una octava, referida a la inteligencia naturalista o de facilidad de
comunicación con la naturaleza

2. Inteligencia Emocional de Daniel Goleman


Es la habilidad que incluye el autodominio la persistencia y la capacidad de
motivarse uno mismo y a la vez poseer habilidades para ponerse en el lugar de
las otras personas y refrenar los impulsos emocionales e interpretar los
sentimientos de los demás, manteniendo siempre relaciones de manera fluida.
38
Cfr. http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_349_1.html
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
70
 Medición de la inteligencia
A principios de siglo, el tema central siguió siendo la explicación de las
diferencias individuales, pero abordado ahora desde una nueva perspectiva: la
creación de técnicas y pruebas que pudieran dar cuenta de tales diferencias.
Aparecen así, con Alfred Binet y Théodore Simon, los que entonces se
denominaron test mentales, con los cuales se media el CI.
El cociente intelectual (CI) se investiga sometiendo al sujeto de
experimentación a distintos tipos de tareas, ordenar conceptos, completar
sucesiones de números, componer figuras
geométricas, aprender de memoria listas de palabras, cambiar de
posición determinadas figuras, entre otras tareas. De acuerdo a las
puntuaciones obtenidas en el test las personas demostraran que
poseen un nivel mental específico para su edad cronológica.
Actualmente, por pura convección científica, se considera que la
edad mental de un individuo puede expresarse numéricamente; exactamente es la puntuación
obtenida por ese individuo en un test de inteligencia diseñado para calcular es medida.
Universalmente se aceptan unas tablas que relacionan el CI con ciertos estados intelectuales. Así:
Deficientes: Idiocia 0-24, Imbecilidad 25-49 y Debilidad mental 50-69
Casos limites o bordelines 70-79
Normales: Normal-mediocre 80-89, Normal-medio 90-109 y Normal-superior 110-119
Superiores: Superior 120-129, Muy superior 130-140
Superdotado De 140 en adelante

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


71
TEMA 13: Personalidad

INTRODUCCIÓN

Cada persona posee unas características que la diferencian de otras y que


definen su forma de comportarse, aunque no es posible predecir cómo va a
ser exactamente su comportamiento. Esto ocurre porque las
características propias hacen que los individuos se comporten de forma
diferente ante los mismos estímulos.

I. NOCIONES GENERALES

A. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD
Muchas son las definiciones que se han dado de la personalidad39 y a pesar de todos los
estudios, no se ha logrado precisar con exactitud.
La personalidad representa las propiedades estructurales y dinámicas de un individuo o
individuos, tal como éstas se reflejan en sus respuestas características o peculiares a las
diferentes situaciones planteadas. Se pueden extraer una serie de ideas:
• La capacidad pensante y de lenguaje que poseen los seres
humanos le permiten una transmisión cultural, una comunicación y
una capacidad de reflexionar sobre sí mismo.
• Cada reacción o comportamiento individual en una determinada
situación responde a un amplio grupo de factores o fuerzas
confluyentes.
• No existe una relación fija entre una determinada conducta y las
causas productoras de la misma.
• El ser humano no posee un control y una consciencia total sobre sus
comportamientos. A menudo no somos capaces de explicar el por qué de un
determinado acto.
• La personalidad está formada por características innatas más la acumulación de
experiencias y acciones recíprocas entre el ser humano y su medio. Todas estas
características se ponen de manifiesto cuando el individuo el individuo se relaciona
con su entorno, dirigiendo el comportamiento en gran cantidad de situaciones, por lo
tanto, podemos concluir diciendo que la personalidad es un concepto de naturaleza
multidimensional, con muchos elementos que interaccionan.

En nuestro caso vamos a adoptar la definición de W. Allport, que sigue la tendencia


esencialista:
"Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los
sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento
característicos."

39
Algunas definiciones de la Personalidad: “Es la suma de total de todas las disposiciones biológicas, impulsos,
instintos hereditarios mas las disposiciones adquiridas.” “La Personalidad como organización dinámica cambia
con la edad, la profesión u ocupación”. “La personalidad es nuestro ser global lo que somos y lo que podemos ser,
el carácter es una expresión externa de esa individualidad o configuración particular que es cada personalidad.”
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
72
La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética, mediante las cuales se
va a captar el mundo y a responder ante él.
El ambiente proporciona elementos de interpretación, pautas para dar significado a los
estímulos, y determinar formas de respuesta.
La influencia simultánea de lo hereditario y lo ambiental a través del tiempo y del espacio, van
dando origen y determinando la personalidad.
El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que
condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se
construye. Las condiciones heredadas se complementan y transforman a través de la
experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el
cultivo de la persona.

II. COMPONENTES Y FACTORES DE LA PERSONALIDAD

A. Componentes de la personalidad

A.1 Temperamento40 (del latín temperamentum, ‘medida’), peculiaridad e intensidad


individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación.
El temperamento es la base biológica del carácter y esta determinado por los procesos
fisiológicos y factores genéticos que inciden en las manifestaciones conductuales.
A.1.1. Tipos de temperamento41:
TEMPERAMENTO HUMOR ELEMENTO CARACTERISTICAS
Melancólico Bilis negra Tierra Es dado a la tristeza, con ideas lentas y pesimista.
Colérico Bilis amarilla Fuego Es dominante, violento y dado a accesos de ira.
Flemático Flema Agua Es frío y parece incapaz de emociones intensas.
Indiferente
Sanguíneo o linfático Sangre o linfa Aire Es activo, alegre y optimista.

