Formaciones, Ceremonias y Celebraciones ML

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Programa de Jóvenes

Formaciones, ceremonias y celebraciones


en la Manada de Lobatos

Guía para el Dirigente

Aprobado en su sesión del 11 de septiembre 2019


Formaciones, ceremonias y celebraciones
en la Manada de Lobatos 2019

Dirección Nacional de Métodos Educativos


Comisión Nacional de Programa de Jóvenes

Guía para el Dirigente

Programa Jóvenes
El libro Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de
Lobatos 2019, fue elaborado en la Asociación de Scouts de México,
A. C. por la Dirección Nacional de Métodos Educativos.

Dirección
Dirección Nacional de Métodos Educativos

Coordinación
Comisión Nacional de Programa de Jóvenes

Corrección de estilo y edición


Lic. Berenice Luna Gómez

Diseño
Coordinación Nacional de Editorial

D.R. © 2019, Asociación de Scouts de México, A. C.


Córdoba 57, Col. Roma,
06700 Ciudad de México,
Tel. 5208 7122
www.scouts.org.mx
oficina.nacional@scouts.org.mx

ISBN: en trámite

Primera edición: ______ de 2019.

Ninguna parte de esta publicación puede ser traducida, ni adaptada a ningún idioma, como tam-
poco puede ser reproducida almacenada o transmitida en manera alguna, ni por ningún medio,
incluyendo las ilustraciones y el diseño de las cubiertas, sin permiso previo y por escrito de la
Asociación de Scouts de México, A. C. que representa a los titulares de la propiedad intelectual.
FORMACIONES, CELEBRACIONES
Y CEREMONIAS
Ficha técnica para Dirigentes de Manada

Introducción
En el desarrollo de las actividades del Escultismo difícilmente pode-
mos prescindir de las formaciones; éstas son una útil herramienta
para el buen control de las Secciones y las Ramas Menores no son
ajenas a esta forma de operación.
Por la inquietud que caracteriza a los Lobatos, las formaciones se
han constituido en un elemento indispensable para lograr el orden
necesario en la Manada, además de formar en ellos (as) hábitos de
disciplina.
Para muchos es incomprensible cómo responden los Lobatos a este
“lenguaje” tan peculiar; así se encuentren en una divertida actividad,
al grito de “Manada” o al hacer el Scouter (Viejo Lobo) una señal
con los brazos, ellos acuden con prontitud y tratando de hacerlo lo
mejor posible.
Ya sea para el inicio de un juego, una historieta, una premiación o
una ceremonia, las formaciones nos permiten lograr la rapidez y el
adecuado control para su realización.
En particular, en las ceremonias, las formaciones son parte fundamen-
tal; su uso ayuda a darle la formalidad que requiere este momento,
tan importante para el (la) niño (a) (lobato) protagonista de la cere-
monia y para la Manada en general.
Las ceremonias y celebraciones, como parte esencial del marco sim-
bólico, son también un elemento imprescindible en la vida de una
Manada. Su correcta aplicación motiva al Lobato a seguir adelante y
le permite apreciar que ha logrado avanzar en su progresión perso-
nal; y aunque las ceremonias y celebraciones deben realizarse pen-
sando en el Lobato, es decir “la ceremonia o el festejo es suyo”, en
toda la Manada provoca estos mismos sentimientos, repercutiendo
favorablemente en ella.
De ahí que la creatividad e ingenio que como Viejos Lobos debemos
desarrollar es tan importante; sólo así podremos generar emotivas
tradiciones que perduren y que dejen en cada Lobato bellos recuer-
dos y actitudes positivas ante la vida.

IV Dirección Nacional de Métodos Educativos


Las ceremonias y celebraciones por ser algo tan especial para
los Lobatos, representan un interesante reto para nosotros como
Viejos Lobos.
En esta ficha encontrarás las formaciones oficiales y los lineamientos
para las ceremonias y celebraciones en la Manada. El contenido
es aplicable para la Manada de Lobatos y cuando nos referimos a
niños lo hacemos genéricamente.
Estamos seguros que será enriquecida con tu experiencia y las apor-
taciones de otros Viejos Lobos, sólo recuerda no alterar el sentido
que lleva consigo cada una de ellas; si así lo haces, te aseguramos
éxito en todas tus actividades.

Siempre Listos para Servir


Subcomisión Nacional de Manadas

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 1


FORMACIONES

Introducción
Las formaciones son utilizadas en la Manada para un mejor control
del muchacho, en un momento determinado.
Las dividimos en: Básicas, que son aquellas que utilizamos constan-
temente en nuestras juntas, cacerías o acantonamientos y De Apoyo,
que se usan en el momento especial en que el Viejo Lobo las necesite.

Básicas

1) Círculo.

2) Por seisenas.

2 Dirección Nacional de Métodos Educativos


De Apoyo

1) Estaturas.

2) Línea Horizontal.

3) Línea.

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 3


Para iniciar cualquier formación, el Viejo Lobo SIEMPRE deberá estar
a la vista de los lobatos y llamará tres veces “Manada” y los lobatos
contestarán gritando una sola vez “Manada”.
Posteriormente, el Viejo Lobo pone los brazos según la formación
que se requiera, manteniéndolas en la misma posición hasta que
todos estén formados perfectamente, al momento de bajar los brazos
los seiseneros dan un grito que posteriormente describiremos:

• El grito de seisena lo da el seisenero y en su ausencia el sub-


seisenero.
• Cuando la seisena ha terminado la labor que se le dejó en
conjunto.
• Cuando se ha formado la seisena a petición de su Viejo Lobo
y éste ha bajado los brazos.
• Cuando haya terminado un juego y conforme vayan llegando
las seisenas.
• Cuando se termina la reunión del día.

El grito se hace de acuerdo a lo siguiente:


Una vez que toda la Manada se haya formado se bajan los brazos
y los lobatos deben de gritar de la siguiente forma siempre y cuando
toda la seisena esté completa y formada en su lugar:

• Grita el seisenero el color de la seisena voceando lo siguiente:


¡Amarilla Siempre! (Blanca, café, etc.) y el resto de la seisena
grita: ¡Lo Mejor!. Este grito debe ser rápido y fuerte, es un
“ladrido” no un “aullido”.

La colocación de los seiseneros es siempre adelante y los subseise-


neros es al final de la seisena y solamente se colocarán adelante en
ausencia del seisenero.
El Viejo Lobo que llame puede estar en un punto fijo o, si el lugar
donde se encuentra está lejos, podrá llamar corriendo, pero ponién-
dose más rápido en la posición que se requiere. Esto solamente se
recomienda cuando es un solo Viejo Lobo en la Manada. Aquellos
Viejos Lobos que no llamen, se ponen fuera de la vista de los loba-
tos, es decir, atrás de la Manada, a excepción de la formación de
círculo, esto es con el fin de no distraer su atención.

4 Dirección Nacional de Métodos Educativos


La colocación de los seiseneros es siempre adelante y los subseise-
neros es al final de la seisena y solamente se colocarán adelante en
ausencia del seisenero.

Cabe señalar que en el diagrama aparece el Jefe de Manada como


figura central, esto puede interpretarse como que cualquier Dirigente
puede llamar a formación.

Formación de Círculo
Se recomienda utilizarla para las siguientes actividades:

• Inicio y final de junta.


• Gran aullido.
• Danzas.
• Ceremonias y Celebraciones.
• Juegos.
• Canciones.
La formación se realiza como sigue:
El Viejo Lobo llama en posición de firmes, con los brazos caídos
con naturalidad a los costados ligeramente separados del cuerpo y
puños cerrados. Los lobatos acudirán en forma de círculo juntándose
hombro con hombro en silencio y nunca cruzar el círculo. El seise-
nero de la primera seisena se coloca al frente del Viejo Lobo y, a
continuación, se acomodan las demás seisenas del lado izquierdo,
por orden alfabético.

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 5


Posteriormente el Viejo Lobo dice ´hombro con hombro´ a lo que los
lobatos contestan ´garra con garra´ abre los brazos hacia los cos-
tados con los puños cerrados y abren el círculo dando unos pasos
hacia atrás lentamente y así se formará el círculo, al momento de
bajar los brazos, las seisenas darán sus gritos; el Viejo Lobo tomará
su lugar en la formación que es entre la primera y el final de la última
seisena y se pondrá en posición de firmes. Si es necesario se agrega-
rán los demás Viejos Lobos.

NOTA: Se recomienda no dar una motivación para un juego en esta


formación, ya que al hacerlo muchas veces tendríamos que dar la
espalda a unos lobatos y éstos no nos escucharían.

Formación por seisenas


La formación se realiza cuando el dirigente extiende sus brazos hacia
el frente con los puños cerrados y llama a la Manada, al bajar los
brazos las seisenas dan su grito; la colocación de las seisenas es de
izquierda a derecha en orden alfabético, la posición del Viejo Lobo
es en medio y a tres pasos aproximadamente de las seisenas; entre
seisena y seisena debe haber un paso de separación.

6 Dirección Nacional de Métodos Educativos


Se puede utilizar esta formación para:

• Juegos de relevos.
• Relatos de historietas.
• Iniciar un traslado.
• Dar instrucciones.
• Canciones.
• Control.

NOTA: De preferencia dar en esta formación la motivación para cual-


quier actividad, es más, hay que formarlos así y sentarlos para que
de esta forma el Viejo Lobo pueda tener toda su atención en él y él a
su vez pueda tener un mejor control de ellos.

Formación por estaturas


La formación se realiza cuando el Viejo Lobo llama a la Manada
y coloca sus brazos en forma diagonal con los puños cerrados, en
ésta no quedarán por seisenas, por lo tanto, no habrá grito y la colo-
cación es de mayor a menor estatura o viceversa; los más altos se
colocarán en la parte donde esté levantado el brazo y los más peque-
ños del lado contrario. En esta formación el Viejo Lobo se posiciona
aproximadamente a cinco pasos de los niños para que así el Viejo
Lobo pueda tener a la vista a toda la Manada completa.

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 7


Se puede utilizar esta formación para:
• Formación de equipos equilibrados.
• Juegos.
• Canciones.
• Control.

