Herbin Jandry Amu Diaz-Etnoeducacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

25

La etnoeducación empresarial en la
construcción de etnodesarrollo
Herbin Jandry Amú Díaz1

RESUMEN

El objeto de este documento es generar conciencia de la importancia de la construcción de modelos


de enseñanzas económicas y empresariales con enfoque diferencial en comunidades étnicas. En
este artículo se presenta la Etnoeducación empresarial y el Etnodesarrollo como herramienta
fundamental para el desarrollo de las comunidades étnicas del Pacífico.

Palabras calves: Educación, Cultura, Etnodesarrollo, Etnoeducación-Empresarial, Comunidad.

SUMMARY

The purpose of this document is to raise awareness of the importance of the construction of models
of economic and entrepreneurial teachings with a differential approach in ethnic communities, in this
article we present the Ethno-education enterprise and Ethnodevelopment, as a fundamental tool for
the development of ethnic communities of the Pacific.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo propone profundizar en el campo de la etnoeducación empresarial y el etnodesarrollo


a favor de la comunidad afrodescendiente; para este caso particular, quienes están ubicadas en el
Pacífico colombiano, más concretamente en dos consejos comunitarios del distrito de
Buenaventura, disertando el aporte histórico de las comunidades afrodiaspóricas a la construcción
del continente americano y cómo se ha venido construyendo la cultura material a través de la
implementación de mecanismos económicos autóctonos de producción, trabajo y labores propias
de la comunidad afrodescendiente, describiendo la población de estudio, que para este caso fueron
los consejos comunitarios de la Comunidad negra de la Cuenca Baja del Río Calima “Bajo Calima”
y Consejo Comunitario de Sabaletas Bogotá y la Loma en el D.E de Buenaventura, tomando estas
comunidades como muestra para poder explicar la importancia de la propuesta, esto permitió
patentizar el discurso metodológico de etnoeducación empresarial, que permitirá aportar
herramientas necesarias para la consolidación de planes de etnodesarrollo.

Otro factor primordial de este artículo es el aporte al discurso contextual y a la construcción teórica
para la creación e implementación de la cátedra de etnoeducación empresarial, para las
comunidades étnicas del Pacífico colombiano; se tomó como derrotero experiencia de estos

1 Sociólogo, Magister en Gobierno. Estudiante de Doctorado de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima (Rudecolombia)
Correo: herbinjandry@gmail.com
26

consejos comunitarios, que son un reflejo en toda las prácticas socioeconómicas de este territorio
y sus rasgos de identidad, cultura, saberes ancestrales y cosmovisión, que reflejan el sentido propio
de una comunidad con características únicas y replicables entre sí. Se abordó desde una óptica
evaluativa las diferentes manifestaciones y acciones de carácter individual o grupal que afecten o
beneficien el etnodesarrollo dentro de los territorios de los pobladores afrodescendientes del
Pacífico colombiano; se analizaron los aspectos necesarios para la ejecución de este trabajo, el
cual se considerara de alta relevancia, como lo han sido las líneas de créditos blandos para la
población afrodescendientes.

CONTEXTUALIZANDO LA ETNOEDUCACIÓN EMPRESARIAL

En esta investigación, se trabajó en la creación del concepto de Etnoeducación Empresarial


afrocolombiana, como un medio fundamental para la construcción de un nuevo pensamiento,
basado en la etnicidad integral de los medios de producción y el concepto de desarrollo de las
comunidades. Para conocer los procesos y aportes de las comunidades Afrodiaspóricas, debemos
dar una mirada histórico-social. Estas comunidades fueron las precursoras de grandes culturas y
civilizaciones, sus obras y aportes constituían el mayor honor del desarrollo de América, apoyaron
la consolidación de procesos de industrialización y comercialización del continente americano; se
observa en la cultura material de cualquier país de este continente, grandes monumentos y
construcciones que son aportes de la civilización africana que llegaron en condición de esclavos,
dejando una contribución incalculable a la construcción de este continente. Nuestros antepasados
esclavizados llegaron a América y aportaron desarrollo en la agricultura, la minería, la arquitectura
y al proceso de mestizaje entre indio, blanco y negro; este triángulo crea una nueva cultura llamada
afroamericana, que es la mezcla de elementos culturales de los españoles, indígenas y africanos.
Son muchos los efectos que han producido este grupo humano con sus creaciones y que han
aportado a la posteridad de la cultura de América, las cuales se observan a través del tiempo en
los diferentes espacios. Surgió el interés de abordar esta temática al escribir un texto sobre unidad,
tierra y cultura, partimos de allí con la premisa que estos procesos culturales son la raíz de la
amalgama cultural que se vivió en América. Se siente la necesidad de descubrir y recuperar los
modelos socioeconómicos que construyeron las comunidades étnicas americanas, y nace una
pregunta ¿cómo lograr la recuperación y la reivindicación de la cultura económica y
productiva de nuestras comunidades étnicas en Colombia?; tomamos como caso específico la
afrocolombiana. Antes de empezar a debatir más a fondo sobre este tema, definiremos los
siguientes términos, que serán el punto de partida para la discusión; Etnoeducación, Cultura,
Etnodesarrollo y Etnoemprendimiento que son la base de la Etnoeducación empresarial.

