Efectos de Los Contaminantes en El Aire KZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES EN EL AIRE

Karol Marcela Toloza Correales


Zuly Melisa Vergel García

Docente
Martin Caballo Angarita

UNIVERSIAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA


INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
CONTAMINACION ATMOSFERICA
AGUACHICA CESAR
2021
EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES EN EL AIRE

EFECTO LOCAL (Smog)


DEFINICIÓN
El smog es uno de los tipos de contaminación del aire más importantes. Como tal,
es una niebla mezclada con humo, sustancias contaminantes y partículas en
suspensión, propia de ciudades o zonas de gran actividad industrial, es decir,
Consiste en una niebla “sucia” originada por la concentración de determinados
contaminantes.
TIPOS
Smog fotoquímico: Es más frecuente en verano y aparece cuando la luz del sol y
el óxido de nitrógeno del ambiente reaccionan. El ozono, que está presente en la
atmósfera, es un elemento muy reactivo y cuando entra en contacto con agentes
contaminantes puede convertirse en un elemento altamente tóxico.
La principal fuente de emisión de estos contaminantes es la combustión de
combustibles fósiles en automóviles.
El smog sulfuroso: Es concretamente el que contiene concentraciones elevadas
de óxidos de azufre y material particulado. Se suele dar sobre todo en climas no
muy calurosos y bastante húmedos, al contrario que el smog fotoquímico, que
necesita más temperatura y sequedad y que se da en muchas ciudades con tráfico
intenso.
CARACTERÍSTICAS
El smog es capaz de formarse prácticamente en cualquier tipo de clima. Lo que sí
es necesario para que se forme es que haya mucha actividad industrial o
automovilística. Las ciudades modernas liberan enormes cantidades de
contaminantes al aire, y durante los períodos de alta presión se forma el smog.

FUENTES

Actividad en fábricas e industrias: La primera gran fuente está asociada a la


actividad industrial desarrollada por los seres humanos en forma intensiva, las 24
horas del día, donde ciertas prácticas fuera de control ocasionan impacto negativo
contaminante no solo con la expulsión de gases tóxicos a la atmósfera, sino
también en los suelos circundantes y aguas.

Automóviles a combustión: Los coches movidos con combustibles provenientes


de los fósiles, especialmente derivados del petróleo, son los principales
responsables de emisiones contaminantes de monóxido de carbono, que también
han aportado una importante cuota de daño al medioambiente y, por consiguiente,
son co-protagonistas del cambio climático y del calentamiento global.
Manejo inadecuado de residuos: El manejo deficiente o la mala gestión de
los residuos sólidos municipales, atenta de manera determinante contra el medio
ambiente, porque se generan emisiones de metano (CH4) y el dióxido de carbono
(C02), dos de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento
global.
PROCESO DE FORMACIÓN
 Formar oxidantes, se refiere a una sustancia en la atmosfera capaz
de oxidar el ion yoduro a yodo elemental.
 A veces se usan otros agentes reductores para medir los oxidantes.
 El oxidante más importante en la atmosfera es el ozono.
 Otros oxidantes atmosféricos incluyen al H2O2, peróxidos,
hidroperóxidos orgánicos y nitratos peroxiacilos como el nitrato de
peroaxiacetilo.
EFECTOS
La exposición prolongada al Smog produce los siguientes efectos o consecuencias
sobre las personas:
 Visibilidad escasa
La nube tóxica generada por la presencia de agentes contaminantes en la
atmósfera, genera una baja visibilidad, toda vez que el medio ambiente se
sumerge en una bruma densa que imposibilita una visión normal.
 Irritación
Ojos y sistema respiratorio se irritan o inflaman a consecuencia de la inhalación de
sustancias tóxicas presentes en la nube sucia del Smog.
 Alergias
Igualmente, se desarrollan alergias de origen respiratorio o cutáneo (afectan la
piel) con manifestaciones continuas que obligan a las personas a acudir a un
médico para tratar de reponerse de la afección y restablecer el equilibrio del
sistema inmunológico, que se ve vulnerado tras la inhalación de estas sustancias
tóxicas.
 Anemia
Uno de los efectos indeseados del monóxido de carbono presente en la atmósfera,
es que bloquea la función natural de los pulmones de renovar oxígeno, al igual
que la sangre, por lo cual se dispara una anemia siempre que la exposición al
Smog sea prolongada.
 Fuertes dolores de cabeza y problemas de concentración
Otro efecto indeseado en la salud, son las cefaleas recurrentes y la falta de
concentración en niños y adultos, lo cual obstruye la fluidez de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
 Enfermedades cardíacas
Del mismo modo, si la persona es expuesta durante largo tiempo a la inhalación
de Smog, puede desarrollar problemas cardíacos derivados de la imposibilidad de
que exista un reparto suficiente de oxígeno al corazón, cerebro y otros órganos
vitales.
 Muerte
Año tras año son miles las muertes generadas en grandes ciudades por la
exposición prolongada al Smog.
Efectos en el medio ambiente: Los efectos del smog en el medio ambiente más
importantes son su impacto en el paisaje y los cambios que causa en el clima.
En cuanto al paisaje:
El smog en exceso hace que no haya nubes, ni cielos despejados ni noches
estrelladas, sólo un velo amarillento-grisáceo sobre nosotros.
Efectos del smog en el clima pueden ser:
 Aumento de calor: a pesar de que es más complicada la incidencia
de los rayos del sol por la barrera de smog, el calor generado en el
interior no es capaz de salir al exterior por la acumulación de los
gases, provocando un ascenso de temperaturas.

