Kenpo
Kenpo
Kenpo
La palabra japonesa Kenpō es una traducción del vocablo chino Chu'an Fa. Debido a su
amplia adaptación intercultural, actualmente se ha llegado a muchas definiciones distintas a
su significado exacto.6 Actualmente se suele aceptar que el significado del vocablo Kenpo
sería "Ley Del Puño".
Hoy en día, el Sistema de Kenpo Karate de Ed Parker es conocido como Kenpo Karate
Americano o American Kenpo Karate. También es bastante frecuente encontrar nombres
como Kenpo Karate, Kenpo Karate Parker, Ed Parker American Kenpo Karate, distinguiendo
este del arte marcial tradicional japonés. En algunas ocasiones suele verse escrito como
"American Kempo", dando lugar a ciertas confusiones en su pronunciación, sin embargo tanto
"American Kenpo" como "American Kempo" se pronuncian como si tuvieran una m. La palabra
Kenpo es un ejemplo de Romanización, mientras que la palabra Kempo se consigue, ya sea
por anglicanización o por uso directo de la Romanización Hepburn, pero no utiliza
un macrón para indicar el alargue vocálico.
Historia[editar]
Bodhidharma
El Escudo[editar]
Escudo de Ed Parker
El escudo conocido como "La Cresta" es el símbolo más representativo del Kenpo Karate
Americano del Gran Maestro Ed Parker. Fue diseñado por él mismo con la ayuda de su
hermano David Parker en 1958, cuando el arte comenzaba a ganar relevancia y fue
introducido en 1960 consolidándose como el símbolo más emblemático del Kenpo Karate de
Ed Parker a partir del año 1964.
El emblema fue diseñado para representar de forma moderna y simbólica el arte, a su vez que
se reconocen la raíces del Kenpo Karate Americano en las artes marciales tradicionales de
China y Japón.19
El significado de todos los elementos representados en el escudo tales como sus colores, la
forma de la cresta, la forma de la parte baja que rodea la letra "K", el círculo gris, y la cruz en
el centro implican toda una interesante lección bastante robusta en cuanto a su contenido
filosófico.
El tigre
Representa la fuerza física, el poder y la valentía adquirida por el alumno durante las primeras
etapas del entrenamiento. Su color Amarillo puede asociarse a la primera cinta de color que
obtiene el estudiante en sus inicios. Representa el trabajo de lo más básico para poder seguir
avanzando. En la cultura china el Tigre representa el guardián celestial de la dirección cardinal
oeste y el aspecto Yin del individuo.
El dragón
Representa la quinta esencia, la fluidez y agilidad como también la fuerza espiritual y la
inteligencia emocional, que se adquieren a través de los años de práctica. El dragón, llamado
"el animal perfecto" por reunir características de los 5 tipos de animales, se relaciona con los
grandes Maestros quienes en sus cintas van acumulando grados que denotan su nivel y
jerarquía representados por barras en color rojo, el color del dragón. El dragón se posiciona
sobre el tigre para representar la importancia de la fuerza espiritual/mental por sobre la fuerza
física. Implica que los artistas marciales deben tener una buena moral para guiar su actuar
físico. El Dragón en la cultura china representa al guardián celestial de la dirección cardinal
este y el aspecto Yang del individuo.
Círculo
El círculo representa la continuidad.
Lineas Divisorias
Las líneas representan los métodos originales de ataque/defensa que fueron primeramente
aprendidos por los médicos chinos. También representan las direcciones en que se puede
desplazar un objeto dentro del círculo.
Colores
Los colores representan la competencia y avance de los distintos cinturones. El blanco
representa las etapas iniciales y progresa a través del negro(expertos) y llega al
rojo(catedráticos).
La escritura oriental
Se incluye como un tributo a los antiguos maestros chinos que dieron origen al Kenpo. La
columna de la derecha significa "Kenpo Karate", que a su vez significa "Ley del Puño y la
Mano Vacía", mientras que la columna de la izquierda dice: "El espíritu del dragón y del tigre";
la esencia filosófica del Kenpo.
