Privado V

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de Córdoba

Programa de
DERECHO PRIVADO V

Profesor Titular Cat “A”: Gabriel B. Ventura


Profesor Titular Cat “B”: Víctor C. Martínez

1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA UNIFICADO DE DERECHO PRIVADO V

Profesores Titulares: Gabriel B. VENTURA - Cat. “A”


Víctor C. MARTÍNEZ – Cat. “B”

(Año 2018)

OBJETIVOS GENERALES
1- Brindar al alumno el conocimiento del derecho sustancial relacionado con los Derechos
Reales en general. Propiedad y dominio, posesión, y contenidos generales de cada de-
recho real y su relación con un orden social justo.

2- Formar al alumno en los principios básicos de la posesión, su protección y su defensa,


atendiendo en especial a la naturaleza fáctica de la institución, a los fines de que puede
transferir apropiadamente los conocimientos teóricos al plano práctico, en resolución de
casos, mediante la justificación apropiada y adecuada al entorno normativo.

3- Proporcionar un concepto actual de la propiedad a la luz de las nuevas figuras de dere-


chos reales incorporadas al CCC, por ley 26.994/2014. La función social de la propie-
dad. Las nuevas formas de dominio, relacionando todo con la Justicia como valor con-
dicionante en la regulación e interpretación normativa de esos derechos incorporados.

4- Desarrollar, sobre la base de casos concretos, un razonamiento lógico jurídico, aplicado


y adecuado a la estructura de los derechos reales: El órden público, el derecho de pro-
piedad, el número cerrado, la seguridad jurídica, tanto en su plano estático o del dere-
cho subjetivo, como en el plano dinámico o del crédito, y la justicia que debe imperar en
todo orden jurídico.

5- Preparar al alumno en cuanto al contenido, constitución, ejercicio, transmisión y la ex-


tinción de cada uno de los derechos reales establecidos en el Código Civil y Comercial
de la Nación.

6- Preparar en los principios y características especiales de toda la gama de derechos


inmateriales: Propiedad intelectual, Patentes, Marcas. Diseños y Modelos industriales.

7- Preparar al alumno para que esté familiarizado con el manejo de todos los dispositivos
legales relacionados con la asignatura y la ubicación de cada situación en el Código Ci-
vil y Comercial y en las legislaciones complementarios y relacionadas.

8- Brindar al alumno toda la información en cuanto a la bibliografía básica de doctrina na-


cional y comparada, distinguiendo básicamente las principales diferencias entre el sis-
tema argentino y los fundamentales derechos extranjeros.

3
9- Lograr que el alumno utilice toda la terminología técnica adecuada a la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

 CABANELLAS, Guillermo. “Derecho de las Patentes de Invención”, Ed. Heliasta.


 GOLDSTEIN, Mabel. “Derecho de Autor”. Ed. La Rocca.
 HIGHTON, Elena I. “Derechos Reales”, Ed. Hammurabí, Ed. Ariel.
 KIPER, Claudio; “Tratado de los Derechos Reales”, Ed. Rubinzal Culzoni, Bs.As. 2016.
 MARIANI de VIDAL, Marina y ABELLA, Adriana; “Derechos Reales en el Código Civil y
Comercial”, Ed. Zavalía, Bs.As. 2016 – 2017.
 MARIANI DE VIDAL, Marina. “Curso de Derechos Reales”, Ed. Zavalía.
 MOISSET DE ESPANÉS, Luis. “Publicidad Registral”, Ed. Advocatus.
 MUSTO, Néstor. “Derechos Reales”. Ed. Rubinzal Culzoni, Ed. Astrea.
 OTAMENDI, Jorge. “Derecho de Marcas”. Ed. Abeledo-Perrot.
 PEÑA GUZMÁN, Luis A. “Derechos Reales”, Ed. TEA.
 SALVAT, Raymundo M. “Tratado de Derecho Civil Argentino – Derechos Reales”. Ed.
TEA.
 VENTURA, Gabriel B. “Acciones Reales Según el Código Civil y Comercial”, Ed. Zava-
lía, Bs.As. 2017.
 VENTURA, Gabriel B. “Derechos Intelectuales”. Ed. Alveroni, Córdoba, 2001.
 VENTURA, Gabriel B. “Ley 17.801. Registro de la Propiedad Inmueble. Comentada.
Anotada”, Ed. Hammurabi, Bs.As. 2009.
 VENTURA, Gabriel B. “Tracto Abreviado Registral”, Ed. Hammurabi, Bs.As. 2005.

