Kenpo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Etimología y Nomenclatura[editar]

La palabra japonesa Kenpō es una traducción del vocablo chino Chu'an Fa. Debido a su
amplia adaptación intercultural, actualmente se ha llegado a muchas definiciones distintas a
su significado exacto.6 Actualmente se suele aceptar que el significado del vocablo Kenpo
sería "Ley Del Puño".
Hoy en día, el Sistema de Kenpo Karate de Ed Parker es conocido como Kenpo Karate
Americano o American Kenpo Karate. También es bastante frecuente encontrar nombres
como Kenpo Karate, Kenpo Karate Parker, Ed Parker American Kenpo Karate, distinguiendo
este del arte marcial tradicional japonés. En algunas ocasiones suele verse escrito como
"American Kempo", dando lugar a ciertas confusiones en su pronunciación, sin embargo tanto
"American Kenpo" como "American Kempo" se pronuncian como si tuvieran una m. La palabra
Kenpo es un ejemplo de Romanización, mientras que la palabra Kempo se consigue, ya sea
por anglicanización o por uso directo de la Romanización Hepburn, pero no utiliza
un macrón para indicar el alargue vocálico.

Historia[editar]

Bodhidharma

La historia moderna del Kenpo comienza en la década de 1940, cuando James Mitose (1916-


1981) comienza a enseñar su ancestral arte marcial japonés Kosho-Ryu Kempo en Hawaii.7 El
arte de Mitose, más tarde llamado Kenpo Jiu-Jitsu, tradicionalmente trazaba su origen hasta
el Kung Fu Shaolin y al mítico Bodhidharma.8 Kenpo Jiu-Jitsu enfatizaba el uso de puñetazos,
golpes, patadas, bloqueos y lanzamientos.8 El arte de Mitose era muy lineal debido a la
abstinencia de los movimientos circulares característicos en el Kenpo Americano. 9
William K. S. Chow estudió Kenpo bajo la tutela del maestro Mitose, con quien finalmente
obtuvo su cinturón negro de primer grado 8 y también estudió Kung Fu con su padre de origen
chino.10 Finalmente Chow terminó enseñado un arte, al que llamó Kenpo Karate, en el cual
mezcló los movimientos circulares del Kung Fu aprendido de su padre y los movimientos
lineales aprendidos del maestro Mitose.911 Chow experimento y modificó su arte, adaptando a
las necesidades de sus estudiantes americanos.9
El maestro Ed Parker aprendió Kenpo con el maestro Chow, eventualmente consiguió su
cinturón negro.1213 Al Tracy afirma que Chow promovió a Ed Parker a Sandan (Cinturón Negro
3°Dan) en diciembre de 1961.14
Parker inició enseñando su arte al que llamó Kenpo Jujitsu. Comenzó a enseñar a otros
compañeros hawaianos que asistían a la Universidad Brigham Young en Provo, Utah en 1954.
Ya en 1956, Parker se encontraba enseñando de forma comercial en Provo. 13 Luego en 1956
abrió su estudio en Pasadena, California.15 Publicó un libro en 1960 sobre su primitivo sistema
llamado "Kenpo Karate: La Ley del Puño y la Mano Vacía"12 el cual tenía mucha influencia
japonesa, incluyendo el uso de movimientos lineales y circulares, técnicas focalizadas y llaves
de estilo Jiu-jitsu, agarres y lanzamientos. Cuando Parker comenzó a incrementar el contenido
chino del arte, comenzó a referirse a su arte como "Kenpo Chino". Sobre esta influencia,
publicó en 1963 el libro "Secretos del Karate Chino", solo tres años después de su primer
libro.16
El sistema que llegó a ser conocido como Kenpo Americano, fue desarrollado por Parker
como su sistema específico y contó con la revisión de los métodos de defensa y trabajo más
antiguos, por parte de Parker, para modernizarlos y hacerlos aplicables al moderno escenario
de pelea.17 Durante este periodo desarrolló nuevas o reestructuró de forma definitiva las
técnicas y formas. Se apartó de los métodos que reconociblemente descendían de otras artes
marciales (las formas que eran familiares al Hung Ga) y estableció una relación definitiva entre
las formas y las defensas propias del curriculum de cada cinturón. Además de esto, Parker
también evito todo concepto esotérico del oriente, como Qì, y busco en su lugar expresar el
arte con principios y metáforas científicas occidentales. También en este periodo, Parker
redujo el lenguaje asiático utilizado al mínimo, en favor del idioma Inglés Americano.
Parker mantuvo un desarrollo y evolución constante de su arte, razón por la cual sus
estudiantes aprendieron diferentes interpretaciones del curriculum del sistema dependiendo
del periodo de tiempo en que hayan estudiado con Parker. En consecuencia de lo anterior, el
Kenpo hoy en día posee diferentes versiones de como ejecutar una técnica o forma, versión
que varia de acuerdo a cada maestro.
Entre los estudiantes del maestro Parker se encuentran muchas personalidades del mundo de
las artes marciales, pero sin lugar a dudas uno de los más famosos fue Elvis Presley, quien
llegó a ser cinturón negro 8°Dan.18

