Principales Insectos Fitófagos Cruciferas
Principales Insectos Fitófagos Cruciferas
Principales Insectos Fitófagos Cruciferas
FACULTAD DE AGRONOMIA
ENTOMOLOGIA AGRICOLA
CICLO 2021 - I
ALUMNO
Lambayeque – Perú
2021
Realiza un Resumen Didáctico de los principales insectos Fitófagos y B Benéficos del
cultivo de Crucíferas.
La hembra deposita sus huevos sobre el envés de la hoja, de forma individual o en grupos
de dos o tres. Al cabo de unos días, los huevos eclosionan, y las larvas comienzan a
alimentarse del envés de la hoja.
Daño
Plantas en cualquier estadio de crecimiento pueden ser atacadas. Las larvas producen
pequeños hoyos en las hojas, larvas más grandes hacen hoyos más grandes. Las larvas
jóvenes con frecuencia se alimentan de una de las superficies de la hoja dejando una capa
delgada similar a una “ventana” en la epidermis de la hoja
El gusano falso medidor se alimenta de una amplia variedad de cultivos. Los adultos son
polillas nocturnas con alas anteriores de color café, moteadas y marcadas en el centro con
una figura pequeña, plateada y en forma de ocho.
Daño
El gusano falso medidor es todavía una plaga anualmente importante en crucíferas al norte
de la Florida. Es menos problemático en el sur de la Florida donde es considerado una
plaga menor. En general, el gusano falso medidor causa más problemas durante el otoño
que durante los meses de invierno o primavera.
Daño
Las larvas se alimentan del follaje de la planta hospedera. Las larvas del gusano soldado
consumen una mayor cantidad de tejido foliar que las palomillas de dorso de diamante,
pero no tanto como el gusano falso medidor. Un umbral de acción de 0.3 larvas del gusano
soldado por planta ha sido usado en repollo en Texas
La polilla adulta (Figura 19) tiene una envergadura alrededor de una pulgada. Las alas
anteriores son de color paja con marcas de color verde oliva o purpura-café, y con líneas
delgadas transversas.
Un especialista en crucíferas, el gusano de franjas cruzadas es más un problema en
brócoli, coliflor, col y col de Bruselas que lo que es en col rizada y repollo. El tiempo de
desarrollo de huevos a adultos varía de 61 días a 68°F a 18 días a 95°F.
Pueden ser abundantes durante el invierno y primavera en la Florida. Las larvas empupan
en el suelo, cerca de la superficie.
DAÑO
Las larvas se alimentan de hojas, creando pequeños hoyos. Ellas prefieren los brotes
terminales y también pueden enterrarse en el centro de las cabezas del repollo en
desarrollo.
Falso medidor
áfidos
Gusano soldado
Gusano trozador
Las verduras crucíferas son conocidas como las verduras de invierno ya que requieren de
bajas temperaturas para su crecimiento y cosecha, y se caracterizan por su olor y sabor
característico debido a la presencia de grupos azufrados en su composición química y
nutricional.
Los mayores componentes nutricionales de las verduras crucíferas son los carbohidratos,
proteína, vitaminas (ácido ascórbico, ácido fólico, tocoferoles y provitamina A, vitamina
K en forma de ubiquinona). El hierro, calcio, selenio, cobre manganeso y zinc son los
principales minerales en este tipo de verduras. El fósforo, magnesio, sodio y potasio están
presentes en las crucíferas como micronutrientes.
Por su parte, otros estudios de gran envergadura han observado una relación inversa entre
el consumo de crucíferas y el riesgo de cáncer pulmonar, también en mujeres.
En la actualidad muchas personas, buscan una relación más estrecha entre su dieta y su
salud, demandando más información sobre la diversa gama de alimentos, y más aún de
aquellos alimentos llamados funcionales y de sus compuestos bioactivos. Los alimentos
funcionales pueden ser procesados o no, y se consumen como parte de una dieta diaria,
pero aportan nutrimentos y sustancias funcionales capaces de producir efectos
metabólicos o fisiológicos útiles para el mantenimiento de una buena salud física y
mental, además pueden llegar a ser auxiliares en la disminución del riesgo de adquirir
alguna enfermedad crónica y degenerativa.
• Fibra dietética
La fibra dietética antioxidante resulta de agrupar antioxidantes y fibra dietética.
La fibra dietética protege los compuestos fenólicos de las enzimas, debido a que
se unen espontáneamente a la celulosa, hemicelulosa, lignina y pectinas, haciendo
posible la liberación de compuestos fenólicos intactos, dentro del tracto
gastrointestinal para ser utilizada por la microbiota.
Regional y Nacional
El cultivo de crucíferas en el Perú generalmente está en manos de los pequeños
agricultores, que obtienen baja productividad y afrontan costos altos debido
principalmente a la limitada disponibilidad de semilla de calidad y problemas
fitosanitarios (plagas y enfermedades). Las principales zonas de producción se encuentran
en los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Pasco, Lima,
Junín, Ica, Apurímac, Cusco, Arequipa y Tacna.
Los departamentos que presentan mayor producción (en toneladas) son Junín (114273 t),
La Libertad (94162 t), Ancash (34742 t) y Cajamarca (23929 t). Las crucíferas con mayor
producción a nivel nacional son lechuga (20341 t) y col (20768 t). Algunas, constituyen
cultivos de exportación.
Los rendimientos obtenidos en la sierra son mucho menores que los obtenidos en
condiciones de costa, debido principalmente a la falta de variedades seleccionadas
específicamente para ese agroecosistema.
Mundial
En la historia de la agricultura, los campesinos siempre han dado importancia a otras
especies de la naturaleza que ayudan o dificultan la producción agrícola, si son visibles
(Bentley y Rodríguez 2001). En los casos en que ciertas especies son observadas como
fuentes de daños, los productores han desarrollado métodos de control para asegurar la
productividad de sus cultivos.
En las últimas décadas, con la intensificación de la agricultura a través del uso de paquetes
tecnológicos, los plaguicidas químicos de síntesis se han vuelto cada vez un medio más
común para controlar las plagas de insectos, enfermedades, malezas y otros organismos
que atacan a las plantas cultivadas. Sin embargo, estos productos, que en algún momento
ofrecieron la posibilidad de solucionar problemas creados por plagas no manejadas por el
sistema tradicional, han traído una serie de otros problemas, peligros y riesgos por su uso
indiscriminado.
Los peligros que se presentan se deben a que los plaguicidas no solo afectan a los
organismos nocivos sino a muchos otros organismos de su entorno, incluyendo al ser
humano. Los peligros para las personas son las intoxicaciones agudas y/o crónicas y el
riesgo de consumir productos con residuos químicos.
Hay otros riesgos originados por la contaminación de suelos y de las aguas subterráneas
y superficiales. Además, crean resistencia a los insecticidas en los insectos, y, en
consecuencia, se incrementan las aplicaciones y la emergencia de nuevas plagas.
Finalmente, el uso indiscriminado de plaguicidas de amplio espectro trae como
consecuencia una reducción, que en algunos casos es eliminación, de las poblaciones de
insectos benéficos. Por todos los riesgos mencionados, es necesario romper con el
esquema convencional de controlar las plagas basándose solamente en el control químico,
utilizando exclusivamente insecticidas, y reemplazarlo con un manejo holístico, que nace
del reconocimiento de que los cultivos crezcan como parte del agroecosistema. En
síntesis, es posible aportar al control de las plagas manejando bien el agroecosistema.