CONTENIDOS

INTRODUCCION

UNIDAD 1: LOS DERECHOS REALES - GENERALIDADES

A) LOS DERECHOS REALES. 1) Concepto.2) Clasificación de


los derechos reales. a) Sobre cosa propia o ajena; b) Auto-
nomía o accesoriedad; c) Contenido; d) Facultades del titu-
lar; e) Duración.
B) DERECHOS REALES NO LEGISLADOS: 1) Enfiteusis; 2)
Vinculaciones.
C) LA CREACIÓN DEL DERECHO REAL. 1) Función de la vo-
luntad. 2) el número clauso. 3) La constitución de los dere-
chos reales. 4) La teoría del título y modo. Análisis del art.
750 y 1892 CCCN. 2) Adquisición: originaria y derivada. 3)

4
La inscripción registral. 4) La convalidación de los derechos
reales. 4) el objeto de los derechos reales.
D) RESOLUCIÓN DE CASOS

LA PUBLICIDAD POSESORIA

UNIDAD 2.- POSESION

A) LAS RELACIONES DE PODER O RELACIONES REALES.


1) Concepto. 2) Posesión. 3) Tenencia. 4) Yuxtaposición lo-
cal. 5) Los servidores de la posesión 6) La cuasiposesión.
B) LA POSESIÓN EN EL CCCN. 1) Concepto. 2) Elementos 3)
naturaleza. 3) La causa de la posesión en el CCCN. 4) In-
terversión del título.
C) OBJETO DE LAS RELACIONES DE PODER. 1) Cosas
susceptibles de posesión. 2) Extensión de la posesión.
D) CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN. 1) legítima o ilegíti-
ma; 2) de buena o mala fe; 3) viciosa o simple.
E) RESOLUCIÓN DE CASOS

UNIDAD 3 – POSESION

A) ADQUISICIÓN, EJERCICIO, CONSERVACIÓN Y EXTIN-


CIÓN DE LAS RELACIONES DE PODER. 1) Importancia
del acto adquisitivo. 2) Capacidad. 3) Modos de adquirir la
posesión. 4) La aprehensión y los modos de adquirir. 5)
Ocupación y desposesión. 6) Tradición posesoria (art. 1924
CCCN). 7) Tradiciones abreviadas. 8) Conservación y pér-
dida de las relaciones de poder. 9) Extinción de las relacio-
nes de poder.
B) EFECTOS DE LAS RELACIONES DE PODER. 1) Dere-
chos y obligaciones inherentes a la posesión.

5
C) LA TENENCIA. 1) Concepto y clasificación.. 2) Adquisición.
4) Obligaciones del tenedor.
D) RESOLUCIÓN DE CASOS

UNIDAD 4 - PROTECCION DE LAS RELACIONES DE PODER

A) ATAQUES A LAS RELACIONES DE PODER: El principio


consagrado por el art. 2239. Diferentes Ataques: a) Turba-
ción. b) Desapoderamiento.
B) LAS ACCIONES POSESORIAS: 1) concepto. 2) La acción
posesoria de mantener. 3) La acción de despojo. 4) Legiti-
maciones. 5) Polémica en torno al art. 2245 CCC.
C) LA DEFENSA EXTRAJUDICIAL: 1) Principio general apli-
cado. 2) Requisitos del art. 2240 del CCC.
D) ACCIÓN DE OBRA NUEVA: 1) Los ataques por obra nueva
y sus respectivas defensas. 2) La prevención del daño (art.
1710 y 1711), sustitución de la obra vieja y ruinosa y De-
nuncia de daño temido. Legitimaciones.
E) RESOLUCIÓN DE CASOS