El Escudo[editar]
Escudo de Ed Parker

El escudo conocido como "La Cresta" es el símbolo más representativo del Kenpo Karate
Americano del Gran Maestro Ed Parker. Fue diseñado por él mismo con la ayuda de su
hermano David Parker en 1958, cuando el arte comenzaba a ganar relevancia y fue
introducido en 1960 consolidándose como el símbolo más emblemático del Kenpo Karate de
Ed Parker a partir del año 1964.
El emblema fue diseñado para representar de forma moderna y simbólica el arte, a su vez que
se reconocen la raíces del Kenpo Karate Americano en las artes marciales tradicionales de
China y Japón.19
El significado de todos los elementos representados en el escudo tales como sus colores, la
forma de la cresta, la forma de la parte baja que rodea la letra "K", el círculo gris, y la cruz en
el centro implican toda una interesante lección bastante robusta en cuanto a su contenido
filosófico.

 El tigre
Representa la fuerza física, el poder y la valentía adquirida por el alumno durante las primeras
etapas del entrenamiento. Su color Amarillo puede asociarse a la primera cinta de color que
obtiene el estudiante en sus inicios. Representa el trabajo de lo más básico para poder seguir
avanzando. En la cultura china el Tigre representa el guardián celestial de la dirección cardinal
oeste y el aspecto Yin del individuo.

 El dragón
Representa la quinta esencia, la fluidez y agilidad como también la fuerza espiritual y la
inteligencia emocional, que se adquieren a través de los años de práctica. El dragón, llamado
"el animal perfecto" por reunir características de los 5 tipos de animales, se relaciona con los
grandes Maestros quienes en sus cintas van acumulando grados que denotan su nivel y
jerarquía representados por barras en color rojo, el color del dragón. El dragón se posiciona
sobre el tigre para representar la importancia de la fuerza espiritual/mental por sobre la fuerza
física. Implica que los artistas marciales deben tener una buena moral para guiar su actuar
físico. El Dragón en la cultura china representa al guardián celestial de la dirección cardinal
este y el aspecto Yang del individuo.

 Círculo
El círculo representa la continuidad.
 Lineas Divisorias
Las líneas representan los métodos originales de ataque/defensa que fueron primeramente
aprendidos por los médicos chinos. También representan las direcciones en que se puede
desplazar un objeto dentro del círculo.

 Colores
Los colores representan la competencia y avance de los distintos cinturones. El blanco
representa las etapas iniciales y progresa a través del negro(expertos) y llega al
rojo(catedráticos).

 La escritura oriental
Se incluye como un tributo a los antiguos maestros chinos que dieron origen al Kenpo. La
columna de la derecha significa "Kenpo Karate", que a su vez significa "Ley del Puño y la
Mano Vacía", mientras que la columna de la izquierda dice: "El espíritu del dragón y del tigre";
la esencia filosófica del Kenpo.

 Forma
La parte de arriba del escudo es como un techo que resguarda a los miembros de las malas
influencias. Los laterales representa las paredes de una casa china la cual protege a los
alumnos de las malas influencias. La parte de abajo es llamada el hacha del verdugo, ya que
cuando algún miembro de la organización sea corrompido por ideas contrarias a la de la
filosofía del kenpo será expulsado y nunca podrá unirse de nuevo. 19
Actualmente, las diferentes organizaciones de Kenpo Karate Parker, usan diferentes escudos
para diferenciarse unas de otras, aunque todas ellas toman partes y elementos del escudo
original de Ed Parker por historia, significado, tradición y homenaje al fundador del Kenpo
Karate Americano.

