Entrega Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

RECONCILIACIÓN, REPARACIÓN, Y DESARROLLO EN VÍAS A UNA

CONSTRUCCIÓN DE PAZ.

Luisa Fernanda Medina Código Universitario: 1911026849

Alba Lucia Gutiérrez Código Universitario: 1911026475

Jhon Fredy Cardeño Código Universitario: 1921020925

Lesly Garzón Quimbayo Código Universitario: 1711020945

Angie Lizeth Colorado Suárez. Código Universitario: 1621980215

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Módulo de Ciudadanía

Tutora: Rosa Yelena Rodríguez Granja

2020
2

INDICE

RECONCILIACIÓN, REPARACIÓN, Y DESARROLLO EN VÍAS A UNA

CONSTRUCCIÓN DE PAZ...................................................................................................3

Resumen..............................................................................................................................3

Conceptos claves:................................................................................................................3

El costurero de la memoria: una apuesta a la construcción de cultura de paz a través de la

memoria..................................................................................................................................7

ALTERNATIVAS PROPUESTAS......................................................................................11

Reconstrucción de la sociedad desde una cultura de cambio............................................11

Superación del conflicto y derechos de las víctimas.........................................................11

El deber del Estado de ejercer su función para hacer cumplir la ley frente a delitos graves

conforme al derecho internacional....................................................................................12

Derecho a la verdad y al esclarecimiento..........................................................................12

Derecho a la justicia y medidas que permitan la reincorporación de miembros de los

grupos armados al margen de la ley..................................................................................13

Derecho a la reparación y medidas legales sobre la obligación de reparar.......................13

Conclusiones.........................................................................................................................14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................16
3

RECONCILIACIÓN, REPARACIÓN, Y DESARROLLO EN VÍAS A UNA


CONSTRUCCIÓN DE PAZ.

Resumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la Cultura de Paz en la

sociedad, estudiando y relacionando los conceptos de ciudadanía, Derechos Humanos,

conflicto, educación y paz. En primer lugar, se dará la definición académica de los términos

claves del trabajo para posteriormente relacionarlos con el objetivo de plantear el problema

de investigación.

Conceptos claves:
 Ciudadanía: “La ciudadanía se ha definido como la condición que se otorga al

ciudadano o la ciudadana de pertenecer a una comunidad organizada. La ciudadanía

ha sido concebida además de una forma culturalmente homogénea que se ha usado

para legitimar un sistema jerárquico en donde el hecho de quienes quedan dentro

pueda obligar a quienes quedan fuera a obedecer sus leyes y decisiones.” Definición

de la teoría de Richard Zapata.

 Conflicto: “Se define el conflicto en su primera acepción como “combate, lucha,

pelea”, en su segunda como “enfrentamiento armado”, en su tercera como “apuro,

situación desgraciada y de difícil salida”, y finalmente en cuarto lugar como

“problema, cuestión, materia de discusión””. Definición de la Real Academia

Española, 1994.
4

 Cultura de paz: “La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y

comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de

atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la

negociación entre las personas, los grupos y las naciones.” Definición de las

Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13).

 Derechos Humanos: “Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los

seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico,

lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen

el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a

la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros

muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación

alguna.” Definición de las Naciones Unidas.

 La educación: “La educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la

vida. El acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. La educación

transforma vidas y ocupa el centro mismo de la misión de la UNESCO, consistente

en consolidar la paz, erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible.”

Definición de la UNESCO.

La educación es un derecho universal que todos los individuos poseen y es una

herramienta para combatir la pobreza y la violencia por parte de los Estados, la educación

no solo forma, la educación también permite transformar las relaciones sociales y políticas

de los individuos, estos individuos poseen derechos y deberes, que permite una relación con

la sociedad en la que vive, así, la ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano al

ser miembro de una comunidad organizada. (Significados, 2018)


5

Por ello, “en el contexto político… la construcción de ciudadanía implica la

reconstrucción del tejido social mediante el fortalecimiento y democratización de la

sociedad civil, el desarrollo de una cultura de la participación social y política, así como la

recuperación de la confianza en las instituciones y en los procesos democráticos” (Conde,

s.f) De esta manera, la educación es una herramienta que forma, y construye ciudadanía

desde la enseñanza del cómo ser un ciudadano con derechos y deberes, con una conciencia

de lo cívico, y participación en la democracia, por lo tanto, construir ciudadanía desde la

educación garantiza mayores niveles de igualdad que permiten a los ciudadanos ser más

libres y participativos, los Derechos Humanos funcionan, precisamente, como marco ético

que rige estas relaciones.