LA PUBLICIDAD REGISTRAL

UNIDAD 5 – LA PUBLICIDAD REGISTRAL Y LOS PRINCIPIOS


REGISTRALES

A) LA PUBLICIDAD REGISTRAL EN LA REPÚBLICA AR-


GENTINA. 1) Evolución. 2) Período colonial. 3) El Código
Civil. La nota al Título XIV De la Hipoteca. 4) Leyes provin-
ciales de Registro. 5) Proyectos de reforma al Código Civil
de Vélez Sarsfield. 6) Jurisprudencia: Caso Jorba, Caso Pa-
pa. 6) Antecedentes de la ley Nº17.801.
B) PRINCIPIOS REGISTRALES: 1) Concepto de Principio Re-
gistral y su consagración en la legislación argentina. Código
Civil. 2) En la Ley 17.801 de Registro inmobiliario. 3) Otros
registros (automotores, buques, etc.).
C) PRIORIDAD. 1) Prioridad y publicidad: a) Derechos reales;
b) Derechos personales. 2) Prioridad registral. Reserva de

6
prioridad. El certificado registral y la retroprioridad. 3) Blo-
queo registral 4) Cierre registral. Concepto. Efectos. 5) Au-
tonomía de la voluntad y la prioridad.
D) INSCRIPCIÓN. 1) Concepto y naturaleza. 2) Distintas cla-
ses de asientos. 3) Efectos de la inscripción. 4) Inscripción y
tradición. 5) El tercero registral. 6) Matriculación. Concepto.
7) La incorporación de bienes al tráfico registral.

UNIDAD 6- PRINCIPIOS REGISTRALES (continuación)

A) ESPECIALIDAD Y DETERMINACIÓN. 1) Concepto. 2) La


especialidad en cada uno de los elementos de la relación ju-
rídica publicitada. 3) La especialidad en los derechos reales
complejos: Conjuntos inmobiliarios; Tiempo compartido, Su-
perficie.
B) TRACTO SUCESIVO. 8) Tracto abreviado. Carácter de la
enumeración del art. 16 de la ley 17801.
C) LEGALIDAD. 1) actos que tienen acceso al registro inmobi-
liario. 2) Documentos que tienen acceso. Instrumentos pri-
vados que acceden. 3) La función calificadora. Concepto y
Límites. 5) Falta de concordancia con asientos; falta de do-
cumentación accesoria. 6) Defectos subsanables o insubsa-
nables.
D) ROGACIÓN. 1) Concepto. 2) Personas legitimadas para ac-
tuar. 3) Rectificación de asientos. 4) Cancelación y caduci-
dad. 5) Recursos contra las decisiones del registrador: a) In-
ternos; b) Judiciales.
E) PUBLICIDAD Y FE PÚBLICA. 1) La publicidad directa por
exhibición de libros; 2) Los informes; 3) Certificados. 4) Las
llamadas “fugas” registrales. Análisis del viejo art. 3147 del
Código Civil derogado y la situación actual.
F) RESOLUCIÓN DE CASOS (Unidad 5 y 6)

DINAMICA DEL DERECHO REAL (ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA)

UNIDAD 7 - ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS REALES

7
A) ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS REALES. 1) La teoría
del título y modo. Análisis del art. 577 del Código de Vélez y
su nota. 2) Análisis de los arts. 750 y 1892 CCCN. 3) Los
modos de adquirir los derechos reales. 4) Modos Originarios
y derivados. 5) Supuestos de adquisición legal.
B) APROPIACIÓN. 1) Concepto. 2) Cosas apropiables y cosas
excluidas. 3) La caza, La pesca, Enjambres.
C) EL TESORO. 1) Concepto y requisitos. 2) El descubridor. 3)
La llamada “reivindicación del tesoro”.
D) TRANSFORMACIÓN. 1) Concepto. 2) Distintos casos.
E) ACCESIÓN Y ADJUNCIÓN. 1) Concepto de accesión. 2)
Diversas clases: aluvión, avulsión, construcción, siembra,
plantación e invasión. 3) Accesión de cosas muebles, art.
1958. (Adjunción, mezcla y confusión).
F) TRADICIÓN TRASLATIVA DOMINIAL. 1) requisitos: a)
causa o título suficiente; b) derecho del enajenante y c) ca-
pacidad.
G) RESOLUCIÓN DE CASOS

UNIDAD 8- ADQUISICIÓN DEL DOMINIO DE COSAS MUEBLES.