Forma
La parte de arriba del escudo es como un techo que resguarda a los miembros de las malas
influencias. Los laterales representa las paredes de una casa china la cual protege a los
alumnos de las malas influencias. La parte de abajo es llamada el hacha del verdugo, ya que
cuando algún miembro de la organización sea corrompido por ideas contrarias a la de la
filosofía del kenpo será expulsado y nunca podrá unirse de nuevo. 19
Actualmente, las diferentes organizaciones de Kenpo Karate Parker, usan diferentes escudos
para diferenciarse unas de otras, aunque todas ellas toman partes y elementos del escudo
original de Ed Parker por historia, significado, tradición y homenaje al fundador del Kenpo
Karate Americano.
Credo[editar]
"Vengo hacia ti con las manos vacías, no tengo armas, pero si estoy obligado a defenderme, a defender
mis principios o mi honor, si es cuestión de vida o muerte, del derecho o la injusticia, entonces, aquí
están mis armas, las manos vacías."
Ed. Parker - 1957
El credo se ha convertido en un código aceptado por muchos artistas marciales. Fue escrito
por el maestro Parker en 1957 y denota la forma de vida del artista marcial en el entorno
actual. El tiempo inevitablemente altera actitudes y convicciones, por lo tanto se vuelve a
analizar el credo para recordar que el arte es meramente para la defensa propia. Una cuestión
de vida o muerte esta inmersa en la protección de los seres queridos, en donde se debe
estrictamente sobrevivir, incluso si eso implica la muerte del contrario, pero debe evitarse toda
muerte hasta que ya no quede opción. Los principios deben ser respetados, pues sin ellos el
alma del ser humano es vacía y sin valor. El honor motiva al artista marcial, pues le otorga
dignidad. Las manos vacías son el sustituto que un artista marcial utiliza en vez de armas
hechas por hombres, para mantener su honor. La disciplina desarrollada a través de la
formación sin armas implanta la justicia y la discreción en la aplicación de las artes marciales.
Así el credo actúa como una guía de regulación en ayuda a los artistas marciales en el
desarrollo de un agudo sentido de la justicia.9
Cinturones[editar]
Cinturones Kenpo
Americano
Blanco
Amarillo
Naranja
Púrpura
Azul
Café
Verde
(3 kyu)
Negro
(10 dan)
El Kenpo Karate Americano usa un sistema de cinturones de colores, para distinguir el grado y
progreso de cada alumno. Los estudiantes comienzan en el cinturón blanco, el cual se suele
interpretar un sin cinturón o sin grado, prosiguen al cinturón amarillo, naranjo, púrpura, azul,
verde, café tercer kyu, café segundo kyu, café primero kyu, negro primer dan. Los cinturones
negros van desde el primero al décimo dan. Las diferentes organizaciones de Kenpo, poseen
diferentes graduaciones de colores, ejemplo de ello es la W.K.K.A. que incluye un rango
avanzado para cada cinturón indicado por una barra del color del siguiente cinturón, en las
puntas del cinturón. También suele ser incluido un cinturón rojo de tres grados antes del
cinturón negro primer dan. Los cinturones negros son diferenciados por barras de color rojo de
una pulgada hasta el cuarto dan, para el quinto dan se utiliza un bloque de 5 pulgadas, para
los siguientes grados se siguen agregando barras de 1 pulgada hasta el noveno dan. Para el
décimo dan se utilizan dos bloques de 5 pulgadas cada uno.
En función de la escuela existen diferentes requisitos para obtener un cinturón. Las escuelas
de la I.K.K.A. del Sr. Parker se quedaron con un sistema de 24 técnicas o defensas, por
cinturón. Desde la muerte del maestro Parker, un pequeño número de cinturones negros
afirmó que el Gran Maestro Parker estaba planeando la introducción de un segundo
curriculum de 16 técnicas para cada grado, pero no pudieron presentar pruebas de ello. La
acusación fue en gran parte desestimada y posteriormente la I.K.K.A. demostró que el
maestro Parker solo tenía un curriculum implementado y no tenía planes de cambiarlo. A
pesar de esto, algunas escuelas han implementado el sistema de 16-20-24 técnicas. Más allá
del número de técnicas, ambos sistemas, tanto de 24 o 16-20-24 técnicas, poseen las mismas
exigencias para cada grado, ya sean estas fluidez, coordinación, potencia, etc. Además de
estos requisitos, el maestro Parker estableció requisitos de habilidad para cada grado tales
como posturas, bloqueos, golpes, patadas, técnicas de dedos etc. También la actitud del
aspirante al grado puede ser considerada como requisito para la promoción al siguiente
grado.19
Cinturón Nivel
Naranjo,
Intermedio
Púrpura
Café Avanzado
Negro Experto
Cinturón
Nivel de Instructor
Negro
Características[editar]
Como ya se ha dicho al principio, el Kenpo Karate Americano enfatiza el uso de técnicas
rápidas de manos siempre en una rápida sucesión de golpes. Las patadas son menos
comunes y por lo general se dirigen a la zona baja del cuerpo, puesto que patadas a la zona
alta pueden comprometer el equilibrio del practicante.