Como se ve, la idea central de la Teoría de los Humores, es que el temperamento de cada
individuo está determinado por el tipo de reacciones químicas que se producen en su
organismo.

A.1.2. Carácter42 conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han


adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual.
El carácter es una tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta el
individuo. Todos los elementos que integran el carácter se organizan en una unidad que
se conoce como estabilidad y proporciona al carácter coherencia y cierto grado de
uniformidad en sus manifestaciones, con los cambios lógicos que ocurren a lo largo de la
vida.

40
Debemos tener en cuenta que anteriormente se consideraba al temperamento como sinónimo de personalidad;
hoy más bien se le da un sentido más biológico.
41
Mostramos un cuadro que presenta una clasificación antigua, de Hipócrates, que cientos de años después
sería retomado por otros estudiosos. "TEORIA DE LOS HUMORES". Hipócrates afirmaba la existencia en el
cuerpo humano de cuatro líquidos o humores. Los hombres podían ser distribuidos en cuatro grupos o tipos,
según que en ellos predominara uno u otro de esos humores.
42
En lugares de Europa, se utiliza el término de carácter como sinónimo de Personalidad.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
73
En él intervienen principalmente las funciones psíquicas, así como la acción del ambiente.
A partir de esos elementos se desarrollan los factores individuales, que conforman el
particular modo de reaccionar y enfrentar la vida que presenta una persona.
Por lo tanto: Personalidad, pautas de pensamiento, percepción y comportamiento relativamente
fijas y estables, profundamente enraizadas en cada sujeto.
El carácter temperamento y las aptitudes configuran la personalidad de un individuo. Es aquí
donde se da la relación entre el individuo y la sociedad, donde se regula la convivencia social a
partir de la cultura dominante.
En el temperamento intervienen factores hereditarios, congénitos y exógenos, estos últimos
tienen que ver con la alimentación, el clima y el ambiente.
Las cualidades anteriores no pueden ser modificadas, pero si pueden ser reguladas por el
carácter, ya que la base de éste, están edificadas sobre los cimientos fundamentales
constituidos por el temperamento. Es sabido que se nace con un temperamento, pero no se nace
con un carácter.
El carácter se va desarrollando a través de la vida del ser humano, cuando ha conformado un
conjunto de situaciones neuropsíquicas de las actividades y actitudes que resultan de una
progresiva adaptación o regulación del temperamento a las condiciones del ambiente social.
Depende de la relación social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las
condiciones personales y la manera de vivir.
El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas, se
mueve en una interacción permanente con el medio, lo cual implica no solamente que el medio
cambia a las personas, sino que éstas influyen también sobre él, cambian, superan y transforman
las circunstancias desfavorables. No son las condiciones dadas y su acción reciproca con el
medio lo que juega el papel decisivo en la formación del carácter, sino que éste, se forma y se
modifica en las actividades prácticas del hombre.

La familia es la agencia psíquica de la sociedad. Al adaptarse el niño a su familia adquiere el


carácter que después lo adoptará en las tareas que debe ejecutar en la vida social, es el que le
hace desear hacer lo que debe hacer, y cuyo núcleo comparte con la mayoría de los miembros de
la misma cultura.
El carácter se debe en parte a las diferencias psíquicas y materiales del ambiente social
específico, pero también influyen las diferencias constitucionales de cada individuo. Así
tenemos que el carácter domina y regula al temperamento. En los rasgos fundamentales del
carácter aflora revelándose como un recuerdo íntimo el rasgo temperamental
La formación del carácter se determina por el efecto de las experiencias vitales, el ambiente
jamás es el mismo para dos individuos, la diferencia en su constitución física y temperamental
los hace experimentar el mismo ambiente de manera diferente.
El hombre puede adaptarse a su cultura, pero cuando hay obstáculos que se contraponen a su
naturaleza, desarrolla perturbaciones que lo hacen modificar o regular tales condiciones, es en
este momento cuando tienen que ver los juicios de valor, es aquí donde dependiendo de la
cultura, se pueden enjuiciar las acciones como --buenas- o - malas - , por ejemplo, se califica a
un niño como bueno si es dócil y malo, si trata de ser independiente.

B. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD
La personalidad es el sello distintivo de cada ser humano, formada por la combinación de rasgos
y cualidades distintos.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


74
Independientemente de las definiciones que han formulado los expertos a lo largo del tiempo,
podemos destacar una serie de características en la personalidad.
1. Consistente. Puesto que la personalidad es un rasgo distintivo de cada persona, éste
permanece relativamente estable a lo largo del tiempo, influyendo en su
comportamiento. Esto no evita que el individuo pueda cambiar su comportamiento debido
a factores ambientales o a las necesidades experimentadas.
2. Diferenciadora. La personalidad permite identificar a cada individuo como un ser único.
Esta característica se traduce en las distintas reacciones que pueden tener las personas
ante un mismo estímulo. La personalidad es única por ser una combinación de factores
internos, pero si queremos utilizarla como criterio de segmentación, se pueden destacar
uno o varios rasgos comunes.
3. Evolutiva. Aunque la personalidad es un rasgo consistente, puede variar a largo plazo por
la interacción con el medio, por las experiencias vividas por el individuo o simplemente, a
medida que el individuo va madurando.
4. No predictiva. La personalidad es una compleja combinación de características y
comportamientos que hacen difícil la predicción de la respuesta de los consumidores a
los estímulos sugeridos.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