CULTURA en este texto la definiremos según el sociólogo (Tylor, 1821) Sir Edwurd Tylor (1821 vol.
1, pág. 11) dice que la cultura es un conjunto complejo que incluye el conocimiento, la creencia, el
arte, la moral, la ley, las costumbres y cualquier otro hábito y actitud adquirido por el hombre como
miembro de una sociedad. Pero lo diremos de una manera más sencilla, la cultura es todo lo que
se aprende socialmente y que comparten los miembros de una sociedad. Es la herencia social
entera que la persona recibe del grupo. Esta herencia social se puede dividir en cultura material y
no material. La cultura no material consiste en las palabras que emplea la gente, las ideas y las
costumbres que sustenta y los hábitos que han adquirido. La cultura material la sustenta los objetos
que el hombre fábrica tales como instrumentos, muebles, automóviles, edificios, granjas, carreteras,
medicinas, etc. De hecho, cualquier materia física que el hombre haya empleado.
27

Por otro parte LA EDUCACIÓN, (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede
definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está
presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y
concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones
asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el
mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos procesos de socialización formal
de los individuos de una sociedad. La pregunta que se hará el lector es: ¿por qué se hace énfasis
en la definición de cultura y educación? No podemos hablar de Etnoeducación empresarial, sin
hablar de cultura material y no material, ella define lo que es importante, lo que es indispensable
para el bienestar psicológico, sociológico, económico y espiritual del individuo en su entorno social.
El aprendizaje del individuo y la educación son el medio para fortalecer todos los procesos socio-
culturales y socio-económicos; igualmente, no podríamos hablar del aprendizaje sobre
Etnoeducación desligada de estos conceptos.

Siguiendo un poco con la reseña histórica; después de que nuestros antepasados africanos llegaron
a América producto de un intercambio comercial entre Europa y África, en las peores condiciones
y sobrevivieron a la barbarie gracias a mantener su cultura viva y crear una nueva que apropiaba
elementos de las diferentes tribus y reinos que llegaron a América.

A esto se le adhiere la mezcla con la cultura indígena y sus diferentes tribus y reinos y la cultura del
español, esto hace nacer un mestizaje biológico, social, económico y cultural, creando unos nuevos
hombres y una nueva cultura que podemos afirmar que no es africana, ni española, ni indígena, es
Afrocolombiana, Raizal, Palenquera, Mestiza entre otras… o como la quieren llamar algunos
autores, -para conceptualizar en este documento usaremos afrocolombiana o afroamericanas-. Si
se hace un análisis más a la luz de la historia el concepto de afrocolombiano debe ser más profundo
que un simple atributo, porque los colombianos tenemos un vigor híbrido cultural basado en nuestra
historia de sobrevivencia como grupos étnicos en el territorio, que aporta a nuevas concepciones de
cultura, economía, espiritualidad y sociedad.

Para evitar debates teóricos innecesarios, en la construcción de nuestro concepto nos vamos a
inscribir en estas definiciones de cultura, educación y etnicidad; estos tres términos están
estrechamente ligados en este artículo y a groso modo, la articulación de ellos daría paso a un
concepto más apropiado “la Etnoeducación”; demos una mirada cómo desde la constitución y las
leyes se ve el concepto de Etnoeducación. La ley general de educación en su artículo 35, entiende
como la educación que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que
poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Con estas
definiciones se da el preámbulo al tema que expondré, teniendo en cuenta cultura, etnia y educación
desde la particularidad. La Etnoeducación afrocolombiana de acuerdo con la ley 70 de 1993 en su
artículo 36, es un proceso que debe desarrollar conocimientos generales y aptitudes que le ayuden
a participar plenamente y en condiciones de igualdad en la vida de la comunidad y en lo nacional.
La Afroeducación es un proceso permanente de la recuperación y desarrollo de conocimientos que
se busca para la reconstrucción y valoración del ser afro en el tiempo y el espacio, con autonomía
y autodeterminación para participar con equidad y poder en la vida en comunidad y del contexto
nacional e internacional. Si analizamos los conceptos anteriores se puede entender la
Etnoeducación afrocolombiana como un proceso permanente de adquisición de saberes que busca
28

la autodeterminación de los pueblos étnicos. Lo cual tiene un alcance visionario para los intereses
y propósitos de los afrocolombianos.