 Se alteran las precipitaciones: puesto que las sustancias


contaminantes y las partículas en suspensión de carbón ocasionan
un descenso en los niveles de lluvia. Pero si no hay lluvia no se
puede eliminar la contaminación de forma natural.

POSIBLES SOLUCIONES
 Reducir la contaminación en plantas industriales: Las grandes
empresas y corporaciones tienen el deber de reducir las emisiones
de gases contaminantes en la mayor medida posible.
 Utilizar e instalar más sistemas de energías renovables: Las
energías renovables contaminan mucho menos que las no
renovables. Eso está claro. También pasa por los gobierno fomentar
la inversión de este tipo de energías. Ya sea por parte de las
empresas, de los particulares e incluso de los pequeños
ayuntamientos.
 Ciudades más verdes: Hacer más parques y zonas verdes en las
ciudades provoca que el efecto regenerador que tienen estas áreas
verdes. Sin embargo, no es solo esto. Los parques también dejan
pasar el aire y correr el viento mucho mejor que los edificios.

EFECTO REGIONAL (Lluvia Acida)


DEFINICIÓN
La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación atmosférica. Los
gases procedentes de la quema de combustibles reaccionan con el oxígeno del
aire y el vapor de agua, transformándose en ácidos que se depositan sobre la
superficie terrestre a través de las precipitaciones.
Es un fenómeno especialmente grave en países como Alemania, y en general, en
países del norte de Europa, ya que se trata de una contaminación regional, puesto
que se deposita cerca del foco de emisión debido al clima lluvioso, que evita que
se dispersen los contaminantes.
CARACTERÍSTICAS
La principal característica de la lluvia ácida es su nivel de pH, que oscila entre 5 y
3, es decir, menor al de la lluvia normal, que se ubica en 5,65. Esto se debe a la
presencia de ácidos que se forman a partir del dióxido de azufre y los óxidos de
nitrógeno.
FUENTES
Los principales precursores de la lluvia ácida son los óxidos de azufre y los óxidos
de nitrógeno, compuestos químicos generados a través de dos vías principales:
Las fuentes antrópicas, principalmente a partir de la quema de combustibles
fósiles
Las fuentes naturales, compuestas por emisiones volcánicas y fuentes
termales, entre otras. 
PROCESO DE FORMACIÓN
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de
nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y
vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción
con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos.
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las
precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
FORMAS DE DEPOSICIÓN
Deposición ácida: que puede aparecer en muchas formas.
Deposición húmeda: Se refiere a la lluvia, la nieve, el aguanieve o la niebla, cuya
acidez es mucho mayor que la normal.
Deposición seca: es otra forma de deposición ácida y se produce cuando los
gases y las partículas de polvo se vuelven más ácidos. Ambos tipos de
deposición, húmeda y seca, pueden ser acarreados por el viento, a veces a
distancias sumamente grandes.
La deposición ácida en sus formas húmeda y seca cae sobre los edificios, los
automóviles y los árboles, y puede hacer que aumente la acidez de los lagos. En