A) RÉGIMEN GENERAL. 1) El principio “la posesión vale títu-


lo”. Origen y fundamento. 2) El Art.1895 CCC. Condiciones
de aplicación: cosa mueble, posesión, buena fe y desapo-
deramiento voluntario. 3) Contradicción con el 2258 CCC.
B) LOS SEMOVIENTES: 1) La ley 22.939 y las normas pro-
vinciales. 2) Los animales de raza. 3) La ley 20.378.
C) LOS AUTOMOTORES. 1) El registro de automotores y la
inscripción constitutiva. 2) Principios registrales aplicables.
Remisión. Disposiciones generales del Decreto. Ley
Nº6.582/58.
D) LAS COSAS PERDIDAS Y LAS COSAS ABANDONA-
DAS. 1) Noción de cosa perdida. Distinción de la cosa
abandonada (Vacío legal aplicación del viejo CC). 2) Dere-
chos y deberes del hallador. 3) Reivindicación de las cosas
perdidas.

8
E) RESOLUCIÓN DE CASOS

UNIDAD 9 - ADQUISICIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS


REALES

A) LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA O USUCAPIÓN. 1) No-


ción. Fundamentos. 2) Requisitos generales. 3) Curso de la
prescripción y Alteraciones. 4) Efectos de la sentencia.
B) USUCAPIÓN ORDINARIA O DECENAL. 1) Noción. 2) Justo
título. Concepto y requisitos. 3) Buena fe.
C) USUCAPIÓN EXTRAORDINARIA O VEINTEAÑAL. 1) Re-
quisitos. 2) El juicio de usucapión. 3) Efectos de la sentencia.
D) USUCAPIÓN DE MUEBLES. 1) Cosas muebles registra-
bles; y no registrables. 2) Los adquirentes a título gratuito.
E) RESOLUCIÓN DE CASOS

UNIDAD 10 - DOMINIO

A) EL DOMINIO. 1) Clases de dominio. 2) Dominio perfecto. 3)


Análisis del art. 1941 del CCCN. 4) Caracteres. 5) Extensión.
B) DOMINIO IMPERFECTO. 1) Dominio Revocable; 2) Dominio
Fiduciario. Su regulación en el art 1701 y ss. del CCCN. 2)
Dominio desmembrado.
C) DOMINIO DE LAS AGUAS. 1) Dominio público (Los Dema-
niales) Art. 235 CCCN 2) Dominio privado. Art. 239 CCCN.
D) LÍMITES AL DOMINIO. 1) Clasificación. 2) Limitaciones en
interés público. 3) Limitaciones a la libre disponibilidad. 4)
Límites en interés reciproco de los vecinos. 4) Inmisiones -
Casos. Facultades de Juez.
E) RESOLUCIÓN DE CASOS

UNIDAD 11 - CONDOMINIO

9
A) CONDOMINIO. 1) Concepto. 2) Diferencias con otras insti-
tuciones. 3) Aplicación subsidiaria a las demás comunida-
des. 4) Condominio normal (sin indivisión forzosa). 4) Facul-
tades de los condóminos. 5) Obligaciones de los condómi-
nos. 6) Administración de la cosa común.
B) CONDOMINIO CON INDIVISIÓN FORZOSA. 1) La indivi-
sión forzosa temporaria. 1) Concepto. 2) El pacto de indivi-
sión. 3) La Partición. Efectos y forma de efectuarse. 4) La
indivisión forzosa perdurable.
C) MEDIANERÍA: 1) Condominio de muros, cercos y fosos.
Concepto. 2) Críticas al art. 2006 CCC. 3) Clasificación físi-
ca del muro: a) encaballado, b) contiguo, c) Interior. 4) Ad-
quisición de la medianería. 5) Otros casos de indivisión for-
zosa. 6) Abdicación de la medianería.
D) RESOLUCIÓN DE CASOS