NOTA: De preferencia no dar una motivación con esta formación, ya


que no podremos obtener la atención de todos los lobatos en el Viejo
Lobo y tampoco nos podrán escuchar todos al mismo tiempo, lo cual
daría como resultado una desatención por parte de los niños.

Formación en línea horizontal


La formación se realiza cuando el Viejo Lobo coloca ambos brazos
en forma horizontal con los puños cerrados y los lobatos se forman
en línea por seisenas viendo al dirigente a 5 pasos aproximada-
mente y con un paso entre cada seisena para separarlas.

Se puede utilizar esta formación para:


• Traslado.
• Juegos.
• Control.

NOTA: De preferencia no dar una motivación con esta formación, ya


que no podremos obtener la atención de todos los lobatos en el Viejo
Lobo y tampoco nos podrán escuchar todos al mismo tiempo, lo cual
daría como resultado una desatención por parte de los niños.

8 Dirección Nacional de Métodos Educativos


Formación en línea (una sola cabeza)
La formación se realiza cuando el Viejo Lobo coloca el brazo dere-
cho al frente y puño cerrado, en posición horizontal y los lobatos se
forman en línea viendo hacia el Viejo Lobo, esto es por seisenas.

Esta formación solamente se recomienda como apoyo, por ejemplo,


cuando hemos de hacer algún traslado.

Señales de brazos
Es importante conocer las diferentes señales que se utilizan con los
brazos, ya que nos sirven como un apoyo a las formaciones.

a) Sentarse
Como su nombre lo indica, sirve para sentarse. El Viejo Lobo cruza
el pie derecho sobre el pie izquierdo y los brazos los cruza sin apo-
yarlos en el pecho y la Manada realizará el mismo movimiento, y
hasta que todos se encuentren en esa posición, el dirigente realiza un
movimiento apoyando los brazos sobre el pecho indicando que pue-
den sentarse, puede usarse en cualquier tipo de formación. (dibujo)

b) Atención y silencio
La llamada de atención sirve para que en un momento determinado
todos guarden silencio y compostura. Cuando se utiliza en el Gran
Aullido, corresponde al lobato que lo realiza pedir atención.
Para pedir atención bastará que el Viejo Lobo levante el brazo y
realice la señal, enseguida SÓLO EL SEISENERO levantará la mano
y cuidará que toda su seisena guarde silencio y preste atención; la
Manada al verla se pondrá en posición de firmes prestando atención
y sin hacerla. Cuando existe mucho bullicio se da un silbatazo largo
y se realiza la seña.

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 9


NOTA: para romper la formación el Viejo Lobo dirá “Buena caza”
cruzando sus brazos enfrente de él y abajo.

c) Seña
Se hace levantando la mano derecha a forma de escuadra y sola-
mente con dos dedos cuando un lobato va a decir su promesa y
solamente se usa para eso, nada de hacerla cuando se dice la ora-
ción ni ponerla en el corazón cuando se reza, esto es por respeto a
todas las religiones.

d) Saludo
Haciendo la seña scout, que es con dos dedos, se colocan a la altura
de la sien derecha precisamente para realizar el saludo.

10 Dirección Nacional de Métodos Educativos


CEREMONIAS Y CELEBRACIONES
EN LA MANADA DE LOBATOS
En la sección de Manada existen varias maneras de reconocer la
superación y tenacidad de sus integrantes de una forma muy moti-
vante: los momentos de celebración y las ceremonias.
Las celebraciones son momentos de festejo, es la oportunidad de
regocijarse por el avance de cada miembro de la Manada, al iniciar
una nueva etapa de progresión o al integrarse a la sección o al
Grupo Scout. Como la Manada es un sólo grupo de convivencia en
sí misma, es importante que celebre junta estos avances.
Las ceremonias se destinan exclusivamente a los momentos en que el
niño se compromete a vivir de acuerdo con la Promesa y la Ley de
la Manada, así como el pase a la Tropa de Scouts. Son momentos
importantes, ya que para el niño debe quedar claro que sus buenas
intenciones las eleva a nivel de compromiso personal y este compro-
miso se materializa en la ceremonia.

Momentos que requieren planeación


Algunas consideraciones importantes sobre las celebraciones y cere-
monias en la Manada de Lobatos:

• Son un reconocimiento público del compromiso del niño.


• Son un momento para estimular el avance de la progresión.
• Han de significar un impulso para cumplir con el compromiso
que representan la Promesa y la Ley de la Manada, tanto como
para el que la recibe como para quien la preside.
• Debe ser emotiva. Los mensajes positivos utilizados, las
inflexiones de voz, el ambiente que rodea al momento, etcé-
tera, forman un todo estimulante y recompensante.
• La ceremonia o celebración requiere ser sencilla, a pesar de
los elementos y símbolos que estén presentes.
• El momento necesita planearse con oportunidad. Hay que cui-
dar los detalles y evitar al máximo la improvisación.
• Procurar que la ceremonia sea individual, no es recomendable
que más de un niño participe. En el caso de celebraciones,

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 11


como la entrega de reconocimientos, si podrán ser partícipes
todos los niños que hayan obtenido dicho reconocimiento.
• La “tradición” no es buena excusa para poner en riesgo la
integridad física o moral de un niño.
• Promover y vigilar que durante las ceremonias los niños porten
de manera correcta el uniforme, sin llegar a tener una rigidez
militar.
• Tener a la mano los elementos necesarios: insignias, pañoleta,
nudos, alfileres, etcétera.
• Usar los elementos físicos del marco simbólico: la bandera de
la sección y/o grupo, tótem, etc.
• Hablar en voz alta para que todos los participantes sepan de
que se trata la ceremonia o celebración.
• Las ceremonias no son secretas, son privadas, por lo que es
posible invitar a las personas que sean significativas para el
niño (padres, hermanos, maestros, etc.) sin embargo, su par-
ticipación estará claramente acotada. Una ceremonia o cele-
bración larga hace que se pierda el significado.

Algunas generalidades

El ambiente propio de la Manada se presta para tener


momentos cargados de ambientación, fantasía y emoti-
La ambientación

vidad. La ambientación y parafernalia que, como Viejos


Lobos, nos toca organizar y vigilar en los momentos solem-
nes y de festejo, pueden marcar la diferencia entre una
ceremonia inolvidable, por sencilla que ésta sea, y otra que
pase desapercibida a los ojos de los niños.
Las ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos
contienen elementos de ambientación muy característicos
y propios de la sección que las hacen ser únicas e incluso
inexplicables a los ojos de otras personas. Si dichos ele-
mentos contribuyen de manera motivacional al momento,
deben ser dignos de mantenerse. En caso contrario, si
con el paso del tiempo y cambio natural de intereses de
las diversas generaciones de niños, van perdiendo signifi-

12 Dirección Nacional de Métodos Educativos


cado, deberán ser desechadas. La simple permanencia en
el tiempo de una ambientación o tradición no es argumento
suficiente para conservarla, recordemos que las tradicio-
nes nacen y mueren con la Manada misma y en ese lapso
de tiempo pueden modificarse, pero siempre teniendo en
cuenta el interés de los niños y no el nuestro como adultos.

La duración
En la Manada una ceremonia o celebración debe ser breve, no sólo
su sencillez, sino también porque sus actores principales son niños y
los niños de esta edad, sin intervalos, no mantienen su atención en
una misma cosa más allá de 15 a 30 minutos. Deben ser sencillas y
muy motivantes, ya que si resultan tediosas o informales se pierde el
misticismo para el que fueron creadas, y algo que debemos recordar
es que “de lo sublime a lo ridículo sólo existe un paso”.

El lugar
Somos scouts y como tales, el lugar apropiado para una ceremonia
es al aire libre, la gran naturaleza, sin embargo, hay que tener algu-
nas consideraciones en este sentido:

• Estar al aire libre no significa tener a los niños 20 minutos a


pleno sol, o bajo la lluvia, o a cero grados, o envueltos en una
nube de mosquitos. Cada ceremonia nos dará la pauta para
escoger el lugar y el momento: una noche de campamento,
una puesta de sol, amaneciendo en el campamento, etc.
• Si se realiza en el cubil de reunión semanal, procurar se haga
en exteriores, en un lugar limpio y ordenado y con un deco-
rado sencillo y significativo para el niño y la Manada.
• En los Grupos Scouts homogéneos desde el punto de vista
religioso, o cuando algún niño lo solicita, es muy hermoso
realizar algunas ceremonias en su templo.

Por último, una ceremonia o celebración es una actividad scout y


debe visualizarse y planearse como tal, no es un relleno en el pro-

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 13


grama ni debe volverse un obstáculo en la vida de la Manada. Como
toda actividad scout debe de ser Desafiante, Útil, Recompensante,
Atractiva y Segura.
En la Manada, existen varios tipos de ceremonias y celebraciones
que a continuación se describirán, añadiendo algunas recomenda-
ciones y sugerencias, para una mayor motivación, ambientación y
adecuación en el mejoramiento de las mismas. Por ninguna razón la
realización de alguna de éstas debe posponerse más de lo necesario
ya que, al haber el consenso con el Viejo Lobo responsable de su
progresión personal, al niño le queda claro que el reconocimiento
estará próximo a llegar y sin duda espera que se realice en poco
tiempo. Su demora puede convertirse en una falta de interés del niño
por la vivencia scout y por la sección.
Cuando Baden-Powell estaba ideando la sección menor del movi-
miento, pensó cuáles serían las ceremonias más importantes dentro
de la Manada, y llegó a la conclusión de que eran la de Insignia de
compromiso y la de Pase a Tropa. Fuera de esos momentos los demás
serán considerados como un momento de celebración.

• Bienvenida al Grupo/Manada.
• De nombre de selva.
• Etapas de progresión.
• Entrega de insignias de especialidad, vida al aire libre, IDS, etc.
• Entrega de insignias de liderazgo (seisenero/subseisenero).
• Inicio de etapa de enlace.
• La despedida de un Viejo Lobo.

