Evaluacion de Arte Prehispanico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

IES CEPEA SA

EVALUACIÓN DE ARTE PREHISPÁNICO

Apellidos y nombres: Painemal Guillén Lilian Rayén

Carrera: Guía Oficial de Turismo

Ciclo: III

1. ¿Qué es el Arte Prehispánico y cuáles son las fuentes para su estudio? (2p)

El arte Prehispánico es el objeto artístico que está conectado con las culturas. Y puede ser
considerado como todo tipo de expresión realizada por las diferentes culturas durante el período
prehispánico, y que engloban tanto sus vivencias, actividades, creencias, tradiciones como su
historia propiamente dicha.

Y las fuentes para su estudio son de 2 tipos, directas e indirectas.

Directas, tambien llamadas de primera mano que recurren a las ciencias sociales para el estudio de
los objetos dejados por las diferentes culturas prehispánicas. Pueden ser los muebles e inmuebles
(manufacturera), etnográfica, lingüística, etnobotánica, etnozoológica.

Indirectas, tambien llamadas de segunda mano y pueden ser de 2 tipos, manuscritas o impresas.
Son aquellas dejadas por los primeros cronistas, los extirpadores de idolatrías y anticuarios.

2. Por medio de un ejemplo Prehispánico, explique la diferencia entre iconografía e iconología.


(3p)

La Iconografía es la descripción especifica de los objetos, lo más básico, lo más superficial.


La Iconología es la interpretación, y consiste en entender la obra o los objetos, para poder
interpretar para que servían y por que se encuentran en ese estado.

Ejemplo:Templo Manos cruzadas de Kotosh


Iconografia – Descripción de Templo, piramides superpuestas.
Iconología – Interpretación de las manos cruzadas (dualidad).

3. ¿Qué es la domesticación de las plantas y en qué etapa/período aparece? (3p)

La domesticación de las plantas es la característica principal del arcaico inferior y consiste en el


conocimiento de procedimientos que generan un cambio en la plantas originales (modificación
genética) y que es producto de la observación y acumulación de información.

Uno de los primeros productos en domesticarse fue el maíz, el cual se volvió dependiente del
hombre. También se domestico la calabaza, la yuca, aji y pallares.
4. ¿Qué son las quillcas? Explique un caso arqueológico con presencia de quillcas e
interprételas. (3p)

Se denomina quillqas al arte rupestre. Y pueden ser de 2 tipos:


Pictografías, son diseños artísticos que se graban o dibujan por medio de pintura, ya sea con
pinceles o con los dedos. Y se utilizó materiales obtenidos de animales, minerales y vegetales (ya
sean líquidos o sólidos).
Petroglifos, diseño o grabado hecho en piedra por medio de incisiones. Y se encuentran en áreas
abiertas.

Ejemplo:
Toquepala
En Toquepala se encontraron 5 paneles, de los cuales el panel B es el más conocido.
Estos paneles fueron realizados en espacios sagrados donde se ha practicado rituales ( ritual de
propiciación con la finalidad que todo le vaya bien). Tambien se puede apreciar presencia de
diferentes colores (blanco, marrón y rojo).

Aquí se representa escenas o imágenes hechas en diferentes tiempos ( según su estudio fueron
realizadas en 4 fases.
Fase I – Escena de caza, camélidos.
Fase II – Pieles, imágenes sin detalles.
Fase III – Mancha blanca
Fase IV – Se encontro presencia de armadillo e insectos

5. ¿Los hombres del período lítico eran considerados unos salvajes? Explique su modo de vida
para responder la pregunta. (3p)

Los hombres del período lítico forman parte de un mundo primitivo pero no necesariamente
salvaje, ya que estos grupos humanos poseían diversos tipos de conocimientos, que fueron
adaptando a sus necesidades. Fueron conocedores de la materia prima como deodorita, canto
rodado, filex, oxidiana, arenisca entre otras, que utilizaron para poder elaborar objetos (puntas).

Eran grupos humanos (bandas) que vivian en campamentos y que iban a las canteras para poder
obtener la materia prima y asi poder hacer herramientas de piedra. Utilizaron materiales pesados,
los cuales fueron modificando y cambiando para poder hacer algo más pequeño y portable.
Elaboraban puntas, las cuales utilizaban, reutilizaban y luego desechaban.

6. ¿Qué es la civilización andina y mediante su definición quienes cuáles son las más antiguas
del Perú? (3p)

La civilización andina es un grupo humano con determinadas características que alcanza un nivel
de desarrollo tecnológico. Se caracteriza por contar con:

 Cerámica
 Agricultura
 Ganadería
 Arquetectura monumental
 Tecnología agrícola
 Estratificación social

(pueden estar presente todas estas características o solo algunas, un ejemplo de ello es Caral, que
presenta un rechazo a la cerámica).

Las civilizaciones más antiguas:

 Caral
 Huaca Prieta
 Montegrande

(Estas grupos humanos presenta monumentalidad arquitectónica)

7. Explique usted las principales características de la tradición arquitectónica Mito, establecida


por Elisabeth Bonnier, y mencione en qué yacimientos arqueológicos se evidencia esta
tradición. (3p)

La tradición arquitectónica Mito, tambien llamado altares de fuego, es una característica de las
construcciones que se dieron en el período arcaico y se caracteriza por tener una especie de
hornacina (fogón cuadrado) en medio de la edificación, que servía para incinerar ofrendas.

Características de la tradición arquitectónica MITO:

 Hornacina
 Muro
 Banqueta
 Fogón
 Ducto de ventilación
 Vano

Yacimientos arqueológicos que presentan este tipo de tradición arquitectónica:

 KOTOSH
 CHAVIN
 CARAL

Estas edificiones fueron contemporaneas y se dieron mayoritariamente en la entre Ancash y


Huanuco.

También podría gustarte