su forma seca, la deposición ácida puede ser inhalada por los seres humanos y
causar problemas de salud a algunas personas.
EFECTOS
El pH de la lluvia cambia al combinarse con el ácido sulfúrico y el ácido nítrico, por
lo que cuando cae sobre el suelo y las aguas altera sus características químicas y
pone en peligro el equilibrio de los ecosistemas. Es lo que se conoce
como acidificación del medio ambiente, un fenómeno que tiene graves efectos:
Los océanos pueden perder biodiversidad y productividad. La bajada del pH
de las aguas marinas perjudica al fitoplancton, fuente de alimento de
distintos organismos y animales, lo que puede modificar la cadena trófica y
conllevar la extinción de diferentes especies marinas.
Las aguas continentales también se están acidificando a un ritmo muy
rápido, un hecho especialmente preocupante si tenemos en cuenta que, a
pesar de que solo el 1% del agua del planeta es dulce, el 40% de los peces
viven en ella.
En los bosques, el bajo nivel de pH del suelo y la concentración de metales
como el aluminio impiden que la vegetación absorba correctamente el agua
y los nutrientes que necesita. Esto daña las raíces, disminuye el crecimiento
y vuelve a las plantas más débiles y vulnerables a las enfermedades y
plagas.
La lluvia ácida también afecta al patrimonio artístico, histórico y
cultural. Además de corroer los elementos metálicos de edificios e
infraestructuras, deteriora el aspecto externo de los monumentos al
depositarse sobre ellos. El mayor daño se produce sobre las construcciones
calcáreas, como el mármol, que van disolviéndose poco a poco por el
efecto de los ácidos y el agua.
POSIBLES SOLUCIONES
Para mitigar la lluvia ácida es imprescindible reducir las emisiones
contaminantes. Algo para lo cual es necesario que exista un compromiso a nivel
gubernamental y empresarial que impulse una serie de medidas:
Filtrar y desintoxicar el agua utilizada por las fábricas antes de devolverla a
los ríos.
Reducir la emisión de gases contaminantes por parte de la industria.
Favorecer la producción y el uso de energías limpias, en detrimento de los
combustibles fósiles.
Disminuir el consumo energético en las fábricas y empresas.
Potenciar la innovación y las nuevas tecnologías encaminadas a optimizar
el consumo energético y desarrollar energías limpias.
Plantar árboles para que absorban el aire contaminado.
Concienciar a la población sobre la importancia de reducir el consumo de
energía en los hogares.
Fomentar el uso del coche eléctrico y de otros vehículos no contaminantes,
como la bicicleta.

EFECTO GLOBAL (Cambio Climático)

DEFINICION

El cambio climático es un cambio en el clima, atribuido directa o


indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial, y que se suma a los cambios regulares que, de forma
natural, se dan en el planeta.

CARACTERISTICAS

El cambio climático es un cambio global que afecta a todos los seres que


habitan el planeta. No se puede predecir con facilidad. Posee un alto
porcentaje de inercia por lo que sus efectos se prolongarán por años.
Está científicamente comprobado y es considerado como un
fenómeno acumulativo. Sus efectos son irreversibles.
.

