Mujeres en La Edad Media
Mujeres en La Edad Media
Mujeres en La Edad Media
Primaria
Ciencia, Universidad y
Sociedad.
Luego de haber establecido un recorrido que hilvana hechos históricos con prácticas, este trabajo
práctico tiene la finalidad de invitarlos a reflexionar sobre el proceso de construcción de
conocimiento desde el punto de vista de los sujetos de la Edad Media. Para ello deben hacer las
siguientes actividades.
2. Buscar dentro del buscador de google académico dos artículos que hablen de la mujer y la
edad media.
a. Luego deben hacer una ficha de cada texto.
Mujeres
FEMENÍAS, Ma. Luisa (2019) “Ellas lo pensaron antes: filósofas excluidas de la memoria”.
Ediciones Lea.
“[...]en la actualidad, ya casi nadie discute la presencia de mujeres como coagentes históricos de la
producción teórica, artística y filosófica, su interlocución y su participación activa en los intereses de su
época, contribuyendo a la construcción del conocimiento y al desarrollo social.” (pág. 1)
“[…]debemos señalar las mayores restricciones que padecieron las mujeres en el acceso a la educación
en general. (…) solo algunos grupos estamentales más acomodados pudieron brindar una educación
sistemática a sus hijos.” (pág. 2)
“[…] desde la Antigüedad, hubo mujeres dedicadas a la filosofía (…) en primer término desafiaron la
condición de “inferiores”, “incapaces” o “dependientes a que las destinaba su esencia femenina.”(pág. 3)
“[…]superada la etapa de anonimato forzado, la mayoría de las mujeres firmaba con su inicial y su
apellido paterno o marital, o un pseudónimo masculino, desdibujándose su autoría” (pág. 4)
“Las mujeres llevaron a cabo un debate interesante respecto de la no – sexualización del alma” (pág. 4)
“[…] la histórica exclusión de las mujeres de las prácticas científicas o filosóficas es sólo un síntoma de
un rasgo mucho más profundo, que articula no sólo las relaciones asimétricas entre los sexo – géneros,
sino la estructura social y política en su totalidad.” (pág. 6)
“[…] esto no implica ignorar que muchos varones sufrieron censuras y persecuciones. Tampoco quiere
decir que ninguno de ellos no haya reconocido la capacidad de muchas mujeres en pie de igualdad.
Simplemente queremos señalar que, por múltiples y diversas razones, la producción de las mujeres se
ha visto opacada, negada o minusvalorada a priori, es decir, antes de que se la examinara
exhaustivamente.” (pág. 7)
“[…] es necesario revisar criterios, temas, categorías conceptuales, con el interés de incorporar el papel
que jugaron las mujeres en la dinámica social de inclusión/exclusión que les permitió (o no) abrirse un
espacio en la reflexión filosófica.” (pág. 8)
“Solo en tiempos recientes y a partir del ingreso masivo de las jóvenes a las universidades, (…) y de
ciertos planteos del feminismo, las mujeres accedieron a los métodos rigurosos y sistemáticos de la
formación filosófica, pudiendo formar una masa crítica enteramente novedosa” (págs. 8, 9)
“los textos y las acciones de esas mujeres expresan, más bien, una forma extendida de racionalidad y
un nuevo modo de enlazar los sistemas de ideas, que organizan la capacidad de examinar, criticar e
interrogarse, también, de modo novedoso” (pág. 10)
2. FICHA N°1
Fin’ amor
Rossi, Annunziata (1991) “La mujer en la baja Edad Media: matrimonio y fin amor”. Acta
Poética Vol.12. México
Fue una filósofa inglesa del siglo XVII de la escuela platónica de Cambridge, desde
muy temprana edad ya tuvo una educación muy culta, aprendiendo idiomas como latín y griego. De
las pocas mujeres que tuvo acceso a una educación científica formal, y siendo muy joven, se
interesó por los trabajos de los filósofos y teólogos contemporáneos. John, su hermano mayor,
animaba a la joven en su formación, y le presentó entonces a quien era su maestro: Henry More
Con veinte años, Anne se casó con Edward, primer conde de Conway, ambos muy
interesados en la filosofía. Estudió la cábala y el cuaquerismo. Se convirtió a esta creencia en 1647
y transformó su casa en un centro de reunión para los cuáqueros, que eran perseguidos en
Inglaterra.