La declaración de los Derechos humanos se originó tras la Segunda Guerra Mundial,

con el fin de reconocer los derechos que cada individuo posee y la esperanza de terminar

los conflictos bélicos, con la defensa del individuo. Los derechos humanos son derechos

que todos los seres humanos poseen sin importar su procedencia, residencia, sexo,

orientación sexual, origen, etnia, color, religión, lengua y cultura; Estos derechos son

interrelacionados, interdependientes e indivisibles. (Comisión Nacional de los Derechos

Humanos, 2018). En esta época globalizada en donde son más los actores que hacen parte

de las sociedades; sociedades que ya no se limitan a los Estados, sino que por el contrario

son sociedades globalizadas. La era de la información y de las redes sociales han permitido

que las denuncias frente a la violación de los derechos se hagan globales y por lo tanto el

control a los Estados sean más estrictas. La historia de la violencia y las guerras no terminó

con la declaración de los Derechos Humanos, después de la Segunda Guerra Mundial, las

guerras yugoslavas, el apartheid sudafricano, la guerra en Irak, la guerra en Afganistán, la


6

guerra civil Siria, han originado la necesidad de crear tejidos para una paz permanente,

estable y duradera. El caso colombiano no está lejos de las guerras internacionales, el

conflicto armado con las FARC duró 50 años, confrontación armada que terminó en el año

2016 con la firma del acuerdo de paz. El término de este conflicto dejo muchas enseñanzas,

así como un legado a las nuevas generaciones de construcción y de cultura de la paz. Una

cultura de paz necesaria puesto que, aunque se puso fin al conflicto, la violencia y muertes

a población civil vulnerable, excombatientes, y líderes sociales se ha seguido presentando

en el país.

Según la organización de Naciones Unidas (ONU) una cultura de paz está basada en el

respeto de los derechos humanos, la democracia y la tolerancia, la promoción del

desarrollo, la educación para la paz, la libre circulación de información y la mayor

participación de la mujer como enfoque integral para prevenir la violencia y los conflictos.

El desarrollo de la cultura de paz se refleja día a día por medio de la educación y el diálogo.

Las actividades educativas plasmadas en campañas, proyectos de solidaridad, conferencias,

museos, publicaciones, entre otras, persuaden a millones de personas acerca de la necesidad

de fomentar una cultura de paz que sea posible y deseable. Para el caso Colombia que,

aunque existe un fin al conflicto, la cultura de la paz parece no estar plasmada en las

comunidades y sociedades del país por lo que es importante modificar mentalidades y

actitudes, prevenir los conflictos y restaurar la confianza de las poblaciones en el Estado,

así mismo que la educación este guiada a la construcción de una ciudadanía que ejerza sus

derechos y deberes y participe como un ente regulador del Estado y la instituciones con el

fin que éste no vulnere los derechos de los ciudadanos, y así mismo, si la cultura de la paz

se promueve desde las instituciones, es importante que las mismas instituciones promuevan
7

un lenguaje de paz y reconciliación, no de odio, violencia y confusión. Por lo tanto, es

importante que, desde el gobierno, se entienda y se refleje una voluntad de paz. De acuerdo

con el análisis que se desarrolló en este trabajo, y a los diferentes factores que en él se

estudiaron se espera analizar el impacto de la Cultura de la paz, en la construcción de una

paz duradera a partir de la siguiente pregunta: ¿La cultura de Paz puede originar un

tejido social que nos conduzca a la Paz?

El costurero de la memoria: una apuesta a la construcción de cultura de paz a través


de la memoria.

La cultura de la guerra es una materia cotidiana de Latino Americana, fuimos

sometidas por los actos violentos de una conquista, y para nuestro país no fue diferente

pues por nuestra privilegiada ubicación geográfica, riqueza natural, se convirtió en nuestro

talón de Aquiles. Fuimos escogidos como una ruta prodigiosa para un grupo de

conquistadores, que nos sometieron a la fuerza y nos vulneraron en derechos y nos

obligaron a adoptar a la fuerza una cultura que no teníamos. El presente artículo tiene como

objetivo analizar la participación de la mujer en diferentes estrategias pedagógicas a través

del proyecto “Costurero de la Memoria, Kilómetros de vida y de memoria”, en donde las

mujeres por medio del arte de tejer la memoria lleven a cabo ejercicios reflexivos desde

diferentes componentes artísticos, como uno de los lenguajes que toca el corazón de la

gente, y que se constituye como un medio ideal para narrar historias.