UNIDAD 12 - PROPIEDAD HORIZONTAL - PREHORIZONTALI-


DAD

A) LA PROPIEDAD HORIZONTAL. 1) Concepto. 2) Constitu-


ción. 3) Cosas y partes comunes. 4) Cosas y partes propias.
5) Facultades y obligaciones de los propietarios. Prohibicio-
nes.
B) EL CONSORCIO. 1) Constitución. 2) Las asambleas. 3) El
administrador: su nombramiento, remuneración, funciones y
remoción. 4) Obligaciones del administrador. 5) Subconsor-
cios.
C) EL REGLAMENTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL. 1) Na-
turaleza jurídica. Contenido obligatorio. 2) Asambleas. 3) El
Consejo de Propietarios. 4) El administrador. 5) Prehorizon-
talidad.
D) PROPIEDADES HORIZONTALES ESPECIALES. Conjuntos
inmobiliarios. Figuras comprendidas. 1) Marco legal. Ade-
cuación. 2) Limitaciones y restricciones reglamentarias. 3)
Régimen de invitados. 4) Transmisión de las unidades.
E) RESOLUCIÓN DE CASOS

10
UNIDAD 13 – TIEMPO COMPARTIDO - CEMENTERIOS PRI-
VADOS – SUPERFICIE

A) TIEMPO COMPARTIDO. 1) Concepto. Naturaleza del Dere-


cho. 2) Afectación. Inscripción. Efectos. 3) La ley 26.356. 4)
La intangibilidad. 5) Deberes y Garantías a cargo del em-
prendedor. 6) Deberes del Administrador y de los Usuarios.
B) CEMENTERIOS PRIVADOS. 1) Concepto. Afectación. 2) El
Derecho Real de Sepultura. 3) El reglamento. 4) Deberes y
obligaciones del titular del Derecho de Sepultura.
C) SUPERFICIE. Concepto y Modalidades. 2) Plazos. 3) Legi-
timación para constituir el derecho. 4) La superficie y la Pro-
piedad Horizontal. 5) Formas de Adquisición de la Superfi-
cie. 6) Facultades del superficiario y del “dominus soli”. 7)
Destrucción de la propiedad superficiaria. 8) Extinción. In-
demnización. 9) Normas aplicables a la superficie.
D) RESOLUCIÓN DE CASOS

UNIDAD 14 - USUFRUCTO – USO Y HABITACIÓN – SERVIDUM-


BRES

A) USUFRUCTO. 1) Concepto. 2) Objeto. 3) Constitución del


usufructo. Legitimación. 5) Modalidades. 6) El inventario. 7)
Derechos y obligaciones del usufructuario y del nudo propie-
tario. 8) Transmisión del usufructo. 9) Extinción del usufruc-
to. 10) Supresión del usufructo legal en el CCC. Interpreta-
ción del Art. 698 CCCN.
B) USO Y HABITACIÓN. 1) Concepto. 2) Habitación. Concep-
to. 3) Aplicación de las normas del usufructo. 4) Derecho de
habitación legal del cónyuge superstite (Artículo 2383 CCC).
Derecho de habitación legal del conviviente (art. 527 CCC).
C) SERVIDUMBRES. 1) Concepto. 2) Clasificación. 3) Servi-
dumbres reales y personales. 4) Servidumbres forzosas.
Tránsito. Acueducto. Desagüe. 5) Derechos y obligaciones

11
del titular dominante y del sirviente. 6) Extinción de la servi-
dumbre.
D) RESOLUCIÓN DE CASOS