75
TEMA 14: Socialización (Actitudes, prejuicios e influencia social) y Aprendizaje

1. ¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN?
Es el proceso por el cual el ser humano adquiere la experiencia de interrelacionarse con
los demás, adquiriendo en dicha experiencia aptitudes y conocimientos que le permitirán
desenvolverse en la sociedad. Socialización es un proceso por el cual el ser humano va
adaptándose al medio donde vive. Es el acto propio de un ser humano ante la vida, su forma de
relacionarse con su medio y entorno social, implicando agentes de socializantes.

2. ¿NECESITAMOS UN MEDIO SOCIAL?


Para desarrollarnos como personas es preciso la presencia de modelos imitables, así como un
sistema de refuerzos, que nos proporcionan normalmente nuestros semejantes. La carencia de un
medio social deja taras permanentes en quienes la han padecido en los primeros años de su
existencia. Intervienen fundamentalmente dos
factores:
1 1 Los factores materiales, que rodean a las
personas, no solo objetos palpables, sino
también otros elementos mucho mas
sutiles ,como el entorno económico.
1 1 Los factores humanos, que constituyen
todas las personas y grupos que rodean a
cada individuo y que influyen de forma
directa o indirecta. Incluimos aquí lo que
podríamos denominar “ambiente social”, y
la cultura.
La forma en que conocen el mundo
individuos que pertenecen a distintas
sociedades varía bastante.
Sin el medio social no nos desarrollamos. Es
necesario el proceso de educación.

3. ¿CÓMO NOS SOCIALIZAMOS?


El proceso de socialización es el
aprender lo que tiene que hacer para otras
personas y saber lo que de ellas está destinado
a esperar.
La socialización supone una serie de
procesos. Este proceso de interiorización
supone una adaptación a las sociedad y a la
cultura y se produce a tres niveles:
• A nivel biológico y psicomotor,
horarios, dietas, posturas
corporales, etc.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
76
• A nivel afectivo, tenemos que querer igual a mamá que a papá, nos culpabilizamos
antes sentimientos no aceptados socialmente y manejamos de forma “correcta”
nuestras emociones en público.
• A nivel del pensamiento (incorporamos categorías de pensamiento y asumimos los
valores y estereotipos predominantes en nuestro entorno).

La formación del cerebro y de las estructuras nerviosas comienza en la etapa prenatal.


El primer año. Las personas recién nacidas manifiestan bastantes semejanzas en sus reacciones.
En la inmensa mayoría de sociedades, la madre es quién está mas en contacto con el bebé durante
este primer año de su existencia. Serían, pues importantísima para el desarrollo social las
diferencias entre unas madres y otras: forma de tratarle, cuidados y mimos que le proporcionan,
exclusividad o no de trato, etc. Es de suma importancia la forma de tratar al bebé de todas las
personas que están en contacto con él. La carencia en el trato social influyen ya de una manera
definitiva y poco menos que irreversible en el niño de ocho meses. Así se presenta el “niño
hospitalario” que frente al creado en familia, nos muestra un rostro triste, miedoso, retraído y
muchas veces un niño retrasado.
Es muy importante la influencia del medio social en el desarrollo de la comunicación a
través del lenguaje. Es muy diferente el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas que crecen en
ambientes culturales distintos y con distinto nivel de estímulos.
En el aprendizaje, juega un papel importante la imitación. El niño adquiere por imitación
los hábitos que le son necesarios, de ahí la importancia de los grupos sociales que le rodean.

Alrededor de los dos años, y una vez adquiridas una serie de habilidades básicas, el niño o la
niña actúan por oposición. Está en la etapa de la autoafirmación individual. Las características de
esta oposición infantil dependen también de las del medio social, asó como la forma en que esta
etapa podrá ser superada o no.

Alrededor de los tres años, algunas veces puede apreciarse antes, se


empieza a sentir curiosidades con los otros niños y niñas. Comienza a
establecer una relación con sus semejantes, iniciando una verdadera
interacción social, aunque sea primitiva. Los niños a esta edad no se
comprenden, es la época de los monólogos colectivos. Sin embargo es
importante que pasen ratos juntos a esta edad, puesto que a partir de tal
situación irán progresando en sus relaciones hasta llegar a esta interacción
propia del diálogo que posibilita el funcionamiento de los grupos sociales
en cuanto tales. De ahí la importancia de la enseñanza infantil, los niños
que no la reciben también llegan a socializarse con éxito, pero no con mayores dificultades y a
edades mas tardías. Aquí es importante el juego
Es alrededor de los seis años, cuando los grupos de juego van haciéndose mas permanentes.
Pueden empezarse a observar la estructuras de grupo. Esta falta de estabilidad en los grupos de la
primera etapa escolar se debe en gran parte a las diferencias de madurez, que posteriormente, se
hacen mas estables las pandillas. Es la edad de la solidaridad entre los miembros que forman el
grupo, del apoyarse mutuamente frente a elementos exteriores.
Al llegar a la pubertad se producirá otro cambio. Suele haber una nueva fase de caos y una
reestructuración de personalidad a ritmos distintos para cada individuo. Esta fase culmina con la
formación de nuevos grupos que poco o nada tienen que ver con los anteriores , también aquí
encontramos una relativa inestabilidad a causa de diferente nivel de maduración.
Agente de socialización