Introdujo el concepto de mónada, pues a partir de éste elemento trata de explicar la
formación del universo y los seres que habitan en él, todo a partir de la creación de Dios. También
trata temas sobre la moralidad, la cual está determinada por la fe y según los valores religiosos; El
dualismo y el materialismo.
Finch murió el 18 de febrero de 1679 debido a la enfermedad crónica relacionada con las
recurrentes migrañas que sufrió toda su vida.
4) Ensayo:
Introducción:
Si pensamos en la época que más nos atrae seguramente la Edad Media, esté entre ellas.
Una época llena de intrigas y transformaciones que trajeron el cambio que supuso en una sociedad
pasar del dominio de los romanos a la época Renacentista. Eso es la Edad Media, el periodo más
largo de la historia, que supuso la base de lo que hoy somos, de nuestras creencias y en gran
parte, de nuestra forma de pensar. Un periodo en el que pasamos de una tierra plana, llena de
grandes monstruos marinos, a conocer que la tierra era redonda y los monstruos, simplemente no
existían. Uno de los hechos más importantes que sucedieron en la Edad Media, en cuanto a la
educación se refiere, fue la creación de las primeras universidades. El término universidad se
deriva del latín universitas magistorum et scholarium, que aproximadamente significa “comunidad
de profesores y académicos”. La ilustración introducirá luego otros significados, asociando esta
palabra con la idea de universo.
Pero, ¿Quiénes eran los afortunados que tenían acceso a esta institución? Aunque las
mujeres no estaban excluidas del sistema escolar medieval la educación estaba prácticamente
dirigida a los varones. El enseñar a las mujeres a leer y escribir era un tema que creaba mucha
polémica y como la educación estaba tan ligada a la iglesia, esta institución contribuyó a limitar aún
más las oportunidades educativas a las mujeres.
Muchas veces se les prohibió el uso de la palabra y la pluma, pero en los casos que
pudieron entrar a universidades, produjeron obras que disputaron problemas teóricos de sus
respectivos contextos históricos, entablando debates con colegas varones. Como dice Christine de
Pizán “Si fuera habitual mandar a las niñas a la escuela y enseñarles las ciencias con método,
como se hace con los niños, aprenderían y entenderían las dificultades y las sutilezas de todas las
artes y las ciencias tan bien como los hombres”.
Desarrollo:
Cuando hablamos de Edad Media, hablamos de un período histórico que abarca desde el
siglo V hasta el siglo XV. Diez siglos de historia que comienza con la caída del Imperio Romano de
Occidente, en el año 476 d.C. y que se da por finalizado a finales del siglo XV, en 1492, con el
descubrimiento de América. Famosa por sus importantes acontecimientos históricos, en los cuales
tanto el inicio como el final de este período estuvieron marcados por grandes cambios culturales,
políticos, educativos, religiosos, sociales y económicos, convirtiéndose en uno de los períodos más
fascinantes de la historia. El paso de la edad antigua a la edad media, no fue algo inmediato sino
que se desarrolló de modo gradual ya que hubo una transición progresiva de los diversos ámbitos.
Vistos de forma resumida, podemos detallar que desde lo económico, se sustituye el modelo de
producción esclavista por un modelo de producción feudal. Desde lo social, desaparece la
ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales. Surgen los feudos, y aparecen
los burgueses. La pirámide de relaciones tiene una base en los siervos y campesinos y ubica a la
nobleza, la iglesia y los reyes en la punta del triángulo. Sobre la ideología y cultura, tiene lugar la
sustitución de la cultura clásica por el teocentrismo cristiano o musulmán.