La falta de conocimiento de los conceptos hacen en ocasiones que la Etnoeducación pierda su


fuerza ideológica, que es la reivindicación de los procesos culturales desde la fuerza de la ciencia
para mantener la cultura viva y no permitir que otras culturas enajenen la esencia del hombre y su
hábitos, es la manera de convivir con la modernidad y la cultura hegemónica, creando un
etnocentrismo que permita mejorar el reconocimiento ( yo o del súper yo) de cada individuo,
haciendo que la marginación social a la cual el pueblo afro de Colombia y sus indígenas, fueron
sometidos, se pueda sacar de la psiquis y se desarrolle el auto reconocimiento que genera el
etnocentrismo; de igual forma, que permita que estos grupos humanos marginados por el gobierno,
violencia, la pobreza, la exclusión de la clase social dominante, puedan reivindicarse internamente
antes de la reivindicación externa. Con la etnoeducación se busca reafirmar y sacar lo mejor de la
cultura en su sentido amplio para que esto transforme lo psicológico, lo social, lo económico y
fortalezca el espíritu, esto permitirá el desarrollo de las comunidades. Como dice Zambrano la
educación se convierte en el camino más seguro para luchar por el reconocimiento a la diversidad
étnica y para la eliminación del racismo, la conquista de los derechos y la reivindicación con la
cultura afro (ZAMBRANO, 2003).

Llega la Etnoeducación como ese esfuerzo de los pueblos excluidos para visualizar, construir y
aplicar un proyecto donde las aspiraciones y los criterios culturales de ese pueblo, son el
fundamento». Aprendizaje se vuelve significativo. Los pueblos se liberan, se desarrolla y se auto
perpetúan […]». Es a partir de los años noventa que la Etnoeducación empieza tomar fuerza como
demanda y eje de lucha de los pueblos Afrodescendientes. Lucha y demanda hacia fuera: a los
Estados que históricamente han negado y silenciado su existencia, lucha y demanda hacia adentro:
a sus propias comunidades para fortalecer la pertinencia, los conocimientos, las prácticas y
perspectivas de vida arraigadas a la ancestralidad, territorialidad y cimarronaje pasado y presente.
No obstante, hoy la Etnoeducación también se encuentra dentro de los discursos, políticas y planes
de organismos multilaterales, de la cooperación internacional y de los mismos Estados donde, y
cada vez más, se pierde su sentido propio, reivindicativo y reparativo, convirtiéndose en una
estrategia funcional del multi-pluri-inter-culturalismo actualmente en boga. (Walsh, 2011) Aunque el
término «Etnoeducación» no es propio de los pueblos Afrodescendientes. Gana uso y
reconocimiento primeramente en Colombia a partir de 1986, cuando el Ministerio de Educación crea
el Programa Nacional de Etnoeducación, con el fin de «impulsar programas Etnoeducativos en
comunidades indígenas» (a lo que en otros países de la región se denominaba como educación
intercultural bilingüe). En este contexto la Etnoeducación fue entendido como […] un proceso social
permanente, inmerso en la cultura propia, que consiste en la adquisición de conocimientos y valores
y en el desarrollo de habilidades y destrezas, de acuerdo con las necesidades, intereses y
aspiraciones de la comunidad, que la capacitan para participar plenamente en el control cultural del
grupo étnico (Ministerio de Educación citado en Castillo y Caicedo, 2008: 23). Después de siglos
de olvido, silenciamiento e invisibilización de los pueblos afrodescendientes, comienza un proceso
afroeducativo colombiano, el cual se debe mirar desde diferentes escenarios como punto de partida:
en el contexto informal y específicamente en el plano literario con aportes de ´poetas como: Manuel
Zapata Olivella, Jorge Artel, Alejandro Rojas, Carlos Bladimir Zambrano, Christian Gros, Zoraida
Balanta, Nohemi Mestizo entre otros; quienes con sus obras fueron abriendo caminos de libertad a
la etnicidad, al estudio y comprensión de la afrocolombianidad. En el campo sociológico,
29