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


77
Los agentes de socialización son las personas encargadas de que funcione correctamente una
sociedad. La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente.
Para los fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más nombrados por
los sociólogos:
IV. La familia (madre,padre y otros miembros familiares)
V. La escuela
VI. Las relaciones entre iguales
VII. Los medios de comunicación de masas

Cada agente socializa al niño en sus propias pautas y valores. La familia, la importancia de la
madre son las principales acciones que la madre realiza en su relación con el bebé:
1 Es la primera persona que establece con él una devoción, una relación mediatizada por el
amor, sólo este amor permitirá que el niño siga siendo acogido, seguro y dispuesto a
conquistar el mundo exterior.
1 Le devuelve al bebé la imagen de unidad que necesita para su desarrollo individual.
1 Es la que comienza a introducir la noción de tiempo, a través de los distintos ritmos de
atención y cuidado.
1 Es la que dará significado a los primeros sonidos, siendo posible a partir de aquí la
conquista del lenguaje.
1 Graduará y dará intensidad la relación con los otros: primero ella misma, más tarde el
padre, hermanos, abuelos, vecinos, etc.
1 Será con la madre, con quien el bebé establezca su primera relación de cooperación
mediante la alimentación.
1 Es ella la primera persona con la que el bebé se identifica, con la que inicia su identidad.
1 Crea el lugar del padre como representante de la Ley Natural, de la autoridad,
contituyéndose así la base para la construcción de la norma.

La función del padre independientemente de su solidaridad y colaboración en la crianza,


representa en la socialización de la niña o el niño la autoridad. Tiene un papel importante en la
seguridad que confiere a la madre en la crianza y, en definitiva, en el bienestar de la relación
madre-hijo. Será también muy importante en la relación triangular (Complejo de Edipo), ya que
será modelo de identificación. Ocupará una posición que será objeto de amor o de odio según sea
el carácter de la identificación. Otros miembros familiares: los hermanos y primos serán otro
eslabón importante en la socialización. Ayudarán en la conquista del código social denominado
lenguaje. Conjuntamente representarán los papeles sociales en una expresión del juego
simbólico, realizándose esta actividad desde la seguridad de la familia. Facilitarán el
conocimiento de los otros: vecinos y amigos, con lo que la socialización gana otro importante y
definitivo nivel. Abuelos y tíos serán otros adultos que favorezcan la socialización, como
personas afectivamente significativas, con los que establecerán relaciones y como adultos que
consensúan y ayudan en la labor de crianza y en definitiva, en la misma socialización.
La escuela, sus reglas de orden; el grupo de pares, sus códigos y jueces, y los medios de
comunicación de masa, sus formas y tramas tradicionales. Más aún, cada agente -y esto es más
significativo a nuestros propósitos- ayuda a socializar al niño dentro de la sociedad mayor.
Teniendo en cuenta lo expuesto nadie se escapa de ser un agente social por lo que dicha categoría
queda difuminada en su omnipresencia. La idea de agentes es muy amplia por eso no es bueno
quedarse solo con esto.
4. ¿QUÉ ES LA CULTURA?
La sociedad la constituye un conjunto de personas que se ven con frecuencia, que tiene un mayor
o menos contacto e intereses comunes.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
78
Una sociedad singular, viene determinada por un contesto geográfico y cultural que la
distingue de otras sociedades, la amplitud del concepto puede ser más o menos grande
Para Linton tienen en común los siguientes aspectos:
• Mas que el individuo mismo, es la sociedad la que ha llegado a ser en nuestra especie la
unidad importante en lucha por la existencia.
• Las sociedades tienen normalmente una duración mayor que la vida del individuo
• Las sociedades son unidades funcionales, actuantes, sirven para resolver la vida práctica.
• En todas las sociedades, las actividades necesarias para la supervivencia del conjunto están
divididas y repartidas entre sus miembros.
Cultura es “la forma de vivir en sociedad” y todos los hechos mas o menos organizados se dan
en ella.
La cultura de una sociedad no es algo uniforme y estático puesto que no se manifiesta igual en
todos los grupos sociales; al hablar de cultura en general, lo que estamos haciendo es una
abstracción de los rasgos mas característicos de todas las subculturas existentes.
El que las personas que pertenezcan a una subcultura tengan o no conciencia de ello, no implica
su existencia o inexistencia. La cultura nos modela desde la infancia, de modo que los hábitos,
actitudes, creencias, etc., que tenemos y que nos vienen dados por ella los tenemos tan arraigados
que nos parecen los únicos verdaderos (etnocentrismo).
Nos cuesta aceptar el relativismo cultural y darnos cuenta de que las soluciones a los problemas
que estamos acostumbrados a ver y a adoptar no son las únicas ni las mejores.
Para Marvin Harris hay que distinguir tres aspectos:
 La ecología se refiere al modo de adaptación de un sistema con su medio ambiente físico, y
comprende el mundo de la economía y la técnica.
 La estructura social expresa la necesidad de un cierto tipo de ordenamiento para asegurar la
producción y reproducción, la ordenación de la vida social.
 La ideología hace referencia al conjunto de hábitos y características mentales destinadas a
ajustar a los individuos y grupos a su vida sociocultural, permitiendo la adecuación de los
pensamientos y sentimientos de las personas a las condiciones en que se desarrollan sus
vidas.
En el seno de un mismo sistema sociocultural también se producen cambios; recibimos los
elementos culturales básicos de nuestros antepasados, ya sean la familia, pero también los
modificamos. No de una manera total y nunca de manera radica. Este cambio se realizará en más
o menos tiempo y a un ritmo distinto según los momentos, afectando a estructuras más o menos
profundas o más o menos importantes para la identidad cultural.