Bienvenida al grupo
Ésta es la primera, ya que da al niño el sentido de pertenencia dentro
de un Grupo Scout del Movimiento.
Esta celebración es muy importante ya que, desde el punto de vista
del niño, lo integra al Grupo Scout. Se le entregan sin ningún pre-
texto los siguientes símbolos de identidad:

• Identidad de grupo: pañoleta y escudo de grupo. La entrega


de la pañoleta la hace el Jefe de Grupo y si éste no está pre-

14 Dirección Nacional de Métodos Educativos


sente, el Jefe de Manada (o algún Viejo Lobo) debe entregarla
a nombre del mismo.
• Identidad de sección: motas y distintivo de sección del color de
la seisena a la que pertenecerá el niño.
• Identidad de provincia: el sector.
• Insignia de etapa de progresión correspondiente.

Cada Consejo de Grupo acordará la manera en que se realizarán


los festejos de bienvenida a sus nuevos miembros, pudiendo ser de
forma grupal o en cada una de sus secciones.
No existe un protocolo establecido, pero se recomienda que sea
al inicio de alguna actividad y teniendo un toque festivo y alegre,
ya que es el momento de regocijarnos por los nuevos elementos de
nuestro Grupo y Manada.
La única condicionante que existe para este festejo, es que el niño
esté debidamente registrado a la ASMAC, dentro del período que
marca nuestro reglamento. A este período le denominamos Período
de Captación.
Queda a consideración del Grupo o Manada que intervengan per-
sonas ajenas como pueden ser padres, tutores, etc. en la entrega de
alguna insignia o motivación; sin que esto se vuelva una condicio-
nante para la realización en tiempo y forma de la bienvenida.
En esta celebración también es recomendable que el niño reciba su
primera insignia de progresión, ya que se espera que haya tenido
contacto durante el período de captación, con la propuesta del Pro-
yecto Educativo a través de las cartillas correspondientes; además
que, por otro lado, la progresión personal no está ligada directa-
mente al compromiso o promesa.

De Promesa/Compromiso
La Promesa, es el momento decidido por cada niño en que decide
vivir de acuerdo con la Ley de la Manada. Esta ceremonia marca el
inicio de un compromiso formal dentro del Movimiento Scout.
El Compromiso se realiza al finalizar el Período de Inducción, que
puede comprender de 3 a 6 meses a partir de la primera actividad

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 15


formal del niño con la Manada, y es cuando se espera que el niño
ya se sienta preparado y él mismo pida realizarlo. Durante este
período el niño conocerá la Manada y a sus integrantes, su estruc-
tura, la ley que la rige, etc. y decidirá comprometerse y externarlo
a los Viejos Lobos.
Sin dudar ni discutir el propósito de esta petición, los Viejos Lobos
buscan un momento especial y un lugar apropiado para realizar esta
ceremonia, a más tardar dentro de las próximas semanas.
Puede preguntarse al niño si desea que sea en alguna fecha en espe-
cial (como su cumpleaños, por ejemplo,) sin que ésta sea muy dis-
tante; o manejarlo a manera de sorpresa (de preferencia).
Es el compromiso personal con la Ley de la Manada y con uno
mismo, ya que prometo “hacer siempre lo mejor”. El símbolo que se
entrega, como testimonio de que se ha tomado un compromiso, es la
Insignia Compromiso (Flor de Lis).
Al inicio de la ceremonia, debemos dar una motivación de los aspec-
tos más importantes del niño, tanto de su trayectoria en la sección
como en su vida personal. Para esto, debe realizarse una terminolo-
gía adecuada. Después se dirá el nombre del Lobato y al estar frente
al Jefe de la Manada (o el Viejo Lobo a cargo de la ceremonia), éste
dará una pequeña motivación personal.
Preguntará si está dispuesto a aceptar el compromiso voluntario y
añadirá lo que implica dar este gran paso.
En seguida el lobato hará la seña, al igual que el resto de la Manada,
y procederá a decir la Promesa de Manada.

• Que la formación sea en círculo.


Recomendaciones

• Permitir que el Lobato cruce por dentro del círculo.


• Que al decir la Promesa lo haga frente al Jefe de
Manada y toda la sección.
• Al decir la promesa, los demás integrantes de la
Manada realizarán la seña de Manada.
• La entrega de la Flor de Lis que es la insignia de com-
promiso, la realiza el Jefe de la Manada.
• Al finalizar la ceremonia, el lobato dará la vuelta y salu-
dará a la Manada.

16 Dirección Nacional de Métodos Educativos


• Pudiera ser en este momento que se otorgue o bautice al lobato
con su nombre de selva.
• Al aceptar el compromiso, que se integre su nombre al Tótem
de la Manada.
• Dirija su primer Gran Aullido (en caso de contar con Akela).
• La ceremonia debe ser individual. Pudiera haber varias cere-
monias, pero cada una deberá ser el momento individual de
cada niño para expresar su compromiso.

Es de suma importancia esta Ceremonia, porque debe quedar claro


para el Lobato que ya es un miembro comprometido con la Manada
y además miembro de una gran hermandad mundial.
NOTA: Se recomienda la presencia de los padres y personas impor-
tantes para el lobato. Queda a elección que intervengan en la
entrega de algún elemento motivador; sin que esto se vuelva una con-
dicionante para la realización en tiempo y forma de la Ceremonia.
Cerrar con alguna expresión de júbilo como una porra o un aplauso.

De nombre de Selva
Es un momento especial, ya que en ella se va a otorgar el nom-
bre que va a usar el Lobato dentro de la Manada. Éste debe ir de
acuerdo a las características del lobato y conforme al Marco Simbó-
lico de la Manada.
Debe iniciarse con una motivación sobre las características del perso-
naje, para que la Manada se dé cuenta porqué se otorgó el nombre.
Después se pide que pase al Lobato para que se den cuenta de la
similitud que existe.
Se recomienda entregar un dibujo, letrero o algo en especial que indique
que nombre va a utilizar en la Manada, para siempre tenerlo presente.
Se debe evitar poner nombres de selva de acuerdo a las característi-
cas físicas, ya que en lugar de ser un elemento de motivación se con-
vierte en todo lo contrario. No necesariamente Oo, la tortuga, debe
ser para el niño más lento o más gordito, sino para el más tenaz o el
más dedicado, como lo es el personaje que representa ese nombre.

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 17


Es importante marcar el inicio de una etapa de progresión, ya que
esto deja claro “lo que el niño es” en ese momento, o sea no un es
reconocimiento por logros alcanzados.
Etapas de progresión

Al ser una insignia motivacional es de vital importancia que el reco-


nocimiento de la etapa sea cuando el lobato la esté iniciando, o sea,
entregarla cuando comience a cubrir los objetivos intermedios de
esa etapa.
Recordemos que la progresión es personal, y cada niño hará suyas
las propuestas de conductas enunciadas en los objetivos, por lo que la
insignia tendrá significados diferentes dependiendo de cada lobato y
así tendríamos que hacérselos saber a los niños. Esto es, el lobo caza-
dor de un niño no es igual al lobo cazador de otro, simplemente por
serlo, significa simplemente que ambos están situados en esa etapa de
crecimiento, trabajando a su propio ritmo y con sus propias acciones.
Se sugieren dos momentos para hacer esta celebración:

• En cualquier momento del ciclo de programa cuando un nuevo


miembro de la Manada ingresa, participa en su celebración
de bienvenida e inicia su primera etapa de progresión en la
Manada.
• Al final del ciclo de programa, cuando se ha hecho la evalua-
ción de la progresión personal y amerita el cambio de etapa
de progresión.

Se puede hacer una breve descripción de cómo es el lobato (pata


tierna, rastreador, etc.) y qué cosas desarrollará en esa etapa; esto le
sirve de motivación al lobato.
La Manada se forma en círculo y el lobato pasa al centro; se le coloca
la insignia en el lugar correspondiente, si ya tiene una anterior se le
coloca encima con un segurito diciéndole que debe sustituirla por la
que se le acaba de dar.
Cerrar con alguna expresión de júbilo como una porra o un aplauso.

Entrega de insignias de
especialidades, VAL, IDS.
Una vez que el niño ha recibido el aval del asesor en alguna especia-
lidad o cuando ha logrado un reconocimiento, se efectúa la entrega
de la insignia o reconocimiento correspondiente. Por lo general esta

18 Dirección Nacional de Métodos Educativos


celebración se realiza al final de la Gran Cacería, pero queda a
juicio del equipo de scouters entregar la insignia o reconocimiento
en un momento diferente a la celebración del fin de la Gran Cacería
siempre y cuando la ocasión lo amerite y sirva para motivar al niño.
Al ser un momento de celebración para un integrante de la Manada,
es importante que todos los miembros de la misma se encuentren
presentes, pudiéndose invitar a personas que sean significativas para
el niño o que guarden relación directa con la especialidad desarro-
llada o el reconocimiento que será entregado.
La celebración debe ser lo más sencilla posible pero siempre resal-
tando los logros alcanzados por el niño, lo que éstos significan para
el mismo, su familia, la Manada o la sociedad.
Como en todas las celebraciones y ceremonias en la Manada, se
forman en círculo y el lobato pasará al centro para entregarle la
insignia o reconocimiento correspondiente.
Es conveniente terminar el festejo con alguna expresión de júbilo
como una porra o un aplauso.

Es un momento para hacer comprender al lobato la res-


ponsabilidad de representar a su seisena.
Puede variar según la tradición de la Manada, pero dán-
De entrega de Insignia de Liderazgo
Seisenero/Subseisenero

dole siempre la debida importancia ya que han sido sus mis-


mos compañeros y hermanos lobatos quienes han confiado
en él y le han conferido ese honor. Esta celebración debe ser
sencilla y teniendo en cuenta que el nombramiento o cambio
de seiseneros y subseiseneros pudiera darse al finalizar “La
Gran Cacería”,
es conveniente
que sea este el
momento de efec-
tuar la celebra-
ción de entrega
de insignias de
liderazgo.
La insignia se
coloca en la presi-
lla de la camisola,
sustituyendo al dis-
tintivo de sección.