El costurero es un espacio para enmendar heridas provocadas por los vejámenes de

la guerra y las violencias sociales los cuales se han ensañado con nuestros campesinos y

citadinos de extractos bajos convirtiéndolos en poblaciones vulnerables a las dinámicas de

la violencia en un país que el narcotráfico, se convirtió en una fuente económica y la guerra


8

entre grupos armados al margen de la ley y el estado fue una constante de la dinámica

social.

El conflicto armado ha afectado a muchas familias, poblaciones, territorios y la nación en

general, provocando una descomposición social dando origen a grupos delincuenciales y

una alta corrupción política.

El “Costurero de la Memoria, Kilómetros de vida y de memoria”, un espacio donde

muchas mujeres entre los 30 a 70 años, quienes han sufrido marginalmente la pérdida de un

ser querido o despojadas de sus tierras, llegan a coser, tejer y enmendar heridas y cicatrices

en un proceso resilente historias de vida que nunca serán olvidadas, pero si cocidas para

construir nuevas historias.

Estas historias de vida nos llevan establecer necesariamente una estrategia para

reconstruir una sociedad en una cultura donde la paz es más importante que el mismo

sustento, en nuestro país hemos contado con mujeres que desde su infancia y desde el seno

de sus familias han construido redes sociales para la construcción de paz en este espacio

queremos reconocer lo que se ha logrado con la movilización social y política que ha

realizado una mujer que hoy cuenta con 84 años de edad y fue una de las pioneras del voto

de la mujer en Colombia, María Teresa Arizabaleta Calderón, arquitecta de la Universidad

del valle, exsenadora y feminista, quien en su experiencia cercana con el conflicto le

consta que en el Distrito de Aguablanca, de Cali, el conflicto la dejó mujeres con hijos, sin

tierras, sin amor. Le mataron a sus esposos, padres, hermanos etc., y consiente de la

necesidad de detener la guerra de este país. Y que para lograrlo es necesaria la

reconstrucción de la memoria histórica de las víctimas. Esa es una forma de prevención

para que la barbarie de la guerra no se repita.


9

Ella es fundadora de las Unión de Ciudadanas Colombia y coordinadora de un

proceso de tejido social para la construcción de Paz en el Valle denominado la Ruta

Pacífica en el cual se ha creado la Comisión de la Memoria y la Verdad. Esa comisión tiene

un objetivo: saber qué pasó con los diputados asesinados por la guerrilla de las Farc, la

suerte de las víctimas y sus familias. lo que sucedió en la masacre de El Salado, en Trujillo,

esta mujer también hace parte de una iniciativa departamental para la implementación de

los acuerdos de paz de la habana en un espacio comunitario llamado RED ESPIRAL DE

MUJERES, impartiendo su conocimiento en escuelas de liderazgo a las mujeres que sueñan

con un cambio social y por fin lograr esa paz tan anhelada.

Fuente de informaron:

Alba Lucia hace parte de la Red Espiral de Mujeres de Dagua – Valle del Cauda, conoce

personalmente la señora María Teresa Arizabaleta.

La memoria histórica, es inevitablemente subjetiva, ya que recuerda desde el

presente, a menudo con una valoración personal, mientras que la historia debe ser

necesariamente objetiva, sometida a las leyes y al rigor científico. Es, por tanto, la

combinación de ambas, la que le da su dimensión particular al proceso (INTRAPAZ, 2009).

En general, la recuperación de la memoria histórica es un proceso integral que

abarca la temporalidad humana, ya que el redescubrimiento del pasado, tiene como sentido

la proyección hacia el presente y las bases para el futuro, buscando profundizar en la

sociedad un mayor respeto por los derechos humanos y la justicia social. El proyecto,

Costurero de la Memoria, Kilómetros de vida y de memoria a través de cada uno de sus

trabajos muestra, la multiplicidad de lenguajes en los que puede ser contada la memoria

personal, generando procesos colectivos y construyendo una memoria histórica desde las

palabras, los dibujos, los movimientos, los cantos y los ritmos y todos los secretos que
10

guardan los sabores, los hilos y las telas, es decir unas memorias que manifiestan una

riqueza expresiva, asociada metafóricamente a la idea de reconstruir el tejido social, a partir

del restablecimiento de los lazos de confianza entre las personas, familias, organizaciones y

colectividades que participan del espacio(Girón,2014).