La Edad Media puede dividirse en dos grandes momentos, en un primer momento tenemos
la Alta Edad Media, que abarca los siglos V a X. Se trata del momento de auge del feudalismo o
modo de producción feudal, con una producción basada en una mano de obra servil y centrada en
los Señoríos, quienes acaparan las funciones propias del estado, como legislar, imponer impuestos
y administrar justica. La tierra adquiere importancia económica siendo la agricultura la base de la
economía feudal. Políticamente es un momento de descentralización del poder, en el que los
Reyes tienen muy poco poder efectivo. Luego tenemos la Baja Edad Media, que comienza a inicios
del siglo XI y llega hasta mediados del siglo XV. Este es un momento de reapertura, donde
lentamente vuelven a ganar importancias las ciudades y las actividades comerciales, surgiendo un
nuevo grupo social: la burguesía. Es el momento en que empiezan a desarrollarse las primeras
transformaciones que luego llevarán en la edad Moderna al surgimiento del sistema capitalista,
abriendo paso también al Renacimiento.
Si nos desviamos hacia la educación en esta época, los motivos del nacimiento de las
universidades son diversos. En un principio la universidad era comprendida como un intento de
superar la tutela que la Iglesia ejercía frente a los asuntos del mundo. Otro motivo importante fue la
necesidad de crear un gremio para cuidar los intereses de maestros y alumnos. En 1154 el
Emperador Federico reconoce formalmente la existencia de estos gremios, concediéndoles
derechos e inmunidades como la libre circulación para estudiar o la inmunidad ante las represalias.
Gracias a esta carta, nace la primera universidad occidental, la Universidad de Bolonia, famosa por
ser la primera en tener estudios universalmente reconocidos y estatutos propios.
Las universidades medievales eran comunidades que, aunque tenían como principal función
la enseñanza, también se dedicaban a la investigación y producción del saber, generando
vigorosos debates y polémicas. De este modo la universidad es concebida como institución donde
se discute y se difunde el saber, consagrando formas de enseñanza y educación que dan
oportunidad al estudiantado de escribir, leer, indagar, escuchar, etc. Todo esto se refleja en las
crisis en que estuvieron envueltas durante la lucha por su autonomía y por las intervenciones que
sufrieron por parte de ambos poderes: el político de reyes y emperadores y el eclesiástico de
papas, obispos y órdenes religiosas. También se registran luchas contra el poder comunal y los
burgueses se irritan al comprobar que la población universitaria escapa de su jurisdicción.
Los principales lugares de estudios fueron las escuelas monacales y las urbanas. Las
primeras estaban situadas en los monasterios y en ellas se preparaban a los alumnos para la vida
religiosa. Normalmente constaban de dos escuelas, la interior, que era únicamente para los futuros
monjes, y la exterior, que preparaba a los futuros sacerdotes. Por otro lado, las escuelas urbanas
eran asistidas por jóvenes nobles que pronto serían jóvenes burgueses y para ingresar a las
mismas debía rendirse un examen eliminatorio.
Los estudios eran prácticamente los mismos en las distintas escuelas. Estos constaban de
gramática, lógica y retórica (trívium) y más tarde geometría, astronomía, aritmética y música
(cuadrivium). En las escuelas normalmente había tres niveles: en el de la iniciación se aprendía a
leer, escribir, conocimientos básicos de latín y textos bíblicos; en el estudio de artes –cuadrivium-
se añadía el trivium, y en el nivel superior se aprendían las escrituras con comentarios de orden
histórico y teológico.
Todas estas materias eran enseñadas por medio de la escolástica, es decir, por la
comprensión de la fe cristiana a través de la filosofía, para intentar lograr un acuerdo entre fe y
razón. Tomás de Aquino fue el máximo representante de la teología dominica y de la escolástica en
general.