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 19


Inicio de etapa de enlace
El período de inducción en la
siguiente sección

Es menester de los Viejos Lobos propiciar que los niños vivan su


periodo de inducción en la siguiente sección, esto es su Etapa de
enlace. Se debe de reportar ante el Consejo de Grupo y solicitar
al Jefe de Tropa los enlaces necesarios en su debido momento. La
Etapa de enlace cobra importancia, porque es el tiempo en el que
el chico conocerá el funcionamiento de la nueva sección a la que
llega, su organización, toma de decisiones, ubicarse en su etapa
de progresión, etc.). Pero es aun más importante el hecho que debe
servir para que cuando el lobato pase la Tropa ya esté convencido
de hacer su compromiso scout, o sea su promesa scout que es la que
lo acompañará por toda la vida.
El período de inducción con la Tropa Scout va más allá de tener
actividad con las secciones en semanas alternadas. Debe existir un
consenso entre Akela-lobato-Jefe de Tropa en donde el niño escoja
entre los calendarios de ambas secciones, las actividades a las
que le gustaría asistir, intentando que tenga las experiencias nece-
sarias con la Tropa. Este consenso deberá informarse al Consejo
de Grupo y desde luego a los padres. Se sugiere un período de 3
a 6 meses.
La celebración correspondiente puede realizarse en alguna actividad
de la Manada, donde también se encuentre reunida la Tropa Scout.
Se puede pedir la presencia del Jefe de Tropa como apoyo en la
celebración, formándose como invitado en el círculo.
Estando la Manada formada, se pide al lobato que pase al
centro, haciendo referencia al momento de alegría para él y la
Manada ya que en ese momento iniciará su etapa de enlace con
la siguiente sección.
En este momento se hace entrega de la insignia de enlace Manada/
Tropa, que sustituye al distintivo de sección o a la cinta de liderazgo
correspondiente.
El lobato y el viejo lobo regresan a su lugar en el círculo y el Jefe
de Tropa podrá dirigir algunas palabras de aliento al lobato y a
la Manada.

20 Dirección Nacional de Métodos Educativos


Es un momento muy especial, ya que es la culminación de
El pase a Tropa
una etapa en el Escultismo y el inicio de otra.
Para el lobato es un momento solemne, importante y deci-
sivo en su vida scout.
La Manada se forma en círculo y la Tropa en forma de
rectángulo a cierta distancia. El Jefe de Grupo, o quien
el Consejo de Grupo designe, se coloca a un lado entre
las dos secciones. Los dirigentes de Manada quedarán
mirando hacia donde está la Tropa. El Jefe de Manada
pide al lobato que pase al centro y da una síntesis de su
vida en la Manada, añadiendo cuál será su compromiso al
pasar a la Tropa.
El Jefe de Manada hace entrega en este momento de la Insignia de
Sección o Insignia de Desarrollo Óptimo, según sea el caso, hacién-
dole la indicación al niño que esta insignia la deberá portar en su
camisola de Tropa y señalándole el lugar en el uniforme. El lobato se
despide de cada uno de sus amigos y Viejos Lobos y se le pide que
regrese a su lugar.
La Manada realiza “el Gran Aullido” dirigido por el lobato que se va
de la Manada, ya que se considera un honor dirija su último saludo
a Akela.
Después el Jefe de Manada toma al niño y cruzando el círculo, el cual
se abrirá en el extremo más próximo a la Tropa, se lo entrega al Jefe
de Grupo o a quien el Consejo de Grupo designe, quien también le
dará una pequeña motivación y lo encaminará a la Tropa, entregán-
doselo al Jefe de Tropa, iniciando en ese momento la bienvenida del
muchacho a la sección, en este momento la Manada se retira.
El lobato deberá salir de la Manada con su uniforme completo. Debe
evitarse que a manera de recuerdo o tradición deje partes del mismo
como motas, insignias, etc., ya que al llegar a la Tropa y al darle la
bienvenida, se le harán los cambios correspondientes.
Tampoco es necesario que vuelva a decir la Promesa de Manada, ya
que en su momento lo hizo y está vigente. En la Tropa elevará este
compromiso de lobato a un compromiso como scout.
Pueden estar presentes personas significativas para el niño como
padres, asesores, maestros, etc. pero siempre como meros especta-
dores y a una distancia prudente para no interferir en el desarrollo,
ya que es momento de una gran carga emocional para el niño. Mien-
tras el lobato se despide pueden interpretarse canciones, aplausos,

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 21


porras; ya que debe ser un momento de alegría para la Manada el
que uno de sus miembros haya crecido y continúe su vida scout en
la Tropa.

De Despedida
de un Viejo Lobo
Es importante que siempre que algún Viejo Lobo se va a retirar de la
Manada realicemos una celebración, ya que se ha ganado un lugar
especial en la Manada.
Es todavía más importante hacerla cuando se trata de quien ha sido
el Jefe de la Manada porque él tiene un prestigio especial.
Se deben evitar las historias tristes y sí mencionar que el Viejo
Lobo que se va no lo hace porque haya fallado, sino porque como
todos los miembros de la Manada ha crecido y debe buscar nue-
vos horizontes.
La Manada se forma en círculo y es importante la presencia del Jefe
de Grupo o quien el Consejo de Grupo designe. Otro Viejo Lobo o
el Jefe de Grupo podrá dirigir unas palabras al Viejo Lobo que se
despide, haciendo énfasis en los logros obtenidos como Dirigente y
como persona.
Si el viejo lobo resultase ser Akela, deberá recibir por última vez el
saludo de toda la Manada a través del “Gran Aullido”.
El Viejo Lobo podrá dirigir unas palabras y deberá despedirse de
cada uno de los miembros de la Manada para, al final, abandonar
la formación, cruzándola por el centro.
A pesar que puede ser un momento de tristeza para los lobatos,
debe tratarse que no sea así, por lo que aplausos, porras o cancio-
nes dedicadas al Viejo Lobo que parte pueden ayudar a crear este
ambiente festivo.
Lo ideal es que, en caso de que el Akela sea quien se va, ya esté
presente la persona que lo va a sustituir para otorgar el cargo por
parte del Jefe de Grupo y dar continuidad. En la vida de la Manada,
en caso de que no se pueda nombrar de inmediato al nuevo Akela,
el período no debe de ser mayor a 1 mes.

22 Dirección Nacional de Métodos Educativos


Celebrar es parte de la
vida de la sección
Recordemos que todo lo que sucede en la Manada contribuye a la
vida de grupo y las celebraciones, son parte de eso.
Reconocer públicamente los logros y compromisos de nuestros niños
ayuda a mantener vivo el interés de ellos por continuar viviendo
aventuras, que se transformarán en experiencias de aprendizaje sig-
nificativo para su vida futura.

El Gran Aullido
“El Gran Aullido”: es uno de los ritos más
antiguos de las Manadas. Fue recomendada
por Baden-Powell y hay testimonios de que
la misma Vera Charlesworth Barclay (escri-
tora y pedagoga inglesa), cofundadora del
lobatismo, ayudó a B.P. en la adaptación del
Movimiento Scout para los niños de 7-11 años, se
dedicó a enseñar este rito a más de 500 Manadas.
Baden-Powell propone en su Manual de Lobatos que al inicio y final
de cada junta, Akela sea saludado y despedido con este aullido.
“El Gran Aullido” es un saludo, pero también es una renovación de
la promesa y por eso en este sentido es recomendable hacerlo al
inicio y al final de la junta y en momentos relevantes de la vida de
un lobato.
Luego entonces podemos decir que “el Gran Aullido” es un saludo,
pero también es un grito de alegría. En la Guía de Dirigentes de
Manada dice que los lobatos se agrupan, se reconocen iguales y a
través de una serie de gestos y gritos ceremoniales, al igual que los
lobos, manifiestan la alegría de estar juntos.
Un día, el más importante en su vida de Manada, un lobato le
dijo a Akela que se comprometía a obedecer al Viejo Lobo y a
Vencerse a sí Mismo para hacer todo cuanto de él dependiera
para ser siempre mejor, conforme Baloo se los había enseñado en
sus máximas.

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 23


Por la estructura del “Gran Aullido”, éste se vuelve una gran herra-
mienta para que Akela les recuerde una y otra vez este compromiso
y lo celebren todos juntos, porque poco a poco van siendo mejo-
res, porque pueden seguir siéndolo y porque se ayudan y se “echan
porras” para ello en su Manada.
Cuando se hace “el Gran Aullido”, los lobatos le dicen a Akela que
harán siempre lo mejor y se lo preguntan entre ellos… ¡Es todo un
acto público de recordar su compromiso!
Como en todo, lo importante es el manejo que cada Akela haga de este
instrumento que es de marco simbólico pero que también es de gran
utilidad para el Programa Educativo. “El Gran Aullido” tendrá sentido,
no porque lo haya diseñado B.P. (o su equipo de trabajo), sino porque
se refuerzan los valores de unidad, trabajo en equipo, pertenencia y
compromiso, aunque a nosotros adultos nos parezca un juego, para el
niño es reafirmar su identidad como lobato, cuestión importante para
su vida futura porque confirma la lealtad y la confianza en el líder, es
una herramienta importante para el método scout con el cual preten-
demos ayudar en la formación de mujeres y hombres autónomos, com-
prometidos con el mundo, consigo mismos, con los demás y su Dios.

• “El Gran Aullido” sólo lo realizarán los(as) niños (as) que


Observaciones

hayan hecho la Promesa, los demás permanecerán en su


lugar, en posición de firmes y en silencio.
• Únicamente al Jefe de Manada (Akela) se le hace “el Gran
Aullido” y no deberá cometerse el error de hacerlo a cual-
quier otro scouter o dirigente.
• No es válido hacer ”el Gran Aullido” al Tótem.
• Cuando se llame a círculo, no importa que sea el Jefe o el
Subjefe de Manada.

• Se aconseja que el Jefe de Manada enseñe “el Gran


Aullido” a los niños en caso de que no cuenten con
Recomendaciones

Akela entonces algún subjefe podrá enseñarles “el


Gran Aullido” sin tomar el puesto de Akela.
• Cuando un niño (a) hace su Compromiso, es muy
estimulante que él (ella) lo dirija, recuerda que sólo
aquellos que ya tienen su compromiso (promesa)
son los que pueden realizar “el Gran Aullido”.