fundamentalmente en la década de los 70, inician centros y fundaciones a promover la cultura y ser
interlocutores de la población afrocolombiana como Amir Smith Córdoba, Leonor Gonzales Mina,
entre otros. A partir de 1981, con la creación del Movimiento Nacional Cimarrón, liderado por el
sociólogo Juan de Dios Mosquera, la Etnoeducación informal se adentra en el escenario formal con
la estrategia de los círculos de estudio cimarrón y la implementación de los planes de estudio. Se
empieza a hablar de la necesidad de implementar una cátedra de estudios afrocolombianos e
historia de África. Se continúa en un camino de historia, se hacen algunos convenios con el
Ministerio de Educación Nacional en 1984, para ejecución de proyectos destinados a la
recuperación y promoción de la lengua palenque. Con las diferentes luchas, los líderes, la
proliferación de los diferentes movimientos, las experiencias y expectativas de la Etnoeducación
indígena, se fue fortaleciendo el movimiento educativo de la Comunidad Afrocolombiana Nacional
y así se llegó a pensar en la construcción de un sistema que respondiera a las necesidades y a las
aspiraciones de la Afrocolombianidad. Si miramos detenidamente la historia de estos movimientos,
habría demasiado hechos que mencionar, por eso en este artículo damos un salto en la historia al
momento donde la educación de las comunidades afrocolombianas hace parte de la ley 70 de 1993;
donde el proceso Etnoeducativo afrocolombiano toma un nuevo aire y su prospección en el ámbito
nacional se vuelve grande y potencial. La operatividad del decreto 804 de 1995 que reglamentó la
educación de los grupos étnicos definido en la ley 115 de 1994, genera una mejor expectativa de
apoyo jurídico, la concepción de los PEI buscan la aparición y la articulación del componente de la
Etnoeducación. Este proceso histórico de la afroeducación se sostuvo gracias a los esfuerzos de
las organizaciones y personas comprometidas en la afrocolombianidad, hoy la coyuntura de los PEI
se convierte en un escenario ideal para que las instituciones educativas del país fortalezcan y
potencialicen la Etnoeducación como un componente integral del sistema educativo colombiano.
(HINESTROZA, 2003) En nuestra perspectiva llegamos al punto más importante de todo este
proceso, como docentes nos apasiona saber que se ha venido trabajando por la Etnoeducación
afrocolombiana que lucha y se esfuerza por el mejoramiento de la calidad de vida dentro de un
enfoque de Etnodesarrollo. Como un proyecto de vida que deberá romper cualquier invisibilidad
étnica, donde se armoniza la historia entre los pueblos, re conceptualizándola y enlazando el
presente con el pasado y la visión de futuro. En ideal es perfecto, pero hay que trabajar desde la
educación como principal ente integrador de cultura, alejado de cualquier discriminación,
promoviendo identidad, diversidad cultural, autonomía, investigación. Con lo anterior vamos
contextualizándonos en los conceptos de esta investigación, creemos firmemente que todo cambio
se puede lograr desde la educación, por eso era necesario este pequeño recorrido histórico para
darnos cuenta que el mayor aporte al cambio es tener una educación con una visión articuladora e
integradora, que necesitamos que se respire en cualquier lugar de Colombia, la hermandad de los
pueblos. Si este país es multiétnico y pluricultural, debe educar a sus habitantes desde la diferencia,
donde la ciudad y la región se convierta en el mayor ente Etnoeducador. Hay un cambio innegable,
pues en escuela ya se está hablando de proyecto Etnoeducativo institucional, se están diseñando
currículos pertinentes con estrategias pedagógicas Etnoeducativas. Hablar de cada uno de estos
avances educativos sería otro proceso donde se debe profundizar. El hecho es que ya lo estamos
logrando, lo importante es continuar fortaleciendo estos procesos a nivel nacional, no solo en la
Costa Pacífica. Falta mucho para lograr la reivindicación con el pueblo afrocolombiano, pero el
momento está cerca, la educación rompe barreras y acerca pueblos. Para concluir sobre la
Etnoeducación y la idea de rehabilitar los conceptos de educación; cultura e historia; territorio e
identidad; dentro de este marco teórico contextual, fue una excusa para demostrar que la educación
está más allá de los textos académicos, que es un proceso de aprendizaje y auto aprendizaje, que
30