Credo[editar]
"Vengo hacia ti con las manos vacías, no tengo armas, pero si estoy obligado a defenderme, a defender
mis principios o mi honor, si es cuestión de vida o muerte, del derecho o la injusticia, entonces, aquí
están mis armas, las manos vacías."
Ed. Parker - 1957

El credo se ha convertido en un código aceptado por muchos artistas marciales. Fue escrito
por el maestro Parker en 1957 y denota la forma de vida del artista marcial en el entorno
actual. El tiempo inevitablemente altera actitudes y convicciones, por lo tanto se vuelve a
analizar el credo para recordar que el arte es meramente para la defensa propia. Una cuestión
de vida o muerte esta inmersa en la protección de los seres queridos, en donde se debe
estrictamente sobrevivir, incluso si eso implica la muerte del contrario, pero debe evitarse toda
muerte hasta que ya no quede opción. Los principios deben ser respetados, pues sin ellos el
alma del ser humano es vacía y sin valor. El honor motiva al artista marcial, pues le otorga
dignidad. Las manos vacías son el sustituto que un artista marcial utiliza en vez de armas
hechas por hombres, para mantener su honor. La disciplina desarrollada a través de la
formación sin armas implanta la justicia y la discreción en la aplicación de las artes marciales.
Así el credo actúa como una guía de regulación en ayuda a los artistas marciales en el
desarrollo de un agudo sentido de la justicia.9

Cinturones[editar]
Cinturones Kenpo
Americano

Blanco

Amarillo

Naranja

Púrpura

Azul

Café
Verde
(3 kyu)

Negro
(10 dan)

El Kenpo Karate Americano usa un sistema de cinturones de colores, para distinguir el grado y
progreso de cada alumno. Los estudiantes comienzan en el cinturón blanco, el cual se suele
interpretar un sin cinturón o sin grado, prosiguen al cinturón amarillo, naranjo, púrpura, azul,
verde, café tercer kyu, café segundo kyu, café primero kyu, negro primer dan. Los cinturones
negros van desde el primero al décimo dan. Las diferentes organizaciones de Kenpo, poseen
diferentes graduaciones de colores, ejemplo de ello es la W.K.K.A. que incluye un rango
avanzado para cada cinturón indicado por una barra del color del siguiente cinturón, en las
puntas del cinturón. También suele ser incluido un cinturón rojo de tres grados antes del
cinturón negro primer dan. Los cinturones negros son diferenciados por barras de color rojo de
una pulgada hasta el cuarto dan, para el quinto dan se utiliza un bloque de 5 pulgadas, para
los siguientes grados se siguen agregando barras de 1 pulgada hasta el noveno dan. Para el
décimo dan se utilizan dos bloques de 5 pulgadas cada uno.
En función de la escuela existen diferentes requisitos para obtener un cinturón. Las escuelas
de la I.K.K.A. del Sr. Parker se quedaron con un sistema de 24 técnicas o defensas, por
cinturón. Desde la muerte del maestro Parker, un pequeño número de cinturones negros
afirmó que el Gran Maestro Parker estaba planeando la introducción de un segundo
curriculum de 16 técnicas para cada grado, pero no pudieron presentar pruebas de ello. La
acusación fue en gran parte desestimada y posteriormente la I.K.K.A. demostró que el
maestro Parker solo tenía un curriculum implementado y no tenía planes de cambiarlo. A
pesar de esto, algunas escuelas han implementado el sistema de 16-20-24 técnicas. Más allá
del número de técnicas, ambos sistemas, tanto de 24 o 16-20-24 técnicas, poseen las mismas
exigencias para cada grado, ya sean estas fluidez, coordinación, potencia, etc. Además de
estos requisitos, el maestro Parker estableció requisitos de habilidad para cada grado tales
como posturas, bloqueos, golpes, patadas, técnicas de dedos etc. También la actitud del
aspirante al grado puede ser considerada como requisito para la promoción al siguiente
grado.19