24 Dirección Nacional de Métodos Educativos


• En la ceremonia de Paso a Tropa, también será muy emotivo
para el niño (a) dirigir por última vez “el Gran Aullido”.
• “El Gran Aullido” debe de realizarse al inicio y al final de la
junta.

El Gran Aullido en la
selva de Seeonee
Cuando los lobos están sentados alrededor de la Roca del Consejo,
formando un gran círculo, es el momento en que Akela, el Viejo
Lobo, Jefe de la Manada, viene a ocupar su lugar sobre la roca. En
ese momento todos echan hacia atrás la cabeza y le dan un grito de
bienvenida. Esto es “el Gran Aullido”.

¿Cómo se hace esto?


• La Manada se forma en círculo, Akela pasa al centro, girando
sobre sus pies hace una pequeña revisión y se coloca enfrente
del lobato que va a dirigir el Gran Aullido.
• El lobato inmediatamente levanta la mano con la seña, lla-
mando así la atención de los demás (con la mirada hace un
pase para checar que están poniendo atención).
• Cuando ve que sus compañeros están atentos, baja la mano
y dando un pequeño salto, todos quedan en cuclillas con
las manos tocando el suelo entre los pies (posición de lobo
aullando) excepto aquellos que aún no hayan realizado su
compromiso que quedan en posición de firmes y en silencio.
• Al mismo tiempo que quedan en cuclillas gritan: A-ke-la, haaa-
reee-mos, lo mejor. (Estos son 3 ladridos, 3 aullidos y 3 ladri-
dos) “Lo mejor” debe ser un grito fuerte y corto. Al mismo
tiempo darán un salto para ponerse de pie llevando ambas
manos a los lados de la cabeza en forma de orejas.
• El lobato que está dirigiendo dice Dyb-dyb-dyb-dyb (que signi-
fica: Hagan siempre lo mejor).
• Después del cuarto “dyb”, todos los lobatos bajan su mano
izquierda, manteniendo la derecha en posición de saludo y
contestan: “Dob, dob, dob, dob” (haremos siempre lo mejor).

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 25


En el primer “dob”, Akela contestará el saludo y después del
cuarto “dob” todos los lobatos bajan su mano derecha al lado
del cuerpo para quedar en posición de firmes.

Danzas
De la convivencia de Mowgli con los animales de la selva, se des-
prenden muchos e importantes sucesos, éstos permiten reflexionar
sobre la mística y la ambientación de las danzas de la selva.
Podemos decir que toda la vida de Mowgli es una gran danza en la
que se entremezclan el aprendizaje, los juegos, las risas, los bailes,
la disciplina, la obediencia, el cumplimiento de la palabra empe-
ñada, etc. Son estos los motivos por los que consideramos que nues-
tro fundador, incluyó dentro la mística de los lobatos “las danzas de
la selva” con las que se pretende desarrollar el carácter del lobato en
todas sus facetas, las cuales son amplias.
Es a través de las danzas que B.P. desarrolla la imaginación y la
fantasía del niño, combinando lo útil con lo agradable, el diálogo y
el movimiento, el canto y la música, la expresión corporal, de la ense-
ñanza moral, el contacto con la naturaleza, el deseo de superación,
etc., todo lleva, como ya dijimos, a que el niño aumente su imagina-
ción fantástica, medio para desarrollar en el lobato su carácter.
Los cuentos o historias de “El Libro de las Tierras Vírgenes”, añadién-
dole la danza no son un lujo que se dan algunas manadas, sino una
necesidad apremiante para cada lobato.
Cuántas veces en nuestro actuar cotidiano, no hemos experimentado
el “hambre” – valga la expresión- del lobato que nos pide una his-
toria y no es menor su alegría cuando él mismo puede narrarla o
expresarla corporalmente con el canto o a través de la mímica en
una danza.
Las historias juegan un papel preponderante en la vida de un niño,
nosotros “Viejos Lobos”, debemos intentar sacar todo el partido posi-
ble de lo que pertenece esencialmente a la naturaleza del niño, por
ello es nuestro deber reflexionar seriamente sobre la cuestión de la
narración de las historias y la realización de las danzas de la selva
en nuestras manadas.
Como todos ya sabemos, la actividad más importante y en cierto
sentido la única, que lleva a cabo el niño es el juego, pero éste
está íntimamente unido a la fantasía, y su fantasía constantemente

26 Dirección Nacional de Métodos Educativos


está en búsqueda de cosas y acontecimientos, que por una especie
de misterio inherente, despiertan el espíritu aventura y deslizamiento
fantástico del niño.
Al realizar las danzas no sólo juegan, sino se convierten en otros
personajes, con los que reafirman sus actitudes positivas y entienden
las consecuencias de las actitudes negativas, un ejemplo claro es la
Danza de Kaa de la que más adelante se hablará.
En conclusión: A través de la historia y la danza, avivamos y enrique-
cemos la fantasía del niño, rasgo que predomina siempre en todas
sus actividades. Es en esta etapa donde la realidad y la ilusión están
en un mismo plano; la fantasía solo disminuye con la edad, al apare-
cer en la inteligencia los primeros juicios del adolescente.
El acierto de B.P. fue precisamente el invitar a los niños a “jugar a la
selva”, es decir, a sentirse lobos, organizados en una manada por un
Viejo Lobo Akela – el lobo solitario de gran experiencia, pero ade-
más de este personaje entran en juego otros como: Baloo, Bagheera,
Shere Khan, Tabaqui, Kaa, los Bandar-log, etc., los que representan
una virtud o un vicio, de una experiencia positiva o negativa, de un
modelo a seguir o evitar, en resumen: estos personajes son sólo un
medio, mucho más eficaces que los áridos sermones, por su innata
comprensibilidad y por el interés que despiertan, para enseñar a los
futuros hombres qué se debe hacer para vivir bien.
Con todo lo expresado en esta introducción queremos dejar en claro
cuál es la importancia y la necesidad de las danzas de la selva,
como un elemento positivo dentro de nuestro método, Vera Barclay
lo utilizó y aún está vigente en la formación del carácter a través del
lobatismo.

Tres aspectos fundamentales se refuerzan al practicar las


danzas:
La importancia de las
danzas de la selva

• El físico: refuerzan y afinan su sistema motriz.


• El cognoscitivo: se acrecenta la creatividad.
• El afectivo-social: se desarrolla el compañerismo y
por tanto, la lealtad y confianza.
Después de haber dejado en claro cuál es nuestra inten-
ción al realizar este estudio, vamos a desarrollar, si bien
no en toda su totalidad, el tema que nos aboca de lleno a
nosotros Viejos Lobos.

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 27


“La mística de las danzas de la selva”, o sea, su fundamento en el
libro de las Tierras Vírgenes”.

Danza de Baloo
Baloo era el serio, viejo y enorme oso pardo, bonachón
que comía principalmente bayas y raíces, de mal carác-
ter, pero que también cuando era necesario consentía
a los lobatos que enseñaba la ley de la selva y la
ley de la manada a los lobatos.
Del leopardo orgullo son sus manchas, honor del
búfalo son sus cuernos.
¡Limpio! Pues del que caza se juzga la fuerza por el color de su piel.
Si acaso el toro embiste y aterra, o una cornada del sambhur reci-
bes, por narrarlo el trabajo no abandones, pues cosa es que tenemos
ya olvidada.
Nunca del cachorro débil y ajeno abuses; cual a un hermano
debes mirarle, que aunque débil y torpe, es probable que a una
osa –puede ser– tenga por madre.
¡Nadie como! –jactase el cachorro cuando a sus plantas ve la pri-
mera pieza.
Pero él es pequeño, y grande la Selva: que medie en calma, porque
ahora apenas empieza.

Máximas de Baloo
Durante el tiempo que Baloo instruyó a Mowgli y éste conoció y com-
prendió la ley y los principios de la manada y de la selva, los aceptó
para su vida cotidiana, se comprometió y aplicó esto en todo su que-
hacer diario, demostró que se esforzaba por decir siempre la verdad.
Baloo se sintió muy orgulloso de tener un discípulo tan listo, aprendió
la Canción de Caza: “Pies que pisan sin el menor ruido; ojos que ven
en plena oscuridad; orejas capaces
de oír los diferentes vientos desde
el cubil; blancos y afilados dientes:
características son todas estas de
nuestros hermanos, exceptuando
a Tabaqui, el chacal, y a la hiena,
que odiamos”. Pero Mowgli, como
hombrecito que era, tuvo que apren-
der muchas cosas más.

28 Dirección Nacional de Métodos Educativos


Formando el Círculo de Consejo ensayaremos la Danza de Baloo.
Él enseñó a Mowgli la ley de la manada. Era un viejo bonachón, algo
así como un policía grandote. Por lo tanto, cuando se dice Baloo, todo
lobato voltea a la derecha y sigue al que va adelante, marchando des-
pacio, erecto y con aire de orgullo, con el pecho salido, sus hombros
hacia atrás, su barba en alto, viendo a derecha e izquierda en forma
arrogante; y conforme camina va diciendo en voz alta las dos leyes
del lobato para que todo el mundo las conozca: “El lobato escucha y
obedece al Viejo Lobo. El lobato se vence a sí mismo”.
A la señal del Jefe de Manada o a la orden de hacer alto, los loba-
tos se detienen instantáneamente, giran sobre sus talones a manera
de quedar de frente al centro del círculo y se paran en posición de
firmes (alerta) esperando nuevas órdenes.