Físicamente, el Kenpo Karate Americano desarrolla fuerza, velocidad, equilibrio y resistencia.
Aunque cada escuela diferirá un poco, algunos elementos comunes serían:
"Cada bloqueo es un golpe, cada golpe es un bloqueo": Implica que cada bloqueo
debe ser lo suficientemente duro y potente para lesionar al oponente y disminuir su
capacidad de seguir atacando. Cada golpe debe contrarrestar el movimiento del oponente
y debe disminuir su capacidad de seguir atacando.
Máximos exponentes[editar]
Adolfo Luelmo - Cinturón Negro 10º Dan
Larry Tatum - Cinturón Negro 10° Dan
Elvis Presley - Cinturón Negro 8° Dan
Lucas Varas - Cinturón Negro 10° Dan
Paul Mills - Cinturón Negro 10° Dan
Gilbert Vélez - Cinturón Negro 10° Dan
Doreen Dirienzo - Cinturón Negro 10° Dan
Frank Trejo - Cinturón Negro 10° Dan
Joe Palanzo - Cinturón Negro 10° Dan
Sergio Contreras Voisin -Cinturón Negro 10° Dan
Richard "Huk" Planas - Cinturón Negro 10° Dan
Jesús Escalante Patiño - Cinturón Negro 10º Dan
John Sepulveda - Cinturón Negro 10º Dan
Anthony S. Agisa - Cinturón Negro 10º Dan
Mario Gálvez - Cinturón Negro 9° Dan
Jeff Speakman - Cinturón Negro 9° Dan
Bob White - Cinturón Negro 10° Dan
Jose Garay Mancilla - Cinturo Negro 9° Dan
Eddie Downey - Cinturón Negro 9° Dan
José Enrique Hernández Matesanz - Cinturón Negro 9° Dan
Francisco Vigoroux’s - Cinturón Negro 8° Dan
Aldo Navarro - Cinturón Negro 8° Dan
Miguel Rodriguez - Cinturón Negro 8° Dan
Francisco Rodriguez - Cinturón Negro 8° Dan
Brian Duffy - Cinturón Negro 8° Dan
Norman Sandler - Cinturón Negro 9° Dan
Rich Hale - Cinturón Negro 8° Dan
Tommy Burks - Cinturón Negro 8° Dan
Tito Iglesias - Cinturón Negro 8° Dan
Carmelo Romano - Cinturón Negro 8° Dan
Rick jeffcoat - Cinturón Negro 8° Dan
José María Gutierrez - Cinturón Negro 8° Dan
José Navarrete Avila - Cinturón Negro 9° Dan
Solo de 8° Dan en adelante se consideran grandes exponentes.
Asociaciones[editar]
IKKA Kenpo International - IKKA
IKKA International Latinoamérica - IKKA I.L.
Larry Tatum Kenpo Karate Association - L.T.K.K.A
American Kenpo Karate International - A.K.K.I.
Worldwide Kenpo Karate Association - W.K.K.A
International American Kenpo Karate Federation - I.A.K.K.F
World Kenpo Federation - W.K.F
Ohana Kenpo Karate Association - O.K.K.A.
Vigoroux’s Kenpo Karate System Internacional - V.K.K.S.I
Chiness Karate Federation - C.K.F
American Kenpo Karate System - A.K.K.S
Bob White Kenpo karate Association - B.W.K.K.A
Aksmundo Kenpo Ley del Dragon- A.K.L.D
American Kenpo Integral Fight - A.K.I.F. Mexico
Goshin Kenpo Karate System Association - G.K.K.S.A
International Kenpo League- I.K.League.
Negreira Kenpo Karate Association - N.K.K.A
International Kensai Karate System - KENSAI ACADEMY
Kenpo Martial Virtue - K.M.V.
