La Corrupción
La Corrupción
La Corrupción
LA CORRUPCIÓN
1- DEFINICIÓN
La corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener
algún beneficio para sí mismo, para sus familiares o para sus amigos. Requiere de la participación
de dos actores: uno que por su posición de poder pueda ofrecer algo valioso y otro que esté
dispuesto a pagar una "mordida" o soborno para obtenerlo.
Estos actos los observamos diariamente desde que abordamos cualquier transporte, en el
mercado, al realizar trámites oficiales, etc; puede suceder en los lugares menos pensados y con
las personas menos esperadas. En la escuela, por ejemplo, la corrupción puede producirse entre
profesores y alumnos (venta de calificaciones), entre padres y maestros (compra de notas
aprobatorias para sus hijos), entre directores y padres de familia (venta del derecho de ingreso a
una escuela), entre directores y profesores (venta de plazas), entre autoridades de las escuelas
(compra de permisos), etc.
La corrupción tiene consecuencias graves que afectan el desarrollo de los países. Algunos datos
recientes muestran que el dinero que se gasta en corrupción deja de gastarse en los servicios
públicos que proporciona el gobierno, tales como transporte público, electricidad, agua potable,
etc. La corrupción, entonces, provoca que haya fallas en el suministro de agua, baja calidad de los
servicios médicos, baja calidad de los servicios educativos, fallas en la infraestructura vial y
aumento en la incidencia de cortes eléctricos, por mencionar algunos ejemplos. Además, la
corrupción puede terminar poniendo en riesgo la vida e integridad física de los ciudadanos. Por
ejemplo, la baja calidad de los servicios médicos puede costarle la vida a un ciudadano enfermo.
La construcción de edificios que no cumplen con los mínimos requisitos de seguridad, pueden
costarle la vida a un ciudadano durante un temblor. La malas carreteras pueden ser muy
peligrosas para los conductores de camiones y sus pasajeros, etc.
Por último, la corrupción rompe el tejido social pues disminuye la confianza de los ciudadanos en
las instituciones, el gobierno y entre ellos mismos. También afecta el nivel ético de la sociedad en
su conjunto. En la medida en que la corrupción se generaliza, los escrúpulos éticos se van
perdiendo.
2- CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN
Una explicación de las causas de la corrupción desde un enfoque de la sociología política,
considera que "Primero, la corrupción se produce debido a un desequilibrio presupuestal
esencial entre la habilidad y la capacidad de las organizaciones estatales y sociales para influir
sobre el comportamiento político. Segundo, cuando la fuerza de las organizaciones sociales
domina a la del Estado, se presenta una tendencia hacia el soborno generalizado. Por último, en
el caso opuesto, en el que las organizaciones estatales son más poderosas que las sociales y, por
lo tanto, más capaces de controlar las oportunidades de movilidad…existe la tendencia hacia la
corrupción generalizada."
Cuando se alcanza un punto de equilibrio entre ambas tendencias, es cuando no se produce
corrupción, es el punto deseable de alcanzar por una institución pública.
Mucho se ha dicho acerca de las causas que originan o propician la corrupción, sin embargo,
consideramos como más importantes las siguientes:
Exceso de trámites y requisitos para solicitar una licencia, permiso o un servicio por parte de
una oficina pública.
Exceso de regulaciones para desarrollar actividades productivas.
Sueldos bajos del personal público.
Programas insuficientes de estímulos y recompensas para el personal público.
Carencia de una ley de carrera pública.
Falta de arraigo de valores éticos entre algunos servidores públicos y ciudadanos.
Ausencia de un registro nacional de servidores públicos inhabilitados por incurrir en actos de
corrupción.
1
CRMNP “CARLOS VALDERRAMA” MG. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA
2
CRMNP “CARLOS VALDERRAMA” MG. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA
población, dado que el Estado se excusa de no tener recursos para implementar sus
políticas sociales.
Ejemplo:
Si se licita la construcción de una carretera entre el distrito de Chungui con la provincia de
Huamanga, que cuente con una garantía de buen estado por 10 años. Al desviarse dinero
por corrupción, y de esta manera obtener la buena pro (ganar la licitación), la obra
contará con menos recursos y por ende la calidad de la misma no será la requerida,
pudiendo ésta deteriorarse antes del tiempo garantizado, y por el cual el Estado ha
pagado y los usuarios se ven perjudicados.
Captura del Estado
Este tipo de corrupción está referido a la manipulación de las políticas públicas y de
normatividad, para configurar “reglas del juego” en beneficio privado.
Los grupos de poder político y/o económico logran capturar al Estado para la formulación
de leyes, reglamentos, directivas, políticas públicas, etc., manipulando los órganos de
decisión a través de: pagos ilícitos y/o de influencias por lazos de amistad, familiares,
laborales, entre otras formas.
Esta forma de corrupción otorga beneficios mientras las normas y políticas públicas se
mantengan vigentes.
Acciones típicas:
Grupos de poder destinan fondos a partidos políticos en campañas electorales, para
que cuando lleguen al poder estén obligados a pagar favores políticos.
Sobornos a congresistas a fin de votar a favor o en contra de una determinada ley, a un
ministro para que dé un decreto o resolución suprema, a un alcalde para promover
una ordenanza municipal, etc., para beneficio del grupo que los promueve, para sus
intereses concretos.
En la captura del Estado se evidencia los obstáculos al desarrollo a largo plazo y, en los
diferentes niveles de gobierno, favorece los monopolios económicos y dificulta el
ingreso al mercado de la pequeña y mediana empresa.