Cinturón Nivel

Blanco, Amarillo Principiante

Naranjo,
Intermedio
Púrpura

Azul, Verde Hábil

Café Avanzado

Negro Experto

Cinturón
Nivel de Instructor
Negro

Primer Dan Instructor Junior

Segundo Dan Instructor Asociado

Tercer Dan Instructor Jefe


Cuarto Dan Instructor Mayor

Quinto Dan Profesor Asociado

Sexto Dan Profesor

Séptimo Dan Profesor Mayor

Octavo Dan Maestro Asociado

Noveno Dan Maestro

Décimo Dan Gran Maestro del Arte

Características[editar]
Como ya se ha dicho al principio, el Kenpo Karate Americano enfatiza el uso de técnicas
rápidas de manos siempre en una rápida sucesión de golpes. Las patadas son menos
comunes y por lo general se dirigen a la zona baja del cuerpo, puesto que patadas a la zona
alta pueden comprometer el equilibrio del practicante.
Físicamente, el Kenpo Karate Americano desarrolla fuerza, velocidad, equilibrio y resistencia.
Aunque cada escuela diferirá un poco, algunos elementos comunes serían:

 Principios básicos, conceptos y teorías, tales como "Matrimonio con la Gravedad", el


buen asentamiento del peso corporal con el fin de aumentar la fuerza y la estabilidad.

 "Cada bloqueo es un golpe, cada golpe es un bloqueo": Implica que cada bloqueo
debe ser lo suficientemente duro y potente para lesionar al oponente y disminuir su
capacidad de seguir atacando. Cada golpe debe contrarrestar el movimiento del oponente
y debe disminuir su capacidad de seguir atacando.

 Punto de origen: Implica el mover y golpear desde el punto donde se encuentra la


parte del cuerpo con que se golpeara, esto para eliminar la telegrafía y no dar a conocer al
enemigo el ataque a realizar.

 Economía de movimiento: Es asegurarse de hacer los movimientos precisos para


deshacerse del adversario y no gastar energía extra.
 Personalización: El maestro Parker siempre insto a que los estudiantes, pasada la fase
ideal de aprendizaje de la técnica, debían buscar algún aspecto que se pudiera adaptar a
sus propias necesidades y fortalezas personales.

Utilidad del Kenpo Karate[editar]


En la actualidad, el Kenpo Karate de Parker busca ser un sistema de defensa personal
enfocado a las situaciones reales. Los practicantes de este arte realizan a lo largo de su
desarrollo como kenpoístas, un minucioso estudio del movimiento y la mecánica corporal para
aplicarlo al combate.
Partiendo del legado del Grand Máster Ed. Parker, cuyo principio se fundamenta en “El Arte
del Cambio Perpetuo”, evitando así, que en algún momento pueda convertirse en obsoleto,
luego de su muy lamentable y prematura partida; en Venezuela, cumpliendo con tal mandato,
a través del Grand Máster Jesús Escalante Patiño, en julio de 1991, se constituye la
Asociación Venezolana de Kenpo Karate “AVKK Internacional”, cuyo propósito ha sido
rescatar la auténtica identidad de éste legado, redefiniéndose como “Kenpokarate”, sin perder
su sentido filosófico ni su estructura, complementando su significado como el Sistema de la
“Ley del Puño con la Mano Vacía”, y sus seguidores han sido denominados “Kenpokaratecas”,
ajenos a las definiciones de “Kenpo”, “Karate Kenpo”, “Kenpo Americano”, “Kenpístas” o
“Kenpoístas”, las cuales, por su diversidad de criterios e imprecisiones referenciales de sus
orígenes, muchas veces, se desconocen o desvirtúan sus datos históricos.
Es por ello que, a partir del año 1991, en Venezuela comenzó una nueva forma de unificar
criterios y de evolucionar el Sistema del Grand Máster Ed. Parker, cuya responsabilidad
evolutiva, sin mezclarse con otros sistemas de combate ya establecidos, partiendo de sus
mismos principios y conceptos para lo cual fue concebido, surgió el “Kenpokarate Venezolano”
como el primer “Sistema de Combate Competitivo”, así formalmente definido, registrado y
reconocido por las autoridades deportivas competentes del país y por la International Kenpo
Karate Federation "IKKF", cuyo trabajo personalizado, ha sido bajo la responsabilidad del
Grand Máster Jesús Escalante Patiño, autor de la Teoría “Geometría del Movimiento
Corporal”, como la técnica que estudia las formas geométricamente adoptadas por el cuerpo,
previo a los desplazamientos, defensas y ataques, como una propuesta evolutiva del Kenpo
Karate Americano, aportando responsablemente a lo largo de estos años, nuevos criterios,
técnicas, programas, formas (Katas), y sobre todo, un método de organización formal, que
permite la capacitación de personas en el ámbito de la gerencia y legislación deportiva a
través de Organizaciones Deportivas de Tipo Asociativo a nivel nacional e internacional,
donde por primera vez, se incluye como Kenpokarateca y se certifica la Dirigencia Deportiva,
como autoridades autónomas, administrativas, disciplinarias y contraloras de cada Entidad
Deportiva representativa.