5. ¿QUÉ SON LAS ACTITUDES?


Actitud es la postura que se adopta frente a una idea o acción, es decir, son los modos de
reaccionar.
También podemos definirla como la predisposición constante y adquirida a reaccionar de
un modo determinado en una situación determinada.
Para Whittaker las actitudes tienen las siguientes características:
 Son aprendidas. Se forman a partir de una serie de experiencias
 Son relativamente estables. Permanecen de una manera bastante fuerte en el individuo que las
ha adquirido
 Implican relación sujeto-objeto. El objeto de la actitud es algo tangible y existente en la
realidad para el sujeto
 Pueden comprender muchas o pocas cosas. Puede haber situaciones que se refieran una sola
cosa, mientras que otras tengan por objeto un conjunto de cosas
 Son motivadoras afectivas.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


79
Las actitudes tienen una enorme importancia social, ya que no son sólo cosa de un individuo,
sino que son compartidas por un número relativamente elevado de ellos.
Kay presenta un desarrollo moral en función de las siguientes actitudes:
 Actitudes cautelosas (evitar castigos y daños propios).
 Actitudes autoritarias (obediencias).
 Actitudes sociales
 Actitudes personales (altruismo: interés por las personas, en lugar de las cosas); racionalidad:
disposición a analizar razonablemente las exigencias morales sociales; responsabilidad:
disposición a aceptar la culpa por las propias acciones; independencia moral: en qué medida
se está dispuesto a depender de otro).
Cambios de actitud. Se refieren a una variación en su intensidad, cambio congruente, o cambio
de una variación en el signo, o incongruente. El primero se produce con mayor frecuencia dada
su mayor facilidad.
Los cambios de actitudes pueden ser provocados por un individuo o por una entidad con dureza
suficiente, mediante la promulgación de una ley.

Aprendizaje

Definición
El aprendizaje se define como un proceso de cambio relativamente permanente en el
comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar,
aprendizaje supone un cambio conductual43 o un cambio en la capacidad conductual. En segundo
lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental
es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej.,
observando a otras personas).

El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta


facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición
a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la
conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.

Aprendizaje humano
El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una
información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las
exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente
estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y
respuesta.

En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la


habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función
del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie
humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e
incluso de modificarlo según sus necesidades.

Inicios del aprendizaje

43
Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando cualquier
identificación reduccionista de la misma.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


80
En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera
espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo
que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales que había que
darles alimento y abrigo, explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver
a su vivienda. En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al
pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a
dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad
de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correlación. En suma, el hombre se
volvió hacia el estudio de la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el
sistema de asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los
estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.

Proceso de aprendizaje
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y
cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e
interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen
nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se
pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no
solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas
que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por las experiencias,


conlleva un cambio en la estructura física del cerebro. Estas experiencias se relacionan con la
memoria, moldeando el cerebro creando así variabilidad entre los individuos. Es el resultado de
la interacción compleja y continua entre tres sistemas: el sistema afectivo, cuyo correlato
neurofisiológico corresponde al área prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado
principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema
expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo
motor entre otras. Nos damos cuenta que el aprendizaje se da es cuando hay un verdadero
cambio de conducta

Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la realidad en sus
dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser
humano resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades práxicas no le
permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una
serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la
información recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto, generándose: interés
(curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qué pasaría si supiera al respecto); sentido
(determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra la
disposición atencional del sujeto. En adición, la interacción entre la genética y la crianza es de
gran importancia para el desarrollo y el aprendizaje que recibe el individuo.

Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en juego las áreas
cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla con el conocimiento previo, a
partir de procesos complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis, inducción, deducción,
abducción y analogía entre otros, procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva
información. Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de
conocimiento disponibles para el aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un número mayor de
sinápsis entre las neuronas, para almacenar estos datos en la memoria de corto plazo (Feldman,

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


81
2005). El cerebro también recibe eventos eléctricos y químicos dónde un impulso nervioso
estimula la entrada de la primera neurona que estimula el segundo, y así sucesivamente para
lograr almacenar la información y/o dato. Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo
comprendido en escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las
implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño
manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí
donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y el
sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente
a esta.

Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser revisado y
reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas mencionados. Por ello se
dice que es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la
cualificación progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y
actúa frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella).
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos
previos, experiencia y motivación.
A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación cualquier
acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la
motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de
aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad
de cada persona.
La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas
básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar,
etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena
organización y planificación para lograr los objetivos.
Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se
relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el
individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades
cognitivas para construir los nuevos conocimientos.
También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la
maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para
aprender.
La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el proceso de
aprendizaje.
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender.
Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que
sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:
Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica
de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la
puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias
lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.
La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus
conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan
sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman
(tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.
Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan
elaborado.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


82
La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las
preguntas y problemas que se planteen.

Tipos de aprendizaje

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el


contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva;


descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin


comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los
contenidos estudiados.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos


previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de


otra persona, llamada modelo.

Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se


demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

Estilo de aprendizaje
El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen expresarse
conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; en otras
palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de
personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e
información. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros:
todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el
predominante.

Teorías de aprendizaje
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido
durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la
psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos
asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del
aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.
Algunas de las más difundidas son:

Teorías conductistas:
Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso
un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del
condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta
después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se
completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado
que provoca la respuesta condicionada.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


83
Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner
(Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios
psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike
(Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir
de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en
el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El
conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento
en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de
la asociación de estímulos y respuestas.
Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de
reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita
un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen
diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para
inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar:
los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles.
Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas
las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de
repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.

Teorías cognitivas:
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada
por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la
realidad.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser
significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse
con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento
de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los
contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para
los estudiantes.
Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del
procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas
(refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los
sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.
Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase
óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se
propone. "Cuando el objeto de conocimiento esta alejado de los esquemas que dispone el
sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje
será incapaz de desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el
alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de
enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los
aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir
de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que
se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la
sociedad.

Teoría del procesamiento de la información:

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


84
Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información,
influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación
sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.
Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se
ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el
constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en
que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


85
TEMA 15: La sexualidad humana

1. Sexualidad y sexo
La sexualidad implica unión, comunicación, disminución de
esas diferencias. Existen diferentes sexos, como existen
diferentes “sexualidades”. No es la misma sexualidad la que
vive el hombre que la mujer. La del niño que la del
adolescente. La del casado que la del soltero. La de la
persona liberada que la reprimida. La del discapacitado físico
que la del sensorial. La del creyente que la del ateo, etc.., etc.
Vemos que existen tantas sexualidades como personas o
grupos podamos formar y aun así comprobamos que nos
referimos a la cultura occidental a la que pertenecemos, pero
que existen otras culturas que nada tienen que ver con la
nuestra y que muestran otras sexualidades o comportamiento
diferentes.
La sexualidad constituye un conjunto de reacciones psíquicas
y físicas, que influyen de forma constante en los individuos a lo largo de la vida. No se
manifiesta de una única manera, sino de diferentes formas que dependen de múltiples
factores, donde el aprendizaje y la educación desempeñan un importante papel. Lo que
si queda claro es que la sexualidad no se vincula exclusivamente con la procreación,
pero la continuación de la especie no es lo único importante. El placer la comunicación,
el enriquecimiento de las relaciones interpersonales esta más que presentes y
justificados.
La sexualidad plantea varios aspectos a tener en cuenta, podemos comentar la
sexualidad generalizada, la que solo se refiere a una pequeña parte de la sexualidad,
la que solo se refiere a los órganos genitales o sexuales. La procreativa que también es
parcialista y se refiere a la natalidad. La sexualidad edonista o del placer, que aunque
es importante tampoco es total y por ultimo la sexualidad comunicativa y la sexualidad
imaginativa, la desinhibida y espontánea.
Todos los aspectos configuran lo que denominaremos “sexualidad” hemos convertido la
sexualidad en el centro de la vida privada en algo intimo como si fuera el ultimo refugio
a nuestra angustia. También como un habito a nuestros desahogos fisiológicos y
afectivos. Debemos ir más allá a la realización como personas completas y sociales.
Sexo: Sexo significa diferencia. Diferencia entre unas personas ay otras. Entre
hombres y mujeres. Entre personas de un mismo sexo o diferente. Por lo que pueden
existir tantos sexos diferentes, como personas. Sexualidad es la comunicación de esa
diferencia. El verdadero sentido de la misma.
No obstante, existen varios sexos suficientemente delimitados los cuales veremos:
Sexo cromosómico: Es el primero que se forma y responde a la estructura de
los cromosomas de par 23, que se denominan cromosomas sexuales. Hay que
aclarar que la especie humana tiene 46 cromosomas, de los que 23 viene del
padre y otros tantos de la madre. En el hombre el par tiene 23 tiene forma de
“XY” y es precisamente el cromosoma de forma de “Y” el que le da peculiaridad
al sexo masculino. En la mujer el par 23 tiene la forma de “XX” Así pues es el
hombre con su cromosoma “Y” el que determina el sexo.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