Nuestro planteamiento:

¿La cultura de Paz puede originar un tejido social que nos conduzca a la Paz?

La respuesta para nosotros es afirmativa; es así, como se enfocan los niveles de

actividad en la población afectada, que, como base, construye paz, a través de la memoria y

el tejido social. Es de esta manera, como a través del marco temporal se da cabida a las

múltiples funciones de la transformación del conflicto hacia una paz sostenible, que,

fomentando la expresión del dolor pasado en el presente, visualice un futuro

interdependiente.

Las dinámicas de la comunidad en torno a la organización, asociación y/o

agremiación social, recoge los sentires de los campesinos y pobladores de la una localidad

o de un grupo determinado que se traducen en objetivos y acciones que apuntan a la

transformación social desde la construcción del tejido social, de tal manera que pueden

ofrecer más y mejores posibilidades de empoderamiento, recuperación de la dignidad y

reconstrucción del tejido social camino hacia la paz

La Cultura para la paz es el conjunto de valores, tradiciones, comportamientos y

estilos de vida que se van construyendo a partir de, planteamientos y etapas necesarias
11

encaminadas a transformar los conflictos violentos en relaciones más pacíficas y

sostenibles el tejido social es uno de estos planteamientos.

ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS

Para reconstruir un tejido de paz en Colombia, es necesario estudiar y llevar a cabo

factores que permitan la construcción de una cultura de paz desde la sociedad, pasando por

las fuerzas militares, fuerzas ilegales y la política. Dentro de las alternativas que como

equipo de trabajo proponemos, se encuentran la justicia, verdad y reparación trabajadas

desde diferentes aspectos.

Reconstrucción de la sociedad desde una cultura de cambio


Colombia necesita una cultura de cambio de raíz, que permita sanar una memoria de

años de violencia y conflicto. Necesita una ciudadanía que entienda el concepto de cultura

de paz y comience a crear sociedades de participación y dialogo sin recurrir a la violencia.

El punto más importante es brindar justicia, igualdad, educación y un país de oportunidades

para todos.

Superación del conflicto y derechos de las víctimas


El componente clave para restablecer la paz debe centrarse en el cumplimiento de

los derechos humanos basados en la justicia y en reparar a las víctimas del conflicto en el

País. “Se recomienda no escatimar esfuerzos para establecer, cuanto antes, acercamientos

dirigidos al dialogo y a la negociación que permitan la superación del conflicto armado

interno y el logro de una paz duradera. Los diálogos y la negociación deberán tomar en

cuenta, desde un principio, los derechos humanos, así como incorporar en su agenda el
12

tema de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación” (Alto Comisionado para

la paz, 2002.).

Es claro que la vulnerabilidad se centra en la ineficacia del cumplimiento por los

derechos como colombianos, y en el poco interés que se ha dado a las víctimas que por

varias décadas, han vivido de cerca la problemática del conflicto y no han recibido recursos

ni reparación alguna a los daños sufridos.

El deber del Estado de ejercer su función para hacer cumplir la ley frente a delitos
graves conforme al derecho internacional

El estado debe penalizar todas y cada una de las violaciones a los derechos humano.

El error que ha cometido el estado a través de los años es promover y tolerar los delitos a

través de la impunidad, minimizando la importancia que merece y recurriendo a acciones

poco efectivas que permitan la continuidad del conflicto.

El estado debe comenzar por plantear procesos de negociaciones que, a su vez, no

quebranten los deberes constitucionales e internacionales, dentro de los que incluye la

penalización. Podría así, asegurarse que dentro de la negociación se busque el beneficio a

las víctimas, buscando recursos que lleven a la verdad, la justicia y la reparación.

Derecho a la verdad y al esclarecimiento


Para lograr el derecho a la verdad, es importante que se establezca una mesa de

negociaciones para la paz donde haga parte el estado, los grupos al margen de la ley y

representantes de las víctimas del conflicto, en donde se esclarezcan los factores políticos,

sociales y económicos que llevaron al desarrollo del conflicto y a la violación de los

derechos humanos. La negociación debe ser sujeta a garantías para las personas acusadas,

los testigos y las victimas propias.