CAUSAS

CAUSAS NATURALES
Movimiento de las placas tectónicas.
Ocasiona que emerjan montañas y volcanes, que las masas de tierra se
unan o separen, etcétera. Todo esto influye en la temperatura, las
precipitaciones y otros elementos del clima. Por ejemplo, una hipótesis
sobre el calentamiento durante el Cretácico sugiere que los movimientos
entre las placas liberaron una alta cantidad de CO2 en la atmósfera.

Cambios en la inclinación del eje de la Tierra.


Como el ángulo de inclinación determina las regiones que reciben mayor o
menor radiación solar durante las estaciones, un cambio supone un
elemento que afecta la distribución de dicha radiación.

Erupciones volcánicas.
Las grandes erupciones explosivas pueden arrojar gases como el dióxido
de azufre, el cual es proclive de ser causa del enfriamiento de la atmósfera
inferior; el CO2 liberado es conocido gas de efecto invernadero. No
obstante, aunque las erupciones son factores que promueven el cambio
climático, no son los principales.

Variaciones en la radiación solar.


El aumento o disminución de la radiación solar tienen el poder de calentar o
enfriar más el planeta, si bien el calentamiento global actual no es
resultado directo de las variaciones.

CAUSAS ANTROPOGENICAS

Son todas aquellas que liberan grandes cantidades de gases de efecto


invernadero por causa de actividades humanas. Cuando estos gases se
concentran a gran escala en la atmósfera, impiden que la radiación solar
salga de ella, lo que propicia que el calor quede atrapado. Esto es el efecto
invernadero, que está desencadenando el cambio climático. El problema es
que las actividades que liberan los gases, como la quema de combustibles
fósiles por parte de las múltiples industrias y acciones humanas (ejemplo:
uso masivo de automóviles) no cesan, no disminuyen, no son sostenibles.

EFECTOS
Las evidencias del cambio climático no son más que efectos
inmediatos que se han desencadenado a raíz del aumento de
temperaturas en la época contemporánea. Sin embargo, también se
han dejado ver efectos en los procesos ecológicos.

Los océanos se han vuelto más ácidos debido a que absorben el


exceso de CO2 de la atmósfera. En consecuencia, los corales y
otras especies de esqueleto calcáreo pueden enfermar y morir.

Los rangos de distribución de varios animales están cambiado, pues


aquellos en la parte superior de la cadena alimentaria siguen a sus
presas, que a su vez, se desplazan en busca de zonas con
temperaturas agradables.

POSIBLES SOLUCIONES

Reduce emisiones.
 Ahorra energía.
Vigila los electrodomésticos.
Cambia las bombillas.
Pon en práctica las 3 ‘R’ de la sostenibilidad.
Reducir el embalaje para luchar contra el cambio climático.
La dieta, mejor baja en carbono.
Actúa contra la pérdida de bosques.

EFECRO GLOBAL (Destrucción de la Capa de Ozono).

DEFINICIÓN
La capa de ozono se encuentra en la estratosfera entre los 15-30 km de distancia
de la superficie terrestre. Está formada por moléculas de O3 (ozono), las cuáles a
esta altura tienen la función de absorber la radiación ultravioleta B (UV-B),
sirviendo de filtro de la radiación solar. El proceso que se da es el siguiente y al
final es cuando se da la aceleración del deterioro o la destrucción de la capa de
ozono. La radiación solar incidente es filtrada por la capa de ozono. Las moléculas
de O3 se rompen al absorber la radiación UV-B, disociándose en O2 (dióxido) y O
(oxígeno). Éste proceso recibe el nombre de fotólisis, que significa la rotura o lisis
de la molécula por acción de la luz. Las formas O2 y O no quedan disociadas,
vuelven a unirse formando de nuevo O3. Aunque este último paso no siempre
sucede, dando lugar así a "los agujeros" de la capa de ozono.

CARACTERÍSTICAS

Su color es azul en forma líquida y rojo en forma sólida.