debe estar ligado a los conceptos sociales e históricos de los individuos o actores sociales, que no
debemos como docentes limitar los aprendizajes a conceptos, cuando nuestra realidad va más allá
de ellos, donde nuestra historia y cultura está cada día amenazada por seudo-culturas y el
intervencionismo de otros regímenes, donde la idea de aldea global quiere re-culturizar y
homogenizar al hombre. Hay que invertir en procesos de cultura ciudadana y rural, basados en
enfoque diferencial; si la Etnoeducación no toma un papel activo perderemos nuestras ciencias y
costumbres, incluso el propio yo, apropiando conceptos de otras culturas como propios, si no se
enfrenta la globalización cultural que es promovida por los medios de comunicación y las redes
sociales, perderemos en gran parte lo guardado y ganado históricamente en el ámbito cultural,
social y económico.

En la presente propuesta, la meta fundamental es vincular a la construcción de Etnoeducación una


propuesta metodológica que sea el puente entre el Etnodesarrollo y la Etnoeducación, que se
encargue de dar conceptos, métodos, herramientas de intervención económica y social, basadas
en la cultura, concepción del mundo, de los pueblos étnicos, todo lo mágico religioso, lo ecológico,
con enfoque innovador, emprendedor y eco-sistémico; a esta propuesta la llamaremos
Etnoeducación empresarial y que al enfoque de esta propuesta, se vinculen las políticas públicas
de desarrollo y Etnoeducación para los afrodescendientes, aportando a la búsqueda de mejores
condiciones socioeconómicas sin atentar contra la cultura; cuando la comunidad este consiente de
la importancia de su ancestralidad, su cultura, devenires de los procesos históricos y su realidad
territorial, las propuestas de etnodesarrollo tendrán más fuerza y mejores resultados y en las
comunidades tendremos mejores propuestas de autogobierno.

ETNOEDUCACIÓN EMPRESARIAL APLICADA AL CONTEXTO

Los procesos productivos identificados dentro del corregimiento de Bajo Calima y Sabaletas en la
ciudad de Buenaventura, son la actividad agro-tecnificada de la siembra de arroz, los cuales ya
cuentan con una trilladora con capacidad para procesar 500 kilos por días.

Por medio del consejo comunitario el cual lleva su mismo nombre (Consejo comunitario de la
Comunidad Negra de la Cuenca Baja del Rio Cali) , se han empoderado de la territorialidad
mediante un colectivo que busca aprovechar los recursos para beneficios de esta población; de
igual manera, se han estado organizando para utilizar al máximo los recursos naturales con los que
cuentan, sobre todo en la parte cultivable en donde mediante estudio del suelo previos, han
determinado el uso correcto de la tierra a través de siembras y cultivos con la tecnología adecuada.
Estos vestigios de emprendimiento y empresarismo comunitario, son los que llaman la atención,
dado el nivel de asociatividad y la muestra de tenencia de propiedad del terreno el cual es de
manera colectiva, al igual que la explotación del mismo, dividiéndose las tareas y el conjunto de
ganancias para el propio bienestar. Han esbozado el interés de masificar el cultivo autóctono de la
papa china y la caña, dado la fácil expansión de este producto, buscado un uso más allá, mediante
la aplicación de tecnología de transformación que sea amigable y respete el medio en donde viven,
sin alteraciones mayores o perjudiciales; evidenciando de este modo, modelos actuales de
emprendimiento empresarial y comercio, como elementos y herramientas que faciliten las
relaciones de sostenibilidad de la comunidad afrodescendiente dentro de su territorio y
vislumbrando un correcto Etnodesarrollo.
31

En ambos consejos comunitarios, existen lo que se denomina sistemas tradicionales de producción,