3.3- Corrupción sistémica
Es la situación generada en un Estado que permite, tolera y hasta justifica la corrupción, que
por la situación de impunidad y el aprovechamiento de la debilidad o copamiento de los
controles estatales se generaliza e institucionaliza en las estructuras del poder.
La corrupción es utilizada como instrumento de gobierno. El Estado puede ser copado desde
los grandes grupos de poder político económico o desde adentro, capturando el centro
mismo del poder, como ocurrió en el Perú a través del Poder Ejecutivo y los servicios de
inteligencia (1990 2000).
En la corrupción sistémica, el poder se ejerce discrecionalmente, sin rendición de cuentas, sin
controles institucionales y con “cheques en blanco” para gobernar, es decir, es un poder no
fiscalizado. Esta corrupción es característica de un régimen de gobierno autoritario o de
dictaduras, ya sean militares o civiles.
La corrupción sistémica causa un grave daño a la institucionalidad democrática, erosiona el
estado de derecho y corroe el crecimiento económico y la competitividad. La corrupción es el
modus operandi (modelo de operación) en el sistema, y a menudo los funcionarios,
empleados, servidores y otros sectores siguen el ejemplo.
4- ACTOS DE CORRUPCIÓN SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA.
La legislación peruana e internacional define una variedad de conductas como corrupción, de
acuerdo a las modalidades y manifestaciones; entre ellas tenemos:
4.1- Cohecho propio.
Es el otorgamiento de un beneficio (dinero, promesa, etc.) para que un funcionario o
empleado, público o privado viole y/o incumpla su obligación.
3
CRMNP “CARLOS VALDERRAMA” MG. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA
Ej. Alcalde que entrega una coima al auditor de la Contraloría General de la República para
que la evaluación de su gestión sea positiva, pese a las diversas denuncias de sobrevaloración
de costos en sus obras.
4.2- Cohecho impropio
Es el otorgamiento de un beneficio (dinero, promesa, etc.) para que un funcionario o
empleado, público o privado cumpla con su obligación.
Ej. Ciudadana que solicita su pasaporte en la oficina de migraciones porque tiene que salir de
viaje urgentemente, entrega una coima a la funcionaria responsable, para que agilice su
trámite.
4.3- Fraude
Conducta por la que se busca el enriquecimiento, beneficio político o de posición social a
través del engaño y en perjuicio de otros .
Ej. Una entidad bancaria ofrece al público altos intereses por sus ahorros. Posteriormente se
declara en quiebra y no se devuelve el dinero a sus ahorristas.
4.4- Tráfico de influencias
Acto por el cual se intercede ante un funcionario o servidor para conseguir un beneficio
privado, para lo cual invoca (utiliza) influencias reales o simuladas, dando o prometiendo
alguna ventaja.
Ej. Proveedor de productos lácteos gana la buena pro en licitación para el programa de vaso
de leche, porque es amigo del presidente regional, quien le pidió el favor al alcalde dado que
eran del mismo partido.
4.5- Enriquecimiento ilícito
El enriquecimiento sin motivo justificado por parte de un funcionario o servidor, siempre y
cuando sea en el ejercicio de sus funciones.
Ej. Policía que antes de asumir la jefatura de una comisaría sólo tenía una pequeña casa;
cinco años después, cuenta con casa en la ciudad, casa en la playa, auto, sus hijos estudian en
escuelas privadas y cuenta bancaria con $ 100 000.00; su ingreso promedio mensual es de 2
000 nuevos soles y no puede justificar como obtuvo tal riqueza.
4.6- Abuso de autoridad
Es el abuso de las atribuciones por parte de un funcionario o servidor, quien comete u
ordena algo en perjuicio de alguien.
Ej. Gerente municipal ordena que una secretaria sea transferida de gerencia porque es una
señora de edad, y él necesita de una “señorita más eficiente”.
4.7- Nepotismo
Se trata de las preferencias que se otorgan a parientes para que obtengan beneficios o
empleos públicos.
Ej. Ministro que al asumir el cargo contrata a su cuñado como administrador en el programa
“A Trabajar Urbano”, a su hermana como gerente en PROVIAS, etc.
4.8- Malversación de fondos
Consiste en darle al dinero o bienes que administra una persona, una aplicación distinta a
aquella a los que estaban destinados, afectando el servicio o la función encomendada.
Ej. Presidente regional que destina los fondos para la construcción de diques de contención
para proteger a la ciudad de probables inundaciones, para asfaltar algunas calles de la
ciudad.
4.9- Peculado
Es la apropiación o utilización en cualquier forma, para sí mismo o para otro, de un bien que
le ha sido encargado a un funcionario o empleado, público o privado.
Ej. Alcalde que asigna personal del serenazgo municipal para desempeñar labores de
vigilancia, durante sus horas de trabajo, en hotel de su propiedad.
4
CRMNP “CARLOS VALDERRAMA” MG. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA
5
CRMNP “CARLOS VALDERRAMA” MG. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA
D) Impacto económico.
Obstaculiza el desarrollo económico.
Desalienta la inversión nacional o extranjera.
En una economía neoliberal, alienta las privatizaciones de las empresas del Estado.
ACTIVIDADES:
1- Explique cada una de las formas de corrupción, proponiendo ejemplos y señalando la forma en
que afecta a nuestro país.
2- Explique de qué manera la corrupción afecta los derechos humanos.
3- Proponga un ejemplo en cada uno de los tipos de corrupción que contempla nuestra legislación.
4- ¿Cuál es la actitud de la población frente a la corrupción?.
5- ¿Por qué consideras que la población es tolerante frente a la corrupción?
6- Proponga alternativas que puedan ayudarnos a eliminar el fenómeno de la corrupción en nuestro
país.