Blankos Kenpo Association - B.K.A
Asociación Venezolana de Kenpo Karate - AVKK Internacional
World Federation Kenpo Styles United - W.F.K.S.U
Kenpo itachi huchiha miyamoto P.M.M.
Referencias[editar]
1. ↑ «Black Belt - Google Books». Consultado el 8 de diciembre de 2015.
2. ↑ «Black Belt - Google Books». Consultado el 8 de diciembre de 2015.
3. ↑ «Black Belt - Google Books». Consultado el 8 de diciembre de 2015.
4. ↑ Saltar a:a b «Black Belt - Google Books». Consultado el 8 de diciembre de 2015.
5. ↑ «Black Belt - Google Books». Consultado el 8 de diciembre de 2015.
6. ↑ «Kempo's Tai Chi Connection». Consultado el 8 de diciembre de 2015.
7. ↑ Corcoran, J., Farkas, E. (1988). Martial Arts: Traditions, History, People. (en inglés).
New York City: Gallery Books. ISBN 0-8317-5805-8.
8. ↑ Saltar a:a b c Mitose, James (1981). What Is Self Defense? (Kenpo Jiu-Jitsu) (en inglés).
Sacramento, California: Kosho-Shorei Publishing Company. ISBN 0-939556-00-6.
9. ↑ Saltar a:a b c d Parker, Ed (1982). Infinite Insights into Kenpo Vol.1 (en inglés). Los
Angeles, California: Delsby Publications. ISBN 0-910293-00-7.
10. ↑ Perkins, Jim (2005). William Chow: The Lost Interview (en inglés). Black Belt
Magazine - Cruz Bay Publishing, Inc.
11. ↑ Wedlake, Lee Jr. (1991). The Life and Times of Ed Parker (en inglés). Black Belt
Magazine - Cruz Bay Publishing, Inc. ISBN 0-910293-00-7.
12. ↑ Saltar a:a b Parker, Ed (1960). Kenpo Karate: Law of the Fist and the Empty Hand (en
inglés). Los Angeles, California: Delsby Publications.
13. ↑ Saltar a:a b «Setting History Right 1954-1956» (en inglés). Consultado el 8 de diciembre
de 2015.
14. ↑ Tracy, Will (8 de agosto de 1999). «Kenpo Karate Setting History Right - The
Blackbelted Mormon» (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2015.
15. ↑ Tracy, Will (8 de agosto de 1999). «Kenpo Karate Setting History Right 1956-
1959» (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2015.
16. ↑ Parker, Ed (1963). Secrets of Chinese Karate (en inglés). Prentice-Hall. ISBN 0-13-
797845-6.
17. ↑ Parker, Ed (1975). Ed Parker's Kenpo Karate Accumulative Journal (en inglés).
Pasadena, California: International Kenpo Karate Association.
18. ↑ Pollard, Edward, Young, Robert W. (2007). Kenpo 5.0 (en inglés). Black Belt
Magazine - Cruz Bay Publishing, Inc. pp. 45,76.
19. ↑ Saltar a:a b c Parker, Ed (1982). Infinite Insights into Kenpo Vol.1 (en inglés). Los Angeles,
California: Delsby Publications. p. 122. ISBN 0-910293-00-7.
Lectura Adicional[editar]
Parker, E. (1982). Ed Parker's Infinite Insights into Kenpo, Vol. 1: Mental Stimulation.
Delsby Publications. ISBN 0-910293-00-7.
Parker, E. (1983). Ed Parker's Infinite Insights into Kenpo, Vol. 2: Physical Analyzation
I. Delsby Publications. ISBN 0-910293-02-3.
Parker, E. (1985). Ed Parker's Infinite Insights into Kenpo, Vol. 3: Physical Analyzation
II. Delsby Publications. ISBN 0-910293-04-X.
Parker, E. (1986). Ed Parker's Infinite Insights Into Kenpo, Vol. 4: Mental and Physical
Constituents. Delsby Publications. ISBN 0-910293-06-6.
Parker, E. (1987). Ed Parker's Infinite Insights Into Kenpo: Vol. 5: Mental and Physical
Applications. Delsby Publications. ISBN 0-910293-08-2.
Parker, L. (1997). Memories of Ed Parker: Sr. Grandmaster of American Kenpo Karate.
Delsby Publications. ISBN 0-910293-14-7.