Danza de Bagheera
Bagheera era la pantera negra que podía trepar a los
árboles y arrastrarse en silencio sin ser vista, aprove-
chando las sombras de la noche. Era una cazadora
muy trabajadora y mañosa, valiente y resistente. Aun
cuando podía ser fiera y terrible si lo deseaba, tenía
buen corazón y enseñó a Mowgli cómo cazar y obtener su alimento.
En el Libro de las Tierras Vírgenes, Bagheera fue el animal que le
enseñó a Mowgli a alimentarse en la gran selva y vivir en ella. Para
esto empleó su agilidad. A pesar de ser grande y gorda, se desli-
zaba silenciosamente por el pasto, lista para atrapar y no asustar a
la presa y no ser vista; y si erraba, se quedaba estática cual tronco
petrificado o quemado, pues se la confundía fácilmente.
Trepaba a los árboles con tanta habilidad y silencio que dejaba
boquiabiertos a los Bandar-log pues ellos hacían mucho ruido y eran
indisciplinados, a la vez que empleaba toda su astucia para conse-
guir lo que se proponía.
Siempre amable y dulce con Mowgli, a tal fin que le daba su propio
cuerpo para que se calentase y ambos así descansaban de la activi-
dad del día, mientras Mowgli le acariciaba su aterciopelado cuello
que le servía de almohada.
Bagheera mezclaba su mansedumbre y delicadeza con sus exigencias
en las enseñanzas para con su hermanito, pues ella era de las respon-
sables de que el cachorro humano estuviera y durara vivo en la selva.
La pantera era como la segunda mamá de Mowgli pues ella no dudó

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 29


en presentarse como defensora y tutora, y ofreció hasta su propio
alimento en pago del cachorro humano.
“A medida que iba creciendo –como dice la historia- venía perezo-
samente desde su guarida para enterarse de los progresos de su ami-
guito y solía mostrar su contento lanzando murmullos de satisfacción
mientras Mowgli cumplía con sus deberes escolares”.
De todo lo expresado podemos fácilmente entresacar cuáles son las
enseñanzas que nos deja esta danza. Pasemos ahora al desarrollo
de la misma.
Bagheera pagado el rescate de la vida de Mowgli, le enseña a éste
a trepar a los árboles, mejor que los monos; le enseña lo que es una
trampa; Mowgli siempre la acompaña a las tibias profundidades
de la selva donde contempla como Bagheera caza, y aconseja a su
hermanito que durante la tregua de la paz cace despacio y que bajo
ningún pretexto se enojase; es además la que acompaña a Mowgli
en el día que decide borrar de la tierra la aldea de hombres que se
robaban mutuamente el “ankus del rey”.
Es, finalmente, quien le devuelve su libertad para volver con los hom-
bres, con un toro como con el que hacía años había comprado su
vida en el Consejo de la Peña.
Como podemos observar, en este rápido y sintético pantallazo la
pantera astuta y cazadora, ha acompañado a Mowgli desde su ini-
ciación en la vida de la manada hasta el día de su despedida.
Por ello que la danza en sí nos revela nada más y nada menos que
todo aquello que Mowgli aprendió para poder cazar de acuerdo
con las enseñanzas de Bagheera. Podríamos resumir que la danza
es una apretada síntesis de todo lo que la manada ha compartido
con su hermana. Es además un signo de reconocimiento y gratitud
hacia la pantera que tanto ha querido a Mowgli, como si fuera un
hijo suyo.
Bagheera era la pantera negra que podía trepar a los árboles o
arrastrarse en silencio sin
ser vista, aprovechando las
sombras de la noche. Era
una cazadora trabajadora
y mañosa, valiente y resis-
tente.
Aun cuando podía ser fiera
y terrible si lo deseaba, tenía

30 Dirección Nacional de Métodos Educativos


buen corazón y enseñó a Mowgli cómo cazar y obtener su alimento.
Para la Danza de Bagheera, cada lobato se arrastra volviendo la
cabeza de derecha a izquierda para buscar su caza. De repente
simulan ver una pieza, cada lobato se agazapa volviendo la cabeza
hacía el centro del círculo, imaginándose que ahí hay un venado que
está comiendo.
Para no ser vistos, silenciosamente se ponen en cuatro pies y voltean
hacia el centro, enseguida se arrastran hacia atrás, unos cuantos
pasos, retirándose del venado para no asustarlo. Luego cada lobato
comienza a arrastrarse, despacio, hacia el centro. Conforme se van
acercando procuran estar más cerca del piso e ir más despacio,
cuando están todos muy cerca, se tienden sobre el suelo y esperan a
que se les dé la orden, diciendo: “Ahora” y entonces brincan hacia
adelante en pos del venado imaginario, y dando un grito agarran y
lo despedazan. Luego regresan hacia afuera y corren saltando hacia
sus lugares en el Círculo del Consejo, llevando consigo y comién-
dose pedazos imaginarios de carne de venado.
Durante la danza todos los Lobatos deberán estar pendientes de
Akela y hacer instantáneamente lo mismo que él hace.

Danza del Hambre de Kaa, la serpiente pitón


Kaa, era la enorme serpiente pitón, muy fiera y brava, terror
del pueblo de los monos, pero fiel amiga de Mowgli. Era muy
vieja y astuta, siempre hambrienta; no era una serpiente
venenosa y su poder residía en su fuerza de presión.
Era además, como ya dijimos, el terror de los Ban-
dar-log, pues se encaramaba tan bien como ellos en
los árboles confundiéndose en éstos y les robaba
a los pequeñuelos por la noche; el solo nombrarla
bastaba para helarlos de espanto.
Dentro del relato general de la historia de la Caza de Kaa, pode-
mos recalcarla; la lealtad a la palabra empeñada ante la Roca del
Consejo por Baloo y Bagheera, cuando Mowgli es aceptado como
miembro de la Manada de Seeonee, el cariño y la amistad que
demuestran Baloo, Bagheera y Kaa, por el peligro que corría Mow-
gli en manos de los monos, la lealtad de Rann el milano hacia la ley
de la selva, demostrada al hacer eco de las Palabras Mágicas que
le dirigiera Mowgli en demanda de ayuda, la total desorganización
del pueblo de los monos grises que vivían sin ley, el respeto a las

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 31


enseñanzas de Baloo y Bagheera demostrado por Mowgli; por ejem-
plo, cuando utiliza las Palabras Mágicas con Rann, con el Pueblo
Venenoso, cuando cae como Bagheera le enseñó dentro del foso de
las cobras, cuando lanza el grito de Cazador Forastero, etc.; el agra-
decimiento que demuestra Mowgli hacia Baloo, Bagheera y Kaa, y
la discreción con que lo hace, el arrepentimiento de Mowgli por el
error cometido y la gratitud hacia sus libertadores, etc.
Al hacer la danza, los niños entienden que no seguir las reglas tiene
sus consecuencias, como lo pueden comprobar en la danza convir-
tiéndose en los monos. Es una de las danzas más importantes, pues
se refuerzan actitudes positivas, así como se cambian o regulan con-
ductas no convenientes.
Pasemos ahora al desarrollo de la danza:
Uno de los lobatos hace de cabeza pitón y los demás de cola de
la gran serpiente. La marcha se inicia dando una serie de figuras,
enroscándose y desenroscándose hasta el momento en que el guía
grita: “Bandar-log”, con lo cual los lobatos realizan imitaciones de lo
que hacen los monos.
Pero al grito de “Kaa”, todos se quedan inmóviles de miedo, como
cuando en medio de la lucha de las Moradas frías, aparece Kaa
y “los monos huyeron a la desbandada, gritando: ¡Kaa, es Kaa,
corred, corred!, pues generaciones enteras habían aprendido a
portarse debidamente gracias a los cuentos de Kaa les contaban
sus mayores, de aquella ladrona nocturna que podía deslizarse a lo
largo de las ramas con el mismo silencio con que crece el musgo y
llevarse consigo al mono más fuerte de cuantos jamás vivieron en el
mundo; de la vieja Kaa que tan fácilmente podía tomar el aspecto de
una rama muerta o de un carcomido tronco de árbol, de tal suerte
que los más hábiles se engañaban.
Kaa era para los monos lo más terrible de toda la selva, porque nin-
guno sabía hasta dónde llegaba su poderío.
Y así cuando la luna se esconde, inicia Kaa su Danza del Hambre,
y como el lobato hace guía, con un gesto, con la orden de Kaa, dan
los monos un paso hacia adelante y sabiendo que sin orden de Kaa,
nada pueden hacer.
Y así las hileras de monos se inclinaron sin fuerza hacia adelante,
pues sabían que su mirada los hipnotizaba y así uno a uno los monos
se iban acercando hasta la serpiente que se los devoraba e iba
engordando su cuerpo.

32 Dirección Nacional de Métodos Educativos


De la misma manera simbolizamos nosotros el hechizo con la mirada
del lobato que hace de cabeza, el que hace pasar a los monos comi-
dos por entre sus piernas y así estos forman el cuerpo de la pitón,
quien una vez satisfecha se mueve pesadamente y por fin se echa al
piso para dormir y hacer una buena digestión después del banquete
con los Bandar-log, pues recordemos que fue de caza en ayunas,
luego de mudar su piel.
Un lobato es la cabeza de Kaa, y el resto de la Manada forma detrás
de él la cola, tomando cada uno al lobato que tiene enfrente, ponién-
dole las manos sobre los hombros, y siguiendo al que hace la cabeza
a donde quiera que vaya, moviéndose todos tan lentamente como les
sea posible, y llevando cada quien el paso con el de enfrente. El que
va a la cabeza, lentamente se deslizará haciendo en su recorrido la
figura de un ocho, y en seguida enroscará su cola en forma de cír-
culo que se va reduciendo poco a poco hasta que da la vuelta para
deshacerlo en forma de espiral.
Durante el tiempo que tarda la danza, todos los lobatos silban a la
vez que caminan, sobre las puntas de los pies, sin hacer el menor
ruido, de tal manera que el conjunto imite el ruido de una serpiente al
arrastrarse sobre el pasto, lanzando de cuando en cuando un silbido
más agudo, como lo hacen las serpientes para llamar a sus amigos.
Cuando Kaa ha terminado de enroscarse y desenroscarse, como
queda dicho, el guía da la voz de: “Banderlog” e inmediatamente
la serpiente se desbarata y cada lobato corre por su lado, imitando
a los monos.