Máximos exponentes[editar]
 Adolfo Luelmo - Cinturón Negro 10º Dan
 Larry Tatum - Cinturón Negro 10° Dan
 Elvis Presley - Cinturón Negro 8° Dan
 Lucas Varas - Cinturón Negro 10° Dan
 Paul Mills - Cinturón Negro 10° Dan
 Gilbert Vélez - Cinturón Negro 10° Dan
 Doreen Dirienzo - Cinturón Negro 10° Dan
 Frank Trejo - Cinturón Negro 10° Dan
 Joe Palanzo - Cinturón Negro 10° Dan
 Sergio Contreras Voisin -Cinturón Negro 10° Dan
 Richard "Huk" Planas - Cinturón Negro 10° Dan
 Jesús Escalante Patiño - Cinturón Negro 10º Dan
 John Sepulveda - Cinturón Negro 10º Dan
 Anthony S. Agisa - Cinturón Negro 10º Dan
 Mario Gálvez - Cinturón Negro 9° Dan
 Jeff Speakman - Cinturón Negro 9° Dan
 Bob White - Cinturón Negro 10° Dan
 Jose Garay Mancilla - Cinturo Negro 9° Dan
 Eddie Downey - Cinturón Negro 9° Dan
 José Enrique Hernández Matesanz - Cinturón Negro 9° Dan
 Francisco Vigoroux’s - Cinturón Negro 8° Dan
 Aldo Navarro - Cinturón Negro 8° Dan
 Miguel Rodriguez - Cinturón Negro 8° Dan
 Francisco Rodriguez - Cinturón Negro 8° Dan
 Brian Duffy - Cinturón Negro 8° Dan
 Norman Sandler - Cinturón Negro 9° Dan
 Rich Hale - Cinturón Negro 8° Dan
 Tommy Burks - Cinturón Negro 8° Dan
 Tito Iglesias - Cinturón Negro 8° Dan
 Carmelo Romano - Cinturón Negro 8° Dan
 Rick jeffcoat - Cinturón Negro 8° Dan
 José María Gutierrez - Cinturón Negro 8° Dan
 José Navarrete Avila - Cinturón Negro 9° Dan
Solo de 8° Dan en adelante se consideran grandes exponentes.

Asociaciones[editar]
 IKKA Kenpo International - IKKA
 IKKA International Latinoamérica - IKKA I.L.
 Larry Tatum Kenpo Karate Association - L.T.K.K.A
 American Kenpo Karate International - A.K.K.I.
 Worldwide Kenpo Karate Association - W.K.K.A
 International American Kenpo Karate Federation - I.A.K.K.F
 World Kenpo Federation - W.K.F
 Ohana Kenpo Karate Association - O.K.K.A.
 Vigoroux’s Kenpo Karate System Internacional - V.K.K.S.I
 Chiness Karate Federation - C.K.F
 American Kenpo Karate System - A.K.K.S
 Bob White Kenpo karate Association - B.W.K.K.A
 Aksmundo Kenpo Ley del Dragon- A.K.L.D
 American Kenpo Integral Fight - A.K.I.F. Mexico
 Goshin Kenpo Karate System Association - G.K.K.S.A
 International Kenpo League- I.K.League.
 Negreira Kenpo Karate Association - N.K.K.A
 International Kensai Karate System - KENSAI ACADEMY
 Kenpo Martial Virtue - K.M.V.
 Blankos Kenpo Association - B.K.A
 Asociación Venezolana de Kenpo Karate - AVKK Internacional
 World Federation Kenpo Styles United - W.F.K.S.U
 Kenpo itachi huchiha miyamoto P.M.M.