13

Derecho a la justicia y medidas que permitan la reincorporación de miembros de los


grupos armados al margen de la ley

Es claro que cada grupo e integrante al margen de la ley, debe ser penalizado y

tratado de acuerdo a la gravedad de los delitos cometidos. Es decir, personas que hubieran

hecho parte de organizaciones que cometieron delitos atroces con grave violación a los

derechos humanos, deberán recibir una pena acorde a los delitos. No pueden tratarse con

igualdad todos los miembros de los grupos armados, ya que cada uno de ellos ha cometido

delitos de gravedad diferente.

También es clave implementar medidas que permitan, de igual forma, que los

miembros de los grupos armados al margen de la ley, una vez cumplan con su pena ante el

estado y la sociedad, puedan ser reincorporados a la vida civil de forma que no se les viole

el derecho de llevar una vida con oportunidades de comenzar de nuevo por la vía legal. Con

esto se busca eliminar la impunidad de los delitos y la reincorporación para evitar la

reincidencia a grupos al margen de la ley.

Derecho a la reparación y medidas legales sobre la obligación de reparar

Ante cualquier tipo de negociación que se presente entre el estado y los grupos

armados ilegales, debe priorizarse que la violación grave de cualquier derecho humano

debe ser considerada para ser reparado de forma obligatoria a las víctimas. En cualquier

caso, se busca restablecer que la víctima se reponga a la situación en que se encontraba

antes de perpetrarse el crimen, busca igualmente la indemnización para compensar todos

los daños producto del crimen cometido, y finalmente brindar una rehabilitación que

permita que la víctima se recupere con ayuda médica y psicológica necesaria, además de

adquirir los servicios jurídicos y sociales necesarios. La garantía más importante de


14

reparación debe ser la no repetición, es decir, que las víctimas no estén expuestas a sufrir

nuevos crímenes de la misma índole.

CONCLUSIONES.

Colombia un país que vivió un conflicto de cincuenta años, que, aunque tuvo su

final luego de la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC y el Gobierno Nacional, el país

aún se encuentra sumergido en diferentes expresiones de violencia y de vulneración de los

Derechos humano, en particular en contra de líderes sociales, desmovilizados de las FARC

y poblaciones vulnerables. Uno de los errores después de la firma de los Acuerdos fue la

poca educación frente a la Paz y como enfrentar los desafíos del perdón y la reconciliación,

como instrumentos importantes para una paz duradera. La intención de crear una cultura

por parte de Gobierno de turno, se desvaneció al entrar el Gobierno de Duque, así que las

iniciativas para la creación de redes sociales que fomenten la cultura de la paz se han

realizado en su mayoría por ciudadanas y ciudadanos que han sido víctimas del conflicto.

De esta manera iniciativas ciudadanas como el Costurero de la Memoria, Kilómetros de

vida y de memoria que busca encontrar la verdad en la historia, para que exista la

reconciliación y posteriormente el perdón, estas redes sociales e iniciativas ciudadanas son

muy importantes para la construcción de la Paz, puesto que no sólo permite que las

victimas encuentren la manera de canalizar su dolor y sus perdida, para que pueda existir

una reconciliación, además permitir que la historia se conozca con el fin de no repetir los

errores del pasado.

Aunque existen diversas iniciativas de Redes Sociales que están trabajando para la

construcción de una cultura de paz, que propicie una paz duradera, estás iniciativas no
15

deben solo por parte de la sociedad civil, es obligación del Estado, las instituciones, el

gobiernos y los partidos abogar por una construcción de paz desde los dirigentes, puesto

que el país, aunque parezca contradictorio de dijo que no a la Paz, y hay que preguntarse

porque, y en gran medida se debe a que sus dirigentes no están abogando por una cultura de

la paz, sino por el contrario por una cultura de odio, deslegitimando la Paz como una salida

del conflicto con falas acusaciones, distorsión de la verdad y sobre todo dejando en último

lugar a las víctimas. Así que, aunque sean valiosas e importantes las iniciativas y las redes

sociales para construir Paz, es importante que las instituciones, el Estado y los dirigentes

propicien estos espacios y brinden garantías a aquellos que trabajen por la paz.
16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alzate, R. (s.f) Teoría del Conflicto. Recuperado en 13 de junio de 2020. Disponible

en: https://mediacionesjusticia.files.wordpress.com/2013/04/alzate-el-conflicto-

universidad-complutense.pdf

2. "Ciudadanía". En: Significados.com. Disponible en:

https://www.significados.com/ciudadania/ Consultado: 31 de mayo de 2020, 05:34

pm.