Un profesor impartía las clases leyendo en voz alta y comentando los textos mientras los
alumnos tomaban apuntes. Los estudiantes debían memorizar los escritos para poder reproducirlos
y discutirlos con un sentido crítico, demostrando que los habían comprendido. Las prácticas eran
escasas, primando el conocimiento teórico de las materias. Los exámenes estaban reglamentados,
tenían lugar cuando el estudiante pretendía conseguir un título. El más básico, era el de bachiller,
seguido por el magíster, que daba derecho a ser profesor de cualquier universidad de la
Cristiandad. El doctorado más breve era el de Artes (entre 4 y 6 años) y estaba vinculado a la
enseñanza. El de Medicina exigía unos 10 años, el de Derecho duraba entre 12 y 13 años,
mientras que, el más largo era el de Teología, que obligaba a estudiar un mínimo de 15 años.
¿Y qué pasaba con las mujeres? ¿Dónde aparecen? Las ideas acerca de la mujer en la
Edad Media fueron fomentadas por clérigos y por castas con poderes económicos que veían a la
mujer como un objeto de decoro, siendo subordinadas al interés de la tierra. Estas clases
establecerían un marco legal para la mujer, darían determinado concepto al matrimonio, dado que
eran favorables a la idea de colocar a la mujer junto al hombre, ya que ésta no podía estar
completa sin un hombre y su fin era el de procreación y educación de la prole. El concepto de
matrimonio y la legalidad dada a la mujer no consideraban a la misma como un individuo completo,
era catalogada por su sexo y por lo tanto inferior al varón.
Conclusión:
Esto no implica ignorar que muchos varones no hayan reconocido la capacidad intelectual
de las mujeres, pero lastimosamente la producción y el estudio del género femenino se ha visto
opacado, negado o minusvalorado antes que se lo examinara. Los textos y acciones de esas
mujeres expresan una forma extendida de racionalidad y un nuevo modo de enlazar los sistemas
de ideas, que organizan la capacidad de examinar, criticar e interrogarse de forma novedosa.
El mayor y más importante aporte que realizaron las mujeres durante la edad media fue la
de desafiar su condición de inferiores, incapaces y dependientes y luchar así contra la opresión y el
patriarcado. Todas ellas reflexionaron sobre las relaciones entre sexos, los modos diferenciados de
educación, las reglas socio-culturales, la salud, las matemáticas y la astronomía, entre otras
disciplinas. Fueron artesanas, artistas, pensadoras, escritoras, mecenas, administradoras de
diversos derechos y poderes y hasta regentes de territorios, pero apenas se habla de ellas.
- FEMENÍAS, Ma. Luisa (2019) “Ellas lo pensaron antes: filósofas excluidas de la memoria”.
Ediciones Lea.
- Rossi, Annunziata (1991) “La mujer en la baja Edad Media: matrimonio y fin amor”. Acta Poética
Vol. 12. México.
Página Web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5255264
- MORAL DE CALATRAVA, Paloma (2013) “La mujer cerrada: la impotencia femenina en la Edad
Media y el peritaje médico-legal de las parteras”. Departamento de Enfermería. Universidad de
Murcia. España
Página Web:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021195362013000200009&script=sci_arttext&tlng=pt-
- LE GOFF, Jacques (1985) “Los intelectuales en la Edad Media”. Editorial Gedisa. Págs. 71 – 115.
España.
- https://www.revistaesfinge.com/filosofia/item/1252-cristina-de-pizan-una-feminista-en-la-edad-media
(Christine de Pizan)
- https://www.abc.es/historia/abci-hildegarda-bingen-monja-hablo-liberacion-sexual-femenina-edad-
media-201807180903_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F (Hidelgarda de
Bingen)
- https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2020-02-23/mary-astell-filosofia-feminista-siglo-
xvii-mujer_2461832/ (Mary Astell)
- https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2009/04/siglo-xvii-ana-finch-conway.html (Anne
Finch)
- https://curaraveces.wordpress.com/2017/03/08/elizabeth-blackwell-la-primera-mujer-medico/
(Elizabeth Blackwell)