86
¿Qué diferencia existe entre esa “X” y “Y” ¿ pues, de forma clara, una diferencia
de tamaño, de material genético, mayor en la mujer, que tiene el trocito que le
falta a la “Y” para que sea una “X” y que desempeñara un importante y decisivo
papel en las diferentes constituciones de unos y otras.
a) respecto a la senectud o tercera edad por cada 100 mujeres octogenarias solo
encontramos 70 hombres, por lo que concluimos que ellas viven más tiempo. El
numero de mujeres mayores recluida voluntaria o involuntariamente en centros
de tercera edad también es superior al de los señores
b) la mayor parte de las enfermedades hereditarias como la hemofilia, el
daltonismo, etc. Son padecidas por los hombres y transmitidas por las mujeres
c) la mayor parte de los trastornos cardio-vasculares se da en los hombres en
una clara proporción si bien en este punto, el tipo de vida, la incorporación de la
mujer al trabajo, etc. Han hecho que el numero de hombres y mujeres que las
padecen tiendan a igualarse, aunque la diferencia se mantenga
d) El hombre padece un mayor porcentaje de afecciones en las vías urinarias
que la mujer.
e) Existe un numero mayor de pacientes masculinos en las instituciones
psiquiátricas
Todo ello corrobora que a existencia del cromosoma “Y” determina una cierta
debilidad en el sexo masculino aunque el dicho popular denomina como “sexo
débil” a las mujeres. Dicho cromosoma también es el responsable de las
diferencias físicas y anatómicas entre los hombres y las mujeres, respecto a la
talla, fuerza y eso y demás caracteres secundarios (vello, barba, voz etc.)
Sexo gonadal: Su nombre procede del griego goné (semilla) y es la glándula
productora de células sexuales (gametos) esto es, testículos y ovarios. Primero
se forma el sexo cromosómico y actúa, a través del mensaje genético. En
segundo lugar se desarrollara, según dicho mensaje, la capa medular o cortical
de la gónada. Si la que se desarrolla es la cortical o externa dará lugar a la futura
mujer. Si se desarrolla la medular o interna, entonces dará lugar al hombre. En
tercer lugar se producirá la acción secretora de la gónada por la acción de los
andrógenos del testículo.
Sexo somático o sexo corporal: Es el más visible y
corresponde a los caracteres sexuales secundarios tales
como el vello corporal, la distribución de la grasa y la
musculatura, las diferencias en el sistema óseo (escapular y
pelviano), diferencias en el timbre de voz etc.
Sexo civil: El sexo con el que se inscribe a la persona en el
registro civil o juzgados correspondientes suele determinarse
por simples observaciones pero a veces suelen darse algunas
equivocaciones. Influirá en el sexo psicológico ya que decidirá
desde la etapa infantil la educación y las actitudes que se
impondrán al individuo.
Sexo psicológico: El sexo psicológico es sobre el que recae
o se dirige la atracción de cada persona y/o el rol
personal de cada sujeto hacia los demás. Este sexo es
realmente el más importante y el que marcara las pautas