en el contexto del territorio biocultural del pacifico al complejo conjunto de conocimientos y prácticas
de recolección, producción, transformación y distribución de bienes, característicos de los grupos
étnicos y las comunidades campesinas, el cual está estrechamente ligado a la oferta, dinámica y
ciclos naturales de los ecosistemas en los cuales habitan estas poblaciones (BIOPACIFICO, 1998),
los sistemas tradicionales de producción aquí estudiados se plantean en prospectiva, según el
concepto de Etnodesarrollo como sistemas culturales de producción ancestral para comprender,
estudiar y promover la creatividad y el pensamiento creativo de las nuevas generaciones que han
realizado y vienen realizando aportes interesantes a la forma de producción para mejorar en
algunos aspectos la calidad de vida de los ecosistemas que perviven en el territorio ancestral
(Caicedo Biuza, 2015). Estos sistemas productivos complejos integran actividades como la
agricultura-pesca (núcleo productivo), minería, caza, recolección y aprovechamiento forestal.
Dichas actividades se derivan del entorno geográfico y la llamada oferta ambiental (los manglares,
el guandál, rio y selva húmeda tropical), llama mucho la atención cómo en el consejo comunitario
de Sabaletas se configura una nueva manera de hacer empresa a partir de los productos autóctonos
que genera este territorio, los procesos agrícolas y demás sistemas productivos como el artesanal.
Tenemos a ARAKATANGA , una empresa nacida desde la disposición social y económica del
territorio del Pacifico ha estado asociada a la formación, fortalecimiento y el crecimiento de la
empresa o a lo que le llamamos Etnoempresarismo, esta organización trabaja la manipulación de
alimentos, transformando y dando valor agregado de frutas tropicales del Pacífico, como lo son; El
Naidí, Mil-peso, Borojó Chontaduro, Guayaba Arrayán, Guayaba Arazá, Zapote, Caimito, Coronillo,
etc.

Dicho lo anterior, queda claro que la Etnoeducación Empresarial se debe configurar, como la
necesidad de los pobladores afrodescendiente del Pacífico, en el manejo adecuado y tecnificación
de desarrollo económico-social, para el pleno goce y explotación de los recursos naturales que
poseen por historia y naturaleza, dentro de los contextos de cosmovisiones que se entienden por
desarrollo para esta comunidad y de esta manera lograr salir de la pobreza o del yugo de los
explotadores foráneos y dañinos para este contenedor territorial.

CULTURA ASOCIATIVA DE LA ETNOEDUCACIÓN EMPRESARIAL

La población afrodescendiente ha sido históricamente la más vulnerable y discriminada, dicha


situación dentro de los territorios habitados por esta comunidad es distinta, sin embargo en muchos
espacios del contenedor pacífico esta población padece carencia de recursos económicos y tiene
necesidades básicas no suplidas, lo cual lleva que se encuentren en situación de “extrema
pobreza”, la triste paradoja de esta comunidad, es que habitan literalmente en la riqueza pero “sin
poder disfrutarla a plenitud”. Por absurdo que parezca aseverar esa situación, solo basta con dar
un vistazo al extensivo manto verde y riqueza hídrica que pose al Pacifico para darse cuenta que
es verdad, por suerte algunos pobladores de la comunidad afrodescendiente históricamente han
sabido lidiar y sortear dichos infortunios, las acciones de autogestión, la cultura asociativa
fundamentada en el humanismo integral, expresado en los valores de la vida, la solidaridad, la
cooperación, el trabajo digno, la ayuda mutua, produciendo una vida de convivencia y la paz entre
pobladores de la comunidad afrodescendiente, han logrado forjar lo que se le llama hoy como
Etnodesarrollo, lo cual hace posible configurar la Etnoeducación empresarial como vinculo
inequívoco y visible dentro de la comunidad Afrodescendiente del Pacifico colombiano.
32