Tiene un olor determinado.
Posee más inestabilidad en el aire que el agua.
Se produce de manera natural en la atmósfera.
Se encarga de retener el 90% de los rayos ultravioleta del sol.
Está formado por moléculas de ozono.

CAUSAS
La destrucción o adelgazamiento de la capa ozono no es más que la disminución
de la cantidad de ozono en la estratosfera terrestre. Se produce, principalmente,
por la liberación de átomos de cloro y bromo que son los que destruyen el ozono.

CAUSAS NATURALES

Las erupciones volcánicas.


Las corrientes de aire de la estratosfera.
La actividad solar.
Las bajas temperaturas, especialmente en invierno, que hacen que
aumenten los niveles de cloro y de bromo, elementos que acaban
rápidamente con el ozono. Por eso en la Antártida, en el Polo Sur, es
donde tiene su origen el agujero de la capa de ozono, allí el frío extremo
y las grandes cantidades de luz aceleran la conversión de los
clorofluorocarbonos en cloro. La Antártida es entonces la zona con
menos ozono del planeta.

EFECTOS
Cáncer de piel: es la enfermedad más conocida relacionada con la
radiación UV-B. Cuando tomamos el sol sin protegernos o no lo hacemos
adecuadamente pensamos que no va a ocurrir nada, ya que la enfermedad
no aparece al momento, si no con el transcurso de los años.
Afección al sistema inmunológico: actúa reduciendo la capacidad del
organismo para protegernos de enfermedades infecciosas. La radiación
UV-B modifica la molécula de ADN provocando cambios en nuestro
organismo.

Alteración de la visión: cataratas, presbicia (vista cansada).

Problemas respiratorios: como el asma, a consecuencia del aumento del


O3 en las capas bajas de la atmósfera, el cuál es perjudicial a bajas
alturas.

Referente a los animales terrestres (perros, gatos, ovejas, cabras, vacas...)


las consecuencias son similares a la de los seres humanos.

En cuanto a la fauna marina, las radiaciones UV-B que llegan a la


superficie terrestre afectan de manera directa al fitoplancton en los
océanos, reduciendo considerablemente su población. Afectando al resto
de la cadena alimentaria.

POSIBLES SOLUCIONES
Evita el uso de aerosoles. La mayoría, por no decir todos, contienen
clorofluorocarbonos.
No uses fertilizantes que contengan bromuro de metilo, ni productos que
contengan halones, como es el caso de los extintores.
Reduce las emisiones de dióxido de carbono, pues estas propician el
calentamiento global y este a su vez el aumento de la temperatura en la
estratosfera y la disminución del ozono.
Utiliza abonos no contaminantes.
Usa bombillas de bajo consumo.

Estas son algunas de las acciones que podemos evitar y otras promover
para las posibles soluciones, pero sobre todo divulgar. Empezando por los
más pequeños, que son nuestro futuro pero, sobre todo, en sus manos está
su propio futuro.
Referencias
Briceño, G. V. (04 de Marzo de 2021). Euston. Obtenido de Euston:
https://www.euston96.com/capa-de-ozono/

mijares, O. (21 de Mayo de 2019). La contaminacion. Obtenido de La contaminacion:


https://lacontaminacion.org/la-capa-de-ozono-se-destruye/

Sanchez, A. A. (25 de Septiembre de 2019). Ecologia verde. Obtenido de Ecologia verde :


https://www.ecologiaverde.com/destruccion-de-la-capa-de-ozono-definicion-causas-y-
consecuencias-1916.html#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20la%20destrucci%C3%B3n
%20de%20la%20capa%20de%20ozono,-Como%20se%20ha&text=La%20radiaci%C3%B3n
%20solar%20incidente%20es,

Uriarte, J. M. (9 de Marzo de 2020). Caracteristicas.co. Obtenido de Caracteristicas.co:


https://www.caracteristicas.co/capa-de-ozono/#:~:text=Cuando%20la%20capa%20de
%20ozono,de%20todos%20los%20seres%20vivos.

También podría gustarte