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 33


Uno correrá en cierta dirección, como si fuese a atender un nego-
cio urgente, deteniéndose repentinamente y sentándose con la cara
hacia el cielo. Otro bailará en cuatro pies dando vueltas y más
vueltas sin objeto real ninguno. Uno más tratará de agarrarse la
cola. Otros treparan por las ramas imaginarias sentándose en ellas
a rascarse. Uno se pondrá a correr dibujando la figura de un ocho.
Otro correrá en cuatro pies hacia un enemigo ilusorio, sentándose
de repente a contemplar las estrellas. Uno más correrá detrás de su
propia cola, caminará unos cuantos pasos y luego volverá de nuevo
a correr tras de su cola. Otro estará haciendo cabriolas cogerá una
paga imaginaria, la examinará y luego volverá a sus cabriolas, de
nuevo. Uno pondrá la cabeza entre sus talones y se sentará a ras-
carse. Otro caminará rápidamente como si fuera en pos de un nego-
cio importante; se detendrá, y olvidando a dónde iba, se rascará la
cabeza y volverá a caminar rápidamente en una nueva dirección,
repitiendo esto una y otra vez.
Todos harán las boberías que se les venga a la cabeza, exacta-
mente como lo hacen los monos; pero no se fijarán en lo que están
haciendo los demás. Estarán constantemente ocupados y harán dife-
rentes cosas por turno. Durante todo este tiempo seguirán dando
continuamente la llamada de los monos. El cuadro será un estado
de confusión en que todos hagan cosas bobas sin finalidad ninguna
y al mismo tiempo lanzarán constantemente el grito de los monos:
“¡Gurrukk, gurrukk, jau, jau, gurruk!”
De repente, el guía gritará “Kaa”, los monos se hielan de espanto,
pues saben perfectamente lo que hará con ellos este terrible ene-
migo. El lobato que hace de cabeza de Kaa se pone de pie con los
brazos extendidos hacia el frente, la cabeza agachada y lentamente
balancea su cuerpo de un lado a otro. Silba una vez y los monos dan
un paso involuntario hacia delante y entonces la serpiente señala a
uno de ellos.
La aterrorizada víctima se arrastra pasando por en medio de sus
piernas dando a entender que se lo han engullido y en seguida se
coloca detrás del guía, con las manos sobres sus hombros como
en la primera parte de la Danza. Hasta una docena de monos son
engullidos en esta forma, uno después de otro, para formar de nuevo
el cuerpo de Kaa; los otros lentamente se van colocando a la cola
para contemplar el cuerpo de la serpiente. Cuando todos están ya
reunidos, la serpiente se mueve pesadamente formando un círculo
y por fin se echa al suelo y se duerme para hacer la digestión de la

34 Dirección Nacional de Métodos Educativos


buena comida que se ha dado. Esto último se lleva a cabo tirándose
al suelo uno después de otro, principiando por el Guía, descan-
sando cada lobato su cabeza sobre el compañero de enfrente. A
la llamada de ¡Manada, Manada, Manada!, todos se ponen de un
salto sobre sus pies, gritando la respuesta ¡Manada!, y forman el
Círculo de Parada.

Danza de Tabaqui
Como todos los personajes del Libro de las Tierras Vírgenes, Tabaqui,
guarda una gran enseñanza; el lobato jamás debe ser perezoso ni
cobarde en el trabajo, con esta danza adquiere conocimientos y
experiencias, nunca debe ser mal agradecido.
Era el insignificante chacal que trataba de hacerse amigo de
los demás, pero lo que quería era poder conseguir unas pobres
sobras de comida. Era un individuo rastrero, miedoso de estar
sólo, trataba de aparentar que era un lobo, pero nunca podía
alcanzar el alimento por sí mismo, sino que, como dijimos, lo
imploraba o lo robaba; era además, chismoso, busca pleitos, se
alegraba en la maldad que podía cometer, ahuyentaba la caza,
etc., es como dice BP de desear que nunca un lobato merezca el
nombre de Tabaqui.
La danza de Tabaqui le demuestra al lobato el resultado de una con-
ducta indebida, poniendo en evidencia que ante la mentira, la adula-
ción y la petulancia se impone la sinceridad que se desprende de los
ojos de Mowgli (centro y eje de toda la danza), que hace retroceder
a los cobardes y asustados chacales, que seguían las huellas del
tigre. La correcta realización de la danza, que como vimos encierra
una gran enseñanza, dependerá de la motivación hecha por el Viejo
Lobo, a través de la narración de la Historia y de sobre todo, como
dice BP, de que la manada deteste a los pretensiosos, cobardes, adu-
lones, etc., como nuestro personaje.
Al empezar la danza, dividimos a los lobatos
en dos secciones, la mitad de los lobatos son
los Tabaquis, cuyo jefe es Shere Khan. “Recorde-
mos que el tigre cojo había llegado a tener gran
amistad con los lobos más jóvenes de la manada
que le seguían para recoger sus sobras”, y la
otra mitad son los lobos. Por supuesto tienen a
Mowgli con ellos.

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 35


La escena se desarrolla cuando Tabaqui llegó hasta la cueva en la
que se hallaba Mowgli para decirle que lo necesitaban en el Consejo
de la Peña, recordemos que los lobos más jóvenes, junto con Shere
Khan y Tabaqui habían hecho que Akela, viejo y sin fuerzas, errara
en la caza; por lo cual los lobos se reunían bajo la dirección del tigre
en el Consejo de la Peña.
Durante el transcurso de la reunión, los lobos, excepción hecha de
los que seguían al tigre cojo (en la danza los que actúan primero
con los Tabaquis), no hablaron, por ello el tigre toma la palabra,
luego de una serie de protestas de parte de Bagheera y Mowgli,
pero los lobos fieles a Shere Khan, hacen callar a Mowgli diciendo:
“¡Silencio, cachorro de hombre!”, además de reconocer en Lungri
como al jefe a través de las reverencias y además de sumisión, que
se acentúa cuando uno de los chacales se acerca para decirle como
“gracias” al tigre, al cual en una ocasión Tabaqui llama “señor”.
Pero como relata la historia final, interviene Mowgli con los lobos,
que le son leales, teniendo pleno derecho de intervenir, como dice la
historia: “Dejadle que hable, ha obedecido fielmente nuestra Ley”. Al
entrar Mowgli en el círculo de los chacales, éstos desaparecen lleva-
dos por los lobos; aquella noche retrocedieron atemorizados al ver
elevarse las llamas que la flor roja produjo al ser lanzada por Mowgli.
Viene luego el duelo personal entre Mowgli y Shere Khan. Cuenta el
libro que Mowgli, después de demostrar que Akela seguiría siendo
jefe dijo: “No habrá guerra entre nosotros. Pero antes de dejaros, he
de solventar una deuda. Dirigiéndose a grandes pasos hacia el sitio
donde Shere Khan estaba sentado sobre sus patas, parpadeando
con aire atontado al mirar las llamas y tomándole por el puñado
de pelo que tenía bajo la barba, ¡levántate perro! – gritó Mowgli-
¡Levántate cuando te habla un hombre o, de lo contrario te abraso
la piel! Shere Khan bajó las orejas hasta dejarlas como aplastadas
sobre su cabeza y cerró los ojos, porque vio muy de cerca de él la
rama ardiente”.
“Ese cazador de reses dijo que me mataría en el Consejo, porque
no pudo matarme cuando yo era más que un cachorro. Así es
como nosotros pagamos a los perros cuando llegamos a ser hom-
bres. ¡Mueve nomás uno de tus bigotes Lungri!, y te hundo la Flor
Roja en el gaznate”.
“Pegole a Shere Khan en la cabeza con la rama, y el tigre gimo-
teó con plañidera voz, como agonizante de terror”.

36 Dirección Nacional de Métodos Educativos


Y así derrotó Mowgli al tigre, demostrándole cuál era el camino
correcto. Lo venció con la verdad, la sinceridad, la lealtad. En la
danza se ve cómo se achica el tigre ante la sola mirada de Mowgli; por
ellos es conveniente recordar respecto a la mirada de Mowgli su diálogo
con Bagheera: “Mírame –le dijo Bagheera-. Y Mowgli la miró fijamente
a los ojos. La enorme pantera volvió al cabo de algunos momentos la
cabeza. Hasta a mí me es imposible mirarte en los ojos y eso que yo
nací ente los hombres, y te quiero, hermanito. Los otros te odian porque
su mirada no puede resistir el choque de la tuya, porque eres sabio…,
porque eres un hombre”.
Y era cierto. Esa noche Mowgli utilizó la Flor Roja, pero Shere Khan
no se hubiese resignado si no lo hubiera manejado Mowgli. Su sabi-
duría como le dijo la pantera, no sólo estaba en su cabeza, sino en
su corazón y ésta es la sabiduría que deben tener los lobatos.
De alguna manera el símbolo de la mirada de Mowgli sobre Shere
Khan es la derrota total sobre él mismo, su mirada lo atemoriza tanto
que ya está sólo sin ninguno de su corte para hacerle compañía, los
chacales huyen y el tigre es derrotado y con él su pretensión de ser
Jefe del Pueblo Libre; por ello el tigre tiene que caer forzosamente
humillados a los pies de Mowgli, pues como dijo Bagheera: “ya no
hay más amo en la selva que Mowgli”.
Para la Danza de Tabaqui, la Manada se divide en dos secciones. La
mitad de los lobatos –con un jefe que es Shere Khan son los Tabaqui, y la
otra mitad son los Lobos, quienes, por supuesto tienen con ellos a Mowgli.
Los Tabaqui y Shere Khan representan su parte primero, mientras los
lobos descansan y esperan en un extremo del salón (o del campo).
Los chacales forman un círculo alrededor de Shere Khan que se
pasea orgulloso en el centro, fanfarroneando cuando le es posible, y
parece retar a todos y a cada uno para pelear con él, diciendo “Yo
soy Shere Khan, el Tigre Rey”. Y los chacales conforme se mueven a
su alrededor, murmuran “Chacal, chacal”.
De pronto uno de los Tabaqui sale del círculo, se arrastra hasta Shere
Khan y le hace una profunda reverencia. Shere Khan, tan sólo por diver-
sión, tira una patada a su seguidor. El chacal esquiva el golpe, hace
otra profunda reverencia como si dijera “gracias” y regresa corriendo a
su lugar. Todo este tiempo ha estado a la vista de Shere Khan, pero tan
pronto como queda a la espalda del tigre, se produce en él un cambio
radical, deja de hacer caravanas y le hace una mueca a Shere Khan.
“Bonito grupo de Lobatos, ¿no es verdad?” Pero veamos. Los lobos

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 37


comienzan a moverse. Se arrojan sobre los Tabaqui y cada uno de
ellos apresa a uno de estos animales rastreros. Cuando el ruido y la
lucha han terminado y los lobos con sus cautivos descansan de nuevo
quietos, Shere Khan, que ha estado un poco nervioso por el tumulto,
mira a su alrededor, ve que se encuentra solo y piensa así: “soy más
grande aún de lo que pensaba”. Y ruge: “soy Shere Khan, el Tigre
Rey”, con la esperanza de que lo oigan los habitantes de la selva y
lo crean. Los habitantes de la selva podrán creerle, pero Mowgli ha
sabido siempre que el tigre no es sino un fanfarrón cobarde, y ahora
avanza hacia él muy despacio, con un brazo extendido (señalándolo
con el dedo) y sus ojos fijos en los del tigre. Shere Khan no puede ver
al hombre, siente miedo y aun cuando continúa diciendo que él es
el Tigre Rey, se va humillando hasta tenderse a los pies de Mowgli.
Con esto termina la danza y la Manada entera corre a formar el
Círculo de Parada.