Es innegable que estas comunidades rurales profesan el trabajo mutuo y en equipo de una manera
coordinada y efectiva, logrando en muchos casos organizarse para verse favorecidos en conjunto,
lo cual ha permitido darle cuerpo al Etnodesarrollo; es decir, la manera o forma de percibir el
desarrollo económico y actividades de auto sostenimiento para sobrevivir, al menos hablando en
términos económicos y de sostenimiento, no obstante no ha sido una tarea fácil, máxime que en
Colombia existe una invisibilización del multiculturalismo o la diversidad étnica; más bien, existe
una hegemonía étnica dominante que le interesa que esta situación no cambie o mute, tal como
expresa (GROSSBERG, 2004) “La relación entre los dos grupos (clases, géneros, razas, etc.) sería
directamente jerárquica: uno posee el poder, el otro carece de poder; uno es dominante, el otro
subordinado. Por supuesto, los grados de esta inequidad pueden variar desde riqueza económica
hasta educación, influencia política, acceso a la cultura pública, etc. Así, el grupo dominante tendría
que asegurarse que los grupos subordinados acepten esta inequitativa relación. Dicha descripción
que aborda Grossberg se configura en las expresiones no solo asociativas sino de luchas de los
menos favorecidos, los cuales han configurado un Etnodesarrollo que les permite un sostenimiento
económico, y dichos procedimientos o actividades se enmarcan en lo que para esta propuesta se
denomina Etnoeducación empresarial, de este modo no solo expresando una Etnoeducación
empresarial para los mismo, sino como ejemplo de armonía y equilibrio con los recursos que los
rodea, y orientando las demandas del estado hacia las necesidades que dicha población necesita
recurrentemente.
Pese lo anterior, esta comunidad ha sabido valerse por sí mima, sorteando obstáculos que
parecerían imposible, imponiendo temas en la agenda y diversificando sus actividades que
posibiliten su subsistencia, pero hace necesario. aprovechar el principio organizacional para poder
lograr adentrase aún más en el camino infinito de la busca de supleción de sus necesidades, como
ejemplo se ha podido observar como organizaciones tales como CAMAFRO (Cámara de Comercio
Afrocolombiana) y ANDEAFRO (La Asociación Nacional de Empresarios Afrocolombianos), han
logrado dar ese paso inicial de reivindicación y reconocimiento al emprendimiento de las comunidad
afrodescendiente, conformando organizaciones que buscan el esparcimiento formal no
convencionalizado de las empresas o unidades productivas de dicha comunidad, derivando en esta
medida organizaciones formales de expresiones de unificación de intereses en pro de una sola
comunidad, siempre abanderando el concepto de desarrollo, pero bajo el enfoque diferencial, que
no es otra cosa que el respeto por el reconocimiento de la diversificación y la desigualdad positiva
de las costumbres de otros grupos étnicos con características propias y maneras o enfoques
distintos de pensar y vivir el mundo que los rodea, permitiendo un desarrollo endógeno agremiado
o en conjunto, los cuales han unidos todo tipo de Etnoempresarismo, entendido como los procesos
económicos de producción y/o comercialización que se generen dentro de territorios
predominantemente con comunidad afrodescendiente que logren constituir empresas, unidades
comerciales o de negocios, que contribuyan a su desarrollo y manutención de los suyos.

NOCIÓN DE EMPRESA DESDE LA ANCESTRALIDAD DE LAS COMUNIDADES


AFRODESCENDIENTE DEL PACÍFICO.

Para un propicio desarrollo o Etnodesarrollo endógeno de la comunidad afrodescendiente del


Pacífico Colombiano, será necesario establecer mecanismos que conlleven a la garantía de esta
comunidad a desarrollar actividades socio-económicas enmarcadas en la manera y forma de
concebir el mundo, mediante una clara cultura y estilos de vidas determinados (cultura), que de
manera favorable les admita disfrutar de su territorio mediante actividades, acciones y dinámicas
33

que permiten obtener recursos por la transformación positiva de un bien producido de manera
autóctona y de una forma nativa no forzada. De tal manera que surge la Etnoeducación Empresarial,
como la correcta educación en la creación de empresa o actividad económica como se conoce hoy
en día, pero con un enfoque diferenciado, distinto a las prácticas de extracción peligrosa, que causa
gran impacto en los recursos naturales de un territorio. No es solamente el concepto de desarrollo
sostenible que incorpora el capital basado en conocimiento y lo regional como espacio para el
desarrollo, se toma como base esta premisa y se aplican procesos de innovación que constituyen
una herramienta para que las regiones de los países emergentes puedan desarrollarse,
comprometiendo la existencia y subsistencia de los habitantes y ecosistemas que lo rodean, de tal
modo que la Etnoeducación Empresarial, será esa herramienta necesaria para que la comunidad
afrodescendiente del Pacifico Colombiano se capacite, formalice e interiorice, los modelos actuales
de aplicación de tecnologías de transformación no dañinas al entorno donde habitan, logrando
generar ingresos con sostenibilidad ambiental y económica, generando ingresos adecuados y
subsistiendo por los recursos otorgados por el medio en donde habitan, pero este proceso debe
contener toda esa cultura no material donde se converge lo mágico religioso que permite que las
sociedades se conviertan en una con su entornos aportando aun verdadero etnodesarrollo.

La Etnoeducación Empresarial será un modelo de educación social, espiritual, cultural económica


e histórica, que permita que cuando los gobiernos quieran implementar modelos de desarrollo
fundados en los procesos economicistas no busquen generar cambios en la racionalidad de las
sociedades étnicas tanto indígenas, pueblos gitanos, como afrodescendientes que habitan en sus
comunidades rurales, selváticas; pero su fin fundamental es fomentar los mecanismos de
sostenibilidad existentes, masificando las actividades productivas sin perder la espiritualidad, el
cooperativismos, el amor por el ecosistema y sus prácticas socio-comérciales, la etnoeducación
empresarial debe ser una puesta en escena que nos permita evitar el desarraigo de los territorios
generar nuevos modelos de ciudades, que sean respetuosa de las ruralidades y evitar el
desplazamiento, que en gran medida genera una vida llena de desarraigo cultural, afectación
psicológica, marginación social y carencias económicas; estos procesos se dan por la violencia
instrumentalizada en los territorios, faltas de oportunidades, por carencias de servicios públicos y
sin un desarrollo socio-económico.

