1) Jesús revela a Dios como Padre de forma única, estableciendo una relación filial única entre él y Dios.
2) Jesús enseña que todos los seres humanos pueden llegar a ser hijos de Dios a través de la fe y el bautismo, y que Dios es el Padre de todos los cristianos.
3) Aunque Jesús es igual a Dios, en su encarnación se somete al Padre, quien tiene la iniciativa en la salvación y envía a Jesús para llevar a cabo su obra en la tierra
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas
1) Jesús revela a Dios como Padre de forma única, estableciendo una relación filial única entre él y Dios.
2) Jesús enseña que todos los seres humanos pueden llegar a ser hijos de Dios a través de la fe y el bautismo, y que Dios es el Padre de todos los cristianos.
3) Aunque Jesús es igual a Dios, en su encarnación se somete al Padre, quien tiene la iniciativa en la salvación y envía a Jesús para llevar a cabo su obra en la tierra
1) Jesús revela a Dios como Padre de forma única, estableciendo una relación filial única entre él y Dios.
2) Jesús enseña que todos los seres humanos pueden llegar a ser hijos de Dios a través de la fe y el bautismo, y que Dios es el Padre de todos los cristianos.
3) Aunque Jesús es igual a Dios, en su encarnación se somete al Padre, quien tiene la iniciativa en la salvación y envía a Jesús para llevar a cabo su obra en la tierra
1) Jesús revela a Dios como Padre de forma única, estableciendo una relación filial única entre él y Dios.
2) Jesús enseña que todos los seres humanos pueden llegar a ser hijos de Dios a través de la fe y el bautismo, y que Dios es el Padre de todos los cristianos.
3) Aunque Jesús es igual a Dios, en su encarnación se somete al Padre, quien tiene la iniciativa en la salvación y envía a Jesús para llevar a cabo su obra en la tierra
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
PADRE NUESTRO (Mt 23,9) y vivir como "hijos que oran a su padre
(7,7-11), tienen "confianza en él (6, 25-34), se le
JESÚS REVELA AL PADRE. Al acercarse la era someten imitando su amor universal (5,44s), su cristiana tiene Israel plena conciencia de que Dios propensión a "perdonar (18,33; cf. 6,14s), su es padre de su pueblo y de cada uno de sus fieles. "misericordia (Le 6,36; cf. Lev 19,2), su "perfección El apelativo de Padre, es frecuente en los escritos misma (Mt 5, 48). Si este tema de la imitación del rabínicos, donde se halla incluso literalmente la Padre no es nuevo (así Le 6,36 se halla también en fórmula «Padre nuestro que estás en los cielos» un targum), es nueva la insistencia en su aplicación (Mt 6,9). al perdón mutuo y al amor de los "enemigos. Jesús "cumple o realiza lo mejor de la reflexión Nunca es Dios tanto nuestro Padre como cuando judía acerca de la paternidad de Dios. Como el ama y perdona, y nosotros no somos nunca tanto *pobre del salmo, para quien la comunidad de los sus hijos como cuando obramos de la misma «hombres de corazón puro», único verdadero Israel manera con todos nuestros "hermanos. (Sal 73,1), representa «la raza de los hijos de Dios» (73,15), Jesús piensa en una comunidad (el orante EL PADRE DE JESÚS. 1. Por medio de Jesús se debe decir «Padre nuestro», no «Padre mío») reveló Dios como Padre de un Hijo único. Jesús formada de los «pequeñuelos» (Mt 11, 25 p) a los hace comprender que "Dios es su Padre en un que el Padre revela sus secretos y cada uno de los sentido único, por su manera de distinguir «mi cuales es personalmente hijo de Dios (Mt 6,4.6.18). Padre» (p.e. Mt 7, 21; 11,27 p ; Le 2,49; 22,29) y Pero Jesús innova, superando incluso el «vuestro Padre» (p.e. Mt 5,45; 6,1; 7,11; Le 12,32), universalismo a que había llegado una corriente del de presentarse a veces como «el "Hijo» (Me 13,32), judaísmo tardío. Si éste ligaba la paternidad de el Hijo muy amado, es decir, único (Me 12, 6 p ; cf. Dios a su cualidad de creador, no por eso concluía 1,11 p; 9,7 p), y sobre todo de expresar la todavía que Dios fuera padre de todos los hombres, conciencia de una unión tan estrecha entre los dos, y todos los hombres "hermanos (cf. Is 64,7; Mal que él penetra en todos los secretos del 2,10). Padre y es el único que los puede revelar (Mt Asimismo, si concebía que la piedad divina se ll,25ss). El alcance trascendente de estas palabras extendiera a «toda carne» (Eclo 18,13), añadía «Padre» e «Hijo» que (al menos en la fórmula «Hijo generalmente que sólo los hijos de Dios, es decir, de Dios», por lo demás evitada por Jesús) no es los justos de Israel, experimentan su efecto evidente por sí misma y no era percibido por los plenario (Sab 12,19-22; cf. 2 Mac 6,13-16); contemporáneos de Cristo (Le 4,41), es confirmado concretamente sólo a ellos aplicaba el tema por el del título «*Hijo del hombre» y por la deuteronómico (Dt 8,5) de una «corrección de reivindicación de una autoridad que rebasa la Yahveh» inspirada por el amor paterno (Prov 3,1 ls; autoridad creada. También por la oración de Jesús, cf. Heb 12,5-13). Para Jesús, por el contrario, la que se dirige a su Padre diciendo «Abba» (Me comunidad de los «pequeñuelos», limitada todavía 14,36), equivalente de nuestro «papá»: familiaridad a solos los judíos arrepentidos que hacen la de la que no hay ejemplo antes de él y que voluntad del Padre (Mt 21,31ss), comprenderá manifiesta una intimidad sin segunda. también a paganos (Mt 25,32ss), que suplantarán a los «hijos del reino» (Mt 8,12). 