DERECHOS REALES ACCESORIOS O DE GARANTIA

UNIDAD 15 - LA HIPOTECA – ANTICRESIS – PRENDA

A) LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA. 1) Seguridades


reales y personales. 2) Disposiciones comunes a todos los
derechos reales de garantía. 3) Caracteres. 4) Facultades
del constituyente. 5) Situación del propietario no deudor. 6)
El plazo de la garantía. Análisis del art. 2189 CCC. 7) Can-
celación de los derechos reales de garantías.
B) HIPOTECA. 1) Concepto. 2) Legitimación. 3) Forma del con-
trato constitutivo. 4) Caducidad de la Inscripción. 5) Ejecu-
ción de la hipoteca. Ejecución de hipoteca no inscripta. 6) La
ley 24.441 y la ejecución hipotecaria especial.
C) LA ANTICRESIS: 1) Concepto. Objeto sobre el que puede
recaer. 2) Legitimación. 3) Forma del contrato. 4) Plazo má-
ximo. Contradicción entre el art. 2214 y el 2218 CCCN.
D) PRENDA: 1) Concepto. Objeto sobre el que puede recaer. 2)
Prenda con registro. 3) Prenda de cosas. Ejecución. 4)
Prenda de créditos. La notificación. 5) Extinción de la pren-
da.
E) RESOLUCIÓN DE CASOS.

DEFENSA DEL DERECHO REAL

UNIDAD 16 – ACCIONES REALES

A) ACCIONES REALES. 1) Concepto. 2) Disposiciones gene-


rales. 3) Su diferencia con las acciones posesorias. 2) Ac-
ciones reales típicas. Teorías que admiten otras acciones

12
reales. 3) Legitimación del acreedor hipotecario. 4) Relación
entre las acciones posesorias y las acciones reales.
B) ACCIÓN REIVINDICATORIA. 1) Definición legal. 2) Legiti-
mación activa. 3) Legitimación del adquirente sin tradición.
4) Legitimación pasiva. 5) Prueba en la reivindicación de
inmuebles. 6) Prueba en la reivindicación de muebles regis-
trables; y de muebles no registrables. 7) Efectos de la
reivindicación triunfante.
C) ACCIÓN NEGATORIA. 1) Definición legal. 2) Legitimación
activa. 3) Legitimación pasiva. 4) Prueba.
D) ACCIÓN CONFESORIA. 1) Definición legal. 2) Legitimación
activa. 3) Legitimación pasiva. Acción por el acreedor hipo-
tecario.
E) ACCIÓN DE DESLINDE. 1) Definición. Finalidad. 2) Legiti-
mación activa y pasiva. 3) Prueba y sentencia. 4) El “amiga-
ble deslinde”.
F) RESOLUCIÓN DE CASOS

LOS DERECHOS INTELECTUALES – GARANTÍAS A LA PRO-


PIEDAD

UNIDAD 17 – PROPIEDAD INTELECTUAL Y GARANTÍAS A LA


PROPIEDAD

A) DERECHOS INTELECTUALES O INMATERIALES: 1) Na-


turaleza jurídica. 2) Propiedad intelectual propiamente dicha.
Ley 11.723. Obras comprendidas. 3) Titulares. Facultades.
4) Duración del derecho. 5) Contratos típicos.
B) PATENTES DE INVENCIÓN. Ley 24.481. 1) El invento.
Concepto. 2) La invención patentable. 3) Duración del dere-
cho. 4) Contratos relacionados con las patentes. 5) El diseño
de utilidad.
C) MARCAS DE FÁBRICA Y DESIGNACIONES COMERCIA-
LES: 1) Conceptos. 2) Duración del derecho. 3) Contratos
marcarios. 4) El diseño ornamental.

13
D) GARANTÍAS DE LA PROPIEDAD. 1) Fuentes legales. 2)
Protección frente a particulares y frente al Estado. 3) Expro-
piación. 4) Requisitos. Bienes expropiables.
E) RESOLUCIÓN DE CASOS

Gabriel B. Ventura Víctor C. Martínez

14

También podría gustarte