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


87
del comportamiento. En este sentido influirá el signo bajo el que el niño sea
educado44.
2. Fases de la respuesta sexual humana
Master y Jonson describieron las distintas fases de la respuesta sexual tal y como son
actualmente reconocidas, excepto la primera de ellas, referente al deseo sexual, que
fue propuesta por la Dra. Helen Singer Kaplan en 1979 y aceptada con posterioridad
por todo el mundo científico. Se reconocen cinco fases que se manifiestan de distintas
maneras según el sexo: deseo sexual, excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Fase de excitación
En el hombre se hace visible por la Erección. La aportación sanguínea a la zona
genital hace que el pene, mediante un proceso neurovascular que regula el
sistema vegetativo y autónomo se ponga rígido, lo que definimos como erecto y
capaz de penetrar en la cavidad vaginal. Los cuerpos cavernosos sobre todo, y
esponjoso del pene se relajan, lo que permite la entrada de sangre. También los
testículos sufren modificaciones en estafase. Aumento de tamaño y elevación a
la zona del periné o bajo abdomen. Los pezones pueden ponerse duro, aunque
esto último no les ocurre a todos los hombres. Si durante esta fase, dominada
por el sistema parasimpático y neuro vegetativo, ocurriese algún trastorno raro o
inesperado, como un susto, un sentimiento de rechazo, et., se activaría la rama
simpática neuro-vegetativa que inhibiría el proceso de erección.
Tras la fase de excitación sobreviene una fase estacionaria o de meseta
Fase de la meseta
En esta fase se mantiene la erección aumenta el ritmo cardiovascular, la tensión
arterial y el tono muscular.
En esta fase aumenta el tamaño y la coloración del glande y lo mismo ocurre con
los testículos.
Las glándulas de Cowper, situados cerca de la próstata, segregan un líquido que
realiza las tareas de limpieza de la uretra y a la vez sirve como lubricante.
Tras un cierto tiempo en la fase de meseta se desencadena la tercera fase.
Fase del orgasmo
44
Ejemplo: Todos sabemos de mamas, sobre todo, que deseaban tener una niña pero tuvieron un niño y lo vistieron,
durante mucho tiempo como niña, lo que marco una cierta predisposición psicológica. Otro ejemplo y que pone de
relieve la importancia del aprendizaje de la cultura en el verdadero sexo que es el psicológico, es “accidente sexual”
que le ocurrió en su hospital al Dr. John Money de la Johns Hopkins University de Baltimore Maryland, Estados
Unidos. A dos gemelos Univitelinos recién nacidos de religión judía, se les practico una circuncisión mediante
bisturí eléctrico. A uno de ellos y e forma accidental se le produjo una infección que derivo en necrosis de pene, así
que hubo que amputarlo o mejor dicho, castrar al bebe. Ante este terrible problema y como se trataba de un recién
nacido se opto por operarlo para convertirlo en niña desde los primeros días, dotándolo de una vagina artificial y una
adecuada dosis de hormona y después educándola como correspondía a su nuevo sexo. Estos gemelos convertidos
en hermano y hermana respondiendo perfectamente a los patrones establecidos de psicología, rendimiento,
habilidades, etc. Los intereses de ella eran los de una niña normal, incluso se esperaba que tuviera una vida sexual
satisfactoria, en el sentido estereotipado, aunque obviamente fuese estéril. Con esto comprobó que el sexo
cromosómico influyo poco aunque fuese prematuro afirmar algo serio. Lo que quedo claro con este ejemplo es que
las diferencias psicológicas profundas que algunos pretenderán asignar a hombres no son sino resultados de una
educación discriminada diferencial, para niños a para niñas. Los diferentes test de aptitud, inteligencia y
personalidad no hacen sino demostrar unas determinadas conductas sexuales adaptadas, lo que justifica lo que ya
sabemos.
Conductas de riesgo, aventura, agresividad, esfuerzo físico son más características de los hombres que de
las mujeres.
Lo mismo que la actividad corporal, mecánica, el razonamiento matemático, y la capacidad de abstracción
y la posibilidad de orientación en el espacio. Y que las actividades sedentarias, emocionalidad, mayor capacidad de
sufrimiento y sensibilidad hacia las cosas o personas son mas características de las mujeres. Al a igual que la
destreza manual, factores verbales, manuales, memoria conducta sexual mas relacionada con el afecto, etc.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
88
En esta fase se obtiene la sensación de placer y se produce la eyaculación, es
decir la expulsión del semen a través de la uretra mediante unas contracciones
de los testículos, epidídimo, conductos eferentes, próstata y vesícula seminal.
Los músculos de las paredes uretrales y los del glande del pene, se contraen y
facilitan la expulsión del semen. Desde que se inicia el proceso de eyaculación
hasta que aparece el semen por el extremo del pene, transcurren unos
segundos en lo que se experimenta una sensación de inevitabilidad en la
eyaculación que se realiza en forma involuntaria.
En esta fase el ritmo cardiovascular, la respiración, la tensión arterial, y la
actividad muscular, experimentan su fase mas intensa.
Tras el orgasmo viene la fase de resolución o de reposo
Fase de resolución
La respiración el ritmo cardiaco y la tensión arterial se regularizan. El pene se
toma flácido y los testículos vuelven al escroto.
Tras la eyaculación es preciso que
pase un tiempo al que se denomina
periodo refractario, que va desde unos
minutos hasta unas horas, para que el
hombre se recupere y pueda tener otra
erección si es estimulado y otra
emisión de esperma o
eyaculación.
En la mujer la respuesta sexual es más
compleja, aunque se mantienen esas cuatro
fases:
Fase de excitación
Regulada por el sistema nervioso
parasimpático se produce al igual que en el
hombre afluencia de sangre a la zona genital
donde se produce una vasocongestión en las
parees vaginales que se traducen en una
lubricación que facilitara la penetración. Se ha
demostrado que esta lubricación no procede,
como se creía, de la secreción glandular de
las células de Bartholini y otras si no que esa
vasocongestion.
La vagina aumenta de tamaño el cuello del útero y el mismo y el mismo útero se
elevan. Los grandes labios aumentan sin coloración al igual que el clítoris que también
aumenta de tamaño.
Los pechos pueden aumentar de tamaño. Los pezones también y adoptar un estado de
erección que puede producir un enrojecimiento cutáneo en la zona genital, pectoral u
extenderse a otras partes del cuerpo, como vara, nalga y extremidades.
Si la estimulación persiste en esta fase, se llegara a la de meseta o estacionaria cuya
duración dependerá de las características de cada mujer. La vasocongestion se
produce en el primer tercio de la vagina, la zona más rica en terminaciones nerviosas y
por lo tanto de mayor respuesta al placer. En ese momento se constituye la
denominada plataforma orgásmica, en la cual el clítoris se pone erecto aumentando la
sensibilidad en este órgano. La erección en los pezones persiste así como el aumento

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


89
del volumen de las mamas. Existe un aumento de la tensión arterial, como respiración,
tono muscular e incluso se producen contracciones espasmódicas de los músculos.
Al llegar a determinado punto de excitación sexual se produce la fase del orgasmo,
que es acompañada de una fuerte sensación placentera y de contracciones del útero,
de la zona vaginal y del esfínter anal. La respuesta es similar tanto si se llega mediante
coito vaginal como si se logra con estimulación o manipulación clitoridiana.
Tras el orgasmo sobreviene la fase de resolución, en la que se tiende hacia el reposo,
pero a diferencia del hombre, las mujeres en estafase, si se continua con la
estimulación, pueden experimentar otros orgasmos. Es decir que la mujer no tiene que
pasar por un periodo refractario para sentir uno o varios orgasmos más. Esto último
dependerá de cada persona.

Unas pueden disfrutar un solo y único orgasmo, mas o menos intenso y otras pueden
sentir varios de intensidad variable. A los que suceden o producen a los pocos
segundos unos de otros se les denomina orgasmo secuenciales y a los que precisan
de algunos minutos entre uno y otro se les conoce como orgasmos seriales; de nuevo
son las diferencias individuales las que marcaran la pauta.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


90
AUTOEVALUACIÓN DE LA IV UNIDAD

1. ¿Qué importancia tienen los grupos en la vida de los sujetos?


2. ¿Qué diferencia hay entre sexo y sexualidad?

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez


91

También podría gustarte