Esta idea de educación empresarial con enfoque étnico que es el producto de valorar la cultura
social económica y espiritual de los pueblos, permitirá empoderar a la comunidad más vulnerable,
discriminada y marginalizada históricamente en Colombia, permitiéndoles recuperar su lugar y
posición de poder e importancia, en acciones determinantes del futuro y desarrollo del país,
convirtiéndose en la nueva manera de concebir las practicas económicas de subsistencia y riqueza,
bajo una premisa de desarrollo culturalizado, no dañino, no letal para el hombre y el ambiente que
los rodea. La Etnoeducación Empresarial se convierte en el camino adecuado a recorrer como
medida de salvación de muchas familias afrodescendientes, en la medida en que les permite
emprender proyectos productivos o unidades productivas dentro del territorio, mediante unas
directrices previas de enfoque diferencial y coadyuvado con los que puedan generar sus propios
recursos y les permita mejorar su calidad de vida; mediante esta herramienta se podrá garantizar
el etnodesarrollo dentro de la pobreza extrema y negación histórica de acceso al desarrollo o
privación de las necesidades básicas de la comunidad Afrodescendiente rurales del pacífico
colombiano.
34

La Etnoeducación Empresarial tendrá como objeto aportar herramientas técnicas, filosóficas,


metodológicas y culturales para que las comunidades generen soluciones de sus necesidades
basado en el principio de autoconciencia y autogobierno, evitando en caer en el asistencialismo que
profesan los gobiernos, este nuevo tipo de educación será el mejor camino para un Etnodesarrollo
socio-económico que permita independencia económica en los territorios, que aporte a recuperar
la calidad de vida armónica de las comunidades étnica y que pueda generar planeación de
desarrollo estratégico a partir del territorio. La Etnoeducación Empresarial buscará consolidar
estrategias para fortalecer las herramientas para el desarrollo del Etnoempresarismo, utilizando los
fondos que existen de carácter público, privado y cooperativo, generando redes de solidaridad
orgánica y mecánica para poder permear el mercado interno y externo, aprovechando los procesos
de apoyo financiero y técnico, con entidades gubernamentales y no gubernamentales.

BIBLIOGRAFÍA

BIOPACIFICO. (1998). Proyecto Biopacífico. Informe Final General. En F. Casas Castañeda, & M.
Bosoni Spinetto, Proyecto Biopacífico. Informe final general: Tomo II Diversidad amenazada
prioridades de manejo y conservación (págs. 66-90). Bogota: Colombia. Ministerio del Medio
Ambiente.

Caicedo Biuza, R. D. (2015). Plan de Etno-Desarrollo Ancestral. Buenaventura: Informe Empresa


de Energía del Pacífico. EPSA S.A.

Decreto 804 de mayo 18 del 1995 Ministerio de Educación Nacional www.mineducacion.gov.co

Grossberg, L. (08 de Junio de 2004). ENTRE CONSENSO Y HEGEMONÍA. Notas sobre la forma
hegemónica de la política moderna. (C. H. University of North Carolina, Ed., & E. Restrepo, Trad.)
Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos: Revista Tabularasa.

Hinestroza, F. T. (2003). LA ETNOEDUCACIÓN Y LA CATEDRA DE ESTUDIOS


AFROCOLOMBIANOS. Bogotá: DOCENTES EDITORES.

Ley 70, C. D. (27 de Agosto de 1993). Ley 70 de 1993. Ley 70 de 1993 O Ley de Comunidades
Negras. Quibdo, Choco, Colombia: Congreso De La República de Colombia Diario Oficial No.
41.013, de 31 de agosto de 1993.

Ley general de la educación 115 de 8 febrero 1994 http://www.mineducacion.gov.co

Taylor, S. E. (1821). Definition of culture Session 2 (1821 vol. 1, pág. 11). From Popular Science
Monthly 26 (1884): 145. Public Domain,

Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. Lima: Ponencia


presentada en el Cuarto Seminario Internacional "Etnoeducacion e Interculturalidad.

Zambrano, C. V. (2003). APROPIACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA


DIVERSIDAD ETNICA. Mexico: Unión de Universidades de América

También podría gustarte