2. Dios, en el acto eterno de su paternidad, se da A este nuevo "Israel, que de derecho está ya un igual. Los primeros teólogos explicitan lo que abierto a todos, prodiga el Padre los bienes dicen los Sinópticos del «Padre de nuestro Señor necesarios (Mt 6,26.32; 7,11), ante todo el Espíritu Jesucristo» (Rom 15, 6; 2Cor 1,3; 11,31; Ef 1,3; IPe Santo (cf. Le 11,13), y manifiesta la inmensidad de 1,3)- Con frecuencia hablan de él bajo su nombre su ternura misericordiosa (Le 15,11-32): no hay de Padre, y en él también piensan cuando dicen sino reconocer humildemente esta única paternidad 1 sencillamente o Theós (p.e. 2Cor 13, 13). Pablo (Jn 5,19; 14, 10; 15,10), se someterá a él (Icor trata de las relaciones del 15,28) como a su cabeza (11,3) al fin de los Padre y del Hijo como protagonistas de la tiempos. salvación. Sin embargo, cuando habla del «propio EL PADRE DE LOS CRISTIANOS. Si los hombres Hijo de Dios» situándolo con referencia a los hijos tienen el poder de venir a ser hijos de Dios (Jn adoptivos (Rom 8,15.29.32) y atribuye a «su Hijo 1,12), es que Jesús lo es por naturaleza. El Cristo muy amado» la obra misma creadora (Col 1,13. de los Sinópticos aporta las primeras luces sobre 15ss), esto supone que hay en *Dios un misterio de este punto al identificarse con los suyos (p.e. Mt paternidad trascendente y eterna. 18,5; 25,40), diciéndose su hermano (28,10) y una Juan va todavía más lejos. Nombra a Jesús el vez incluso designándose con ellos bajo la común unigénito, es decir, el Hijo único y muy amado (Jn apelación de «hijo» (17,26). Pero la plena luz, nos 1,14. 18; 3,16.18; Un 4,9). Subraya el carácter viene de Pablo. Según él. Dios nos libra de la único de la paternidad que corresponde a esta "esclavitud y nos adopta como hijos (Gal 4,5ss; filiación (Jn 20, 17), la unidad perfecta de las Rom 8,14-17; Ef 1,5) por la fe bautismal, que hace voluntades (5,30) y de las actividades (5,17-20) del de nosotros un solo ser en Cristo {Gal 3,26ss), y de Padre y del Hijo, manifestada por las *obras Cristo un Hijo mayor, que comparte con sus milagrosas que el uno da al otro para realizar "hermanos la "herencia paterna (Rom 8,17.29; Col (5,36), su mutua inmanencia (10,38; 14,10s; 17,21), 1,18). El "Espíritu, por ser el agente interior de esta su mutua intimidad de "conocimiento y de amor adopción, es también su testigo; y testimonia en (5,20.23; 10,15; 14,31; 17,24ss), su mutua nosotros inspirando la oración misma de Cristo, con glorificación (12,28; 13,31s; 17,1.4s). Los judíos, el que nos conforma: Abba (Gal 4,6; Rom pasando del plano del obrar al plano del ser, 8,14ss.29). Desde pascua la Iglesia, al recitar el comprenden las declaraciones de Jesús como «padrenuestro» expresa la conciencia de ser profesiones de igualdad con Dios (5,17s; 10,33; amada por el amor mismo en que Dios envuelve a 19,7). Y tienen razón: Dios es verdaderamente «el su Hijo único (cf. Jn 3,1); y esto es lo que sin duda propio Padre» de Jesús; éste existía ya sugiere Lucas al hacernos decir: «¡Padre!» (Le anteriormente a Abraham (8,57s), «en el seno del 11,2), como Cristo. Nuestra vida filiad, manifestada Padre» (1,18; cf. 1 Jn 1, 1ss). en la oración, se expresa también por la caridad fraterna; en efecto, si amamos al Padre, no 3. En su condición de encarnación el Hijo queda podemos menos de amar también a todos sus sometido al Padre. Si la dignidad de Hijo hace de hijos, nuestros hermanos: «Todo el que ama al que Jesús el igual de Dios, no por eso pierde el Padre, ha engendrado ama también al que ha nacido de según Cristo mismo (p.e. Mt 26,39 p; ll,26s; 24,36 Él» (Jn 5,1). p) y los autores del NT, sus prerrogativas paternas. A él es a quien en el kerígma primitivo (p.e. Act 2,24) y Pablo (p.e. ITes 1,10; 2Cor 4,14) atribuyen la resurrección de Jesús. Él tiene la iniciativa de la salvación: él es quien elige y llama al cristiano {p.e. 2Tes 2,13s) o al Apóstol (p.e. Gal l,15s); él es quien justifica (p.e. Rom 3,26.30; 8,30). Jesús no es sino el "mediador necesario: el Padre lo envía (Gal 4,4; Rom 8,3; Jn passim), lo entrega (Rom 8,32), le confía una obra a realizar (p.e. Jn 17, 4), palabras que decir (12,49), hombres que salvar (6,39s). El Padre es fuente y fin de todas las cosas (Icor 8,6); así el Hijo, que no obra sino en dependencia de él 2