3. Congreso Visible. Recuperado de:

https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/maria-teresa-arizabaleta-

de-garcia/355/

4. Costurero de la memoria. En: http://experiencias.centromemoria.gov.co/costurero-

de-la-memoria-kilometros-de-vida-y-de-memoria/

5. Cruz, S. (2012). Historia de la mujer que busca reconstruir la memoria de la

victimas del conflicto. ElPais. Recuperado en 13 de junio de 2020. Disponible en:

https://www.elpais.com.co/cali/historia-de-la-mujer-que-busca-reconstruir-la-

memoria-de-las-victimas-del-conflicto.html

6. “Cultura de paz”. En: CENTRO INTERNACIONAL PARA LA FORMACIÓN EN

DERECHOS HUMANOS CIUDADANÍA MUNDIAL Y CULTURA DE PAZ.

Recuperado en 31 de mayo de 2020, de

https://www.organismointernacional.org/cultura-de-paz.php

7. Fisas,Vi. (2006). Cultura de la paz y gestión de conflictos. Ediciones UNESCO.

ISBN 9233034992. Recuperado en 31 de mayo de 2020, de:


17

https://books.google.com.co/books?

hl=es&lr=&id=s_uQ6gFE4mYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=cultura+de+paz&ots=GZ

Uk39iA2g&sig=lOoj0aH5vxU_mrjSR-

Rc17gAoQY&redir_esc=y#v=onepage&q=cultura%20de%20paz&f=false

8. Girón, C. (2014). Tejer y cuidar la vida a varias manos: El Costurero de la

Memoria, una apuesta estética y ética de acompañamiento psicosocial a familias

víctimas de la violencia a partir de las narrativas creativas. Bogotá: Centro de

Memoria, Paz y Reconciliación.

9. Graziella Reyes, Olga, & Rivera Pagóla, José Robin. (2018). Construcción de

ciudadanía: la educación desde la infancia encaminada a la inclusión social. Tla-

melaua, 12(44), 52-71. Recuperado en 31 de mayo de 2020, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

69162018000100052&lng=es&tlng=es.

10. INTRAPAZ. (2009). La recuperación de la memoria histórica y sus dilemas.

Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

11. La pionera del feminismo en Colombia. Kienyke. Recuperado el 13 de junio de

2020, de: https://www.kienyke.com/politica/la-pionera-del-feminismo-en-colombia

12. María Teresa Arizabaleta recibió la orden civil al mérito ciudad de Bogotá como

una de las primeras sufragistas. (8 de marzo, 2020). Recuperado el 13 de junio de

2020, de: https://conexioncapital.co/maria-teresa-arizabaleta-recibio-la-orden-civil-

al-merito-ciudad-de-bogota-como-una-de-las-primeras-sufragistas/
18

13. Mejías Sandia, Carlos, & Henríquez Rojas, Pamela. (2012). La ciudadanía como co-

construcción de espacios de participación en lo público. Sociologias, 14(31), 192-

213. https://doi.org/10.1590/S1517-45222012000300009

14. Naciones Unidas (s. f) Derechos. Recuperado el 13 de junio de 2020, de:

https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html

15. Naciones Unidas (2004): Para lograr la paz en Colombia se necesitan justicia,

verdad y reparación. Recuperado el 28 de Junio de 2020, de:

https://www.hchr.org.co/publico/pronunciamientos/ponencias/po0436.pdf

16. Rojas Bonilla, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de

formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista

Científico Metodológica, (66, Supl. 1), e21. Recuperado en 31 de mayo de 2020, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-

82382018000300021&lng=es&tlng=es.

17. ¿Qué es cultura de paz? (s. f) Recuperado el 13 de junio de 2020, de:

http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/culturapaz.pdf

18. UNESCO (s. f) La educación transforma vidas. Recuperado el 13 de junio de 2020,

de: https://es.unesco.org/themes/education#:~:text=La%20UNESCO%20considera

%20que%20la,los%20aspectos%20de%20la%20educaci%C3%B3n.

19. Zapata, R. (2001): Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo

contrato social. Editorial Anthropos.


19

También podría gustarte