Danza de la muerte de Shere Khan


Shere Khan era el tigre de apariencia feroz, pero
engañador. No era lo suficientemente inteligente
para cazar ninguna presa, conformándose con
matar en los poblados, a cabras y corderos y
hombres siempre que éstos estuvieran indefensos, pues
les tenía mucho miedo.
Como las demás danzas ésta encierra una gran enseñanza, de
valor, de obediencia a la promesa empeñada, de compañerismo,
de astucia, de ingenio, de preparación, etc., estos elementos y otros
que fueron necesarios para poder llevar a cabo esta actividad que
culmina con la muerte de un enemigo que recorre con Mowgli casi
toda su vida en la selva.
Para poder entender mejor el desarrollo de esta danza y revisando
como venimos haciendo su correlato con el Libro de las Tierras Vír-
genes, retrocederemos al capítulo 1 del libro, para poder buscar
los antecedentes que nos permitan entender mejor la Danza de la
Muerte de Shere Khan.
Como todos ya sabemos, paralelo a la aparición de Mowgli en la
historia, el tigre irrumpe en ella pidiendo a Raksha su presa, pues el
cachorro humano había pasado por allí cuando sus padres huyeron.
Pero ante la negativa de la mamá loba, el tigre se retira recordando
lo dicho por ella: “Tiempo vendrá, Mowgli, en que no sea el cazado
por Shere Khan sino quien lo cace a él”. Además, debemos recordar

38 Dirección Nacional de Métodos Educativos


lo dicho por Bagheera en la noche que dio un toro para comprar la
vida del cachorro en el Consejo de la Peña, cuando el tigre rugía
lleno de rabia: “Sí, ruge cuanto quieras, o yo no sé nada de los hom-
bres o vendrá día en que esa cosa que está desnuda ahí te hará a
vuestra merced rugir de muy distinto modo”.
Y del momento que ya recordamos cuando la Danza de Tabaqui,
cuando Mowgli le pega a Shere Khan con la rama con llamas sobre
la cabeza y le dice: “Anda ahora, chamuscado gato de la selva.
Pero acuérdate de lo que te digo; cuando yo vuelva al Consejo de
la Peña, como es bien que un hombre vuelva, será cubriendo mi
cabeza con tu piel”. No podemos tampoco dejar de anotar cuando
Mowgli se despide de la manada diciendo: “Sin duda que volveré y
cuando lo haga será para tender sobre la Peña del Consejo la piel
de Shere Khan”.
Consideramos que con todas estas premisas podemos comprender
mejor cuál es la motivación que tenía Mowgli para cumplir con su
cometido.
Pasemos al desarrollo de la danza. Era el último día del tigre pre-
tencioso, llega a ser despertado por Mowgli de su sueño junto a un
barranco del río Waingunga. Al amanecer había matado a un jabalí
y también había bebido en abundancia, esperando que esa noche
pudiera encontrarse con Mowgli para matarlo; pero ni siquiera en
el día de su venganza el tigre había ayunado, lo cual le daba todas
las ventajas a Mowgli, quien con la ayuda de Akela y del Hermano
Gris mata al tigre cojo.
Se inicia la danza formando un círculo, que gira a la izquierda, sim-
bolizando el rodeo que debieron dar los búfalos, que guiaba Mowgli
y Akela, y las vacas y terneros que conducía el Hermano Gris, a fin
de poder acosar al tigre. A medida que avanzan los lobatos en el cír-
culo, se inicia la canción de la muerte de Shere Khan, comenzando
con la frase: “La caza de Mowgli”, que simboliza a Mowgli –en
este día cumple su promesa– en actitud de acecho, al observar las
laderas del barranco, que eran perpendiculares y los vegetales que
pendían de éstos no eran lo suficientemente fuertes para sostener el
peso de un tigre en caso de escalarlos en su huída.
La segunda estrofa (igual a la primera) simboliza a Mowgli cuando
despierta al tigre, avisándole que va hacia el encuentro pendiente.
La tercera estrofa: “Acabó con Shere Khan”, es cuando Mowgli
lanza los búfalos sobre el somnoliento tigre, quien se ve imposibili-
tado de huir por tener a sus espaldas a las vacas y terneros, y a su

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 39


frente a los búfalos que se encaminaban barranca abajo con Mowgli
montado sobre Rama.
La cuarta estrofa (igual a la anterior) es cuando el tigre muere piso-
teado por los búfalos aterrados que ya lo habían olfateado, mientras
Akela lanza su solemne grito de caza. Esta muerte es para el tigre
la de un perro. La quinta estrofa: “Desollando al traidor”, simboliza
cuando Mowgli cumple con la tarea de desollar al tigre; la sexta
estrofa (igual a la anterior) es cuando Mowgli lleva la piel del tigre a
la Roca del Consejo.
En la Roca del Consejo –con lo cual inicia la segunda parte de la
danza– estaban reunidos todos los lobos que acuden al oír el grito
de llamado de Akela; son ellos, de este modo, testigos del cumpli-
miento fiel de la promesa hecha por Mowgli, tiempo atrás.
En esta segunda parte intercalamos además las frases que le dijera
Raksha al tigre cuando éste quiso arrebatarle al cachorro humano
de su cueva, al cual consideraba como un hijo suyo; y así los lobos
se acercan a la Roca del Consejo en reconocimiento de la promesa
cumplida por Mowgli.
La tercera parte de la danza representa a la Manada, llena de ale-
gría, al haber derrotado al tigre, con lo cual podemos decir que el
lobato ha logrado una cierta madurez en el cumplimiento de las
exigencias de la vida de la selva, pudiendo de esta manera vencer
todos los peligros que se interpongan en su diario caminar.
Veamos ahora como desarrollar esta danza:

1º La Manada forma un círculo, y dando vueltas a la izquierda,


camina alrededor y cantando el siguiente estribillo con la música de
Frére Jacques.

La caza de Mowgli
La caza de Mowgli
Acabó con Shere Khan
Acabó con Shere Khan
Desollando al traidor
Desollando al traidor
¡Ra! ¡ra! ¡ra! ¡ra! ¡ra!

40 Dirección Nacional de Métodos Educativos


Al cantar se da un paso en cada línea y el canto se repite inmedia-
tamente, cada quien volviéndose y caminando en dirección opuesta.
Los movimientos son como siguen: la línea se mueve principiando
con el pie derecho, y poniendo la mano derecha sobre los ojos, a
manera de visera, en actitud de acecho, observa a su alrededor.
La línea 2 repite el movimiento usando su mano izquierda. La línea 3
hace un movimiento vigoroso como de apuñalar al tigre. La línea 4 repite
este movimiento. La línea 5 con ambas manos levantadas enfrente de
la cara imita la acción de desarrollo quitándole la piel. La línea 6 lo
repite. La línea 7 danza hacia la derecha moviendo el brazo sobre
su cabeza. La línea 8 repite este movimiento.
Para la segunda parte, los lobatos se ponen en cuatro pies de frente
al centro del círculo con el Guía fuera de él. Esta parte de la danza
consiste en una serie de vituperios para el tigre muerto, dirigidos por
el guía. Contesta la Manada avanzando a gatas un tanto hacia el
centro y dando un gruñido. Los vituperios deben ser cuatro en total.
Los gruñidos comienzan muy suavemente, creciendo gradualmente
en fuerza y en ira. Pero la Manada no hará ningún movimiento, ni
ruido entre un gruñido y otro. Los vituperios son: “Lungri, comedor de
ranas”, “muere, bestia de la selva”, “cazador de niños lobatos”. Al
tiempo del cuarto gruñido la Manada debe haber llegado a la Roca
del Círculo.
La tercera parte de la danza la comienzan los lobatos de rodillas,
sentados sobre los talones con los brazos colgando, sueltos a los
lados. El Guía se arrodilla en la misma forma que los demás, levanta
los brazos hacia arriba y dice lenta y pausadamente: “¡Shere Khan,
ha muerto!”. La Manada entonces extiende sus brazos en esa posi-
ción, hace tres caravanas tocando el suelo con las manos y la frente
diciendo: “Muerto-muerto-muerto”. En seguida, de un salto, se ponen
sobre sus pies dando un frenético “Viva” por tres veces y tirándose
al suelo como si hubieran sido heridos repentinamente. Después de
permanecer en silencio profundo durante 5 segundos, se da la señal
de que se pongan en pie, y concluye así la Danza de la Muerte.
Si deseas entretener a tus padres, madres y amigos, no hay nada
mejor que la Danza de Tabaqui, seguida inmediatamente de la
Danza de Shere Khan.

Formaciones, ceremonias y celebraciones en la Manada de Lobatos 2019 41

También podría gustarte