Referencias[editar]
1. ↑ «Black Belt - Google Books». Consultado el 8 de diciembre de 2015.
2. ↑ «Black Belt - Google Books». Consultado el 8 de diciembre de 2015.
3. ↑ «Black Belt - Google Books». Consultado el 8 de diciembre de 2015.
4. ↑ Saltar a:a b «Black Belt - Google Books». Consultado el 8 de diciembre de 2015.
5. ↑ «Black Belt - Google Books». Consultado el 8 de diciembre de 2015.
6. ↑ «Kempo's Tai Chi Connection». Consultado el 8 de diciembre de 2015.
7. ↑ Corcoran, J., Farkas, E. (1988). Martial Arts: Traditions, History, People. (en inglés).
New York City: Gallery Books. ISBN 0-8317-5805-8.
8. ↑ Saltar a:a b c Mitose, James (1981). What Is Self Defense? (Kenpo Jiu-Jitsu) (en inglés).
Sacramento, California: Kosho-Shorei Publishing Company. ISBN 0-939556-00-6.
9. ↑ Saltar a:a b c d Parker, Ed (1982). Infinite Insights into Kenpo Vol.1 (en inglés). Los
Angeles, California: Delsby Publications. ISBN 0-910293-00-7.
10. ↑ Perkins, Jim (2005). William Chow: The Lost Interview (en inglés). Black Belt
Magazine - Cruz Bay Publishing, Inc.
11. ↑ Wedlake, Lee Jr. (1991). The Life and Times of Ed Parker (en inglés). Black Belt
Magazine - Cruz Bay Publishing, Inc. ISBN 0-910293-00-7.
12. ↑ Saltar a:a b Parker, Ed (1960). Kenpo Karate: Law of the Fist and the Empty Hand (en
inglés). Los Angeles, California: Delsby Publications.
13. ↑ Saltar a:a b «Setting History Right 1954-1956» (en inglés). Consultado el 8 de diciembre
de 2015.
14. ↑ Tracy, Will (8 de agosto de 1999). «Kenpo Karate Setting History Right - The
Blackbelted Mormon» (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2015.
15. ↑ Tracy, Will (8 de agosto de 1999). «Kenpo Karate Setting History Right 1956-
1959» (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2015.
16. ↑ Parker, Ed (1963). Secrets of Chinese Karate (en inglés). Prentice-Hall. ISBN 0-13-
797845-6.
17. ↑ Parker, Ed (1975). Ed Parker's Kenpo Karate Accumulative Journal (en inglés).
Pasadena, California: International Kenpo Karate Association.
18. ↑ Pollard, Edward, Young, Robert W. (2007). Kenpo 5.0 (en inglés). Black Belt
Magazine - Cruz Bay Publishing, Inc. pp. 45,76.
19. ↑ Saltar a:a b c Parker, Ed (1982). Infinite Insights into Kenpo Vol.1 (en inglés). Los Angeles,
California: Delsby Publications. p. 122. ISBN 0-910293-00-7.

Lectura Adicional[editar]
 Parker, E. (1982). Ed Parker's Infinite Insights into Kenpo, Vol. 1: Mental Stimulation.
Delsby Publications. ISBN 0-910293-00-7.
 Parker, E. (1983). Ed Parker's Infinite Insights into Kenpo, Vol. 2: Physical Analyzation
I. Delsby Publications. ISBN 0-910293-02-3.
 Parker, E. (1985). Ed Parker's Infinite Insights into Kenpo, Vol. 3: Physical Analyzation
II. Delsby Publications. ISBN 0-910293-04-X.
 Parker, E. (1986). Ed Parker's Infinite Insights Into Kenpo, Vol. 4: Mental and Physical
Constituents. Delsby Publications. ISBN 0-910293-06-6.
 Parker, E. (1987). Ed Parker's Infinite Insights Into Kenpo: Vol. 5: Mental and Physical
Applications. Delsby Publications. ISBN 0-910293-08-2.
 Parker, L. (1997). Memories of Ed Parker: Sr. Grandmaster of American Kenpo Karate.
Delsby Publications. ISBN 0-910293-14-7.

También podría gustarte