Corrupcion Administrativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción

Actualmente en muchos países la corrupción es vista como un asunto que merece urgente
atención. Diversos elementos de la realidad latinoamericana y del mundo nos muestran que el
fenómeno ha adquirido dimensiones preocupantes y que a su vez se han desarrollado
múltiples acciones para luchar en contra de ella. Las altas esferas de la política y los negocios a lo
largo y ancho del mundo se han visto afectadas por escándalos muy importantes. Además, las
recurrentes acusaciones mutuas de corrupción entre los políticos no han cesado de aumentar, así
como su conversión dudosa en "líderes naturales" de la lucha contra el fenómeno durante las
jornadas electorales.

Reuniones, foros y conferencias de académicos, funcionarios y hombres de negocios se han


multiplicado para estudiar y combatir el fenómeno. Paralelamente desde la sociedad civil se han
multiplicado las protestas, denuncias, reclamos y marchas en contra de la corrupción. La ética, sin
duda alguna, ha cobrado una extraordinaria importancia como medio para enfrentar la
inexistencia de valores comunes y la expansión de la corrupción administrativa
Corrupción Administrativa.
¿Qué es?

El uso del término corrupción es relativamente nuevo. La palabra corrupción en su actual sentido
social y legal, es la acción humana que viola las normas legales y los principios de la ética. Hay
quienes al hablar de la corrupción se refieren a los actos deshonestos en que incurren los
empleados del estado. No es apropiado usar solo esa palabra en ese sentido, pues
las leyes incriminan y castigaran a la corrupción de menores, y en los códigos morales los
predicadores condenan a la corrupción de las buenas costumbres.

Tipos de corrupción
 Soborno o Cohecho: Es él más reiterativo de los delitos contra la administración Publica.
Se comete normalmente a instancia del contribuyente y va desde la entrega de una
pequeña dadiva para evitar una contravención de simple policía hasta el ofrecimiento de
abundantes sumas para salir del pago de los impuestos.
 La exacción: El agente fiscal que se aprovecha del miedo o de la ignorancia del
contribuyente y le notifica el pago de un impuesto en cuantía mayor que lo que le
corresponde, está cometiendo exacción. Esta no se debe confundir con la liquidación
provisional del impuesto que es frecuentemente mayor que la suma que termina pagando
el contribuyente.
 La concusión: Es una especie de extorsión hecha por el cobrador de impuestos, que, bajo
la presión de su investidura, conmina al contribuyente a pagarle determinada cantidad
de dinero bajo la amenaza de aplicarle todo el peso de la ley impositiva. Ej. Son
concusionarios los agentes de seguro social que en vez de exigir r el cumplimiento de la
ley, diligencia el pago de coima a cambio de hacerse de la vista gorda ante la violación de
los preceptos que están bajo su celo.
 Tráfico de influencia: Este se realiza cuando el funcionario de marras influye para
conseguir a favor de alguien allegado una contrata de obras públicas; o cualquier otra
actividad en la que esté involucrada una posición o un trabajo de beneficio.
 La malversación: Consiste en desviar caudales públicos hacia objetivos distintos a los que
consigna el presupuesto en ejecución.
 El abuso del poder: Este consiste en utilizar la fuerza publica para
resolver problemas particulares, tan propio de los militares de alto rango, y de políticos en
el ejercicio de puestos de mando, es igualmente abuso de poder. Lo es además la
obediencia o el acatamiento de las sentencias u órdenes judiciales por parte del poder
ejecutivo.
 El Peculado: Contiene el significado de todas las palabras descritas precedentemente. El
sujeto que ilegalmente se enriquece o enriquece a otros en perjuicio del Estado es reo de
peculado. El uso en provecho propio de bienes públicos, la retención de bienes ajenos que
por error han caído en manos de empleados oficiales, el uso de materiales y equipos en
labores diferentes al objeto de su compra, las pérdidas de bienes estatales, todos son
actos que reúnen los elementos constitutivos del peculado.
Causas De La Corrupción
Se pueden señalar tres tipos de causas que posibilitan la aparición de la corrupción y que se
pueden dar en mayor o menor medida en cualquier Estado:

Causas formales,

Causas culturales, y

Causas materiales.

1. Causas formales.

Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del término y son:

la falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado, la existencia de un ordenamiento


jurídico inadecuado a la realidad nacional y la inoperancia práctica de las instituciones públicas.

Juntas o por separado, estas causas están presentes en buena parte de los países
latinoamericanos.

2. Causas culturales.

Antes de presentar estas causas es necesario señalar que el concepto que se maneja hace
referencia a la cultura política de un país, es decir: "el conjunto de actitudes, normas y creencias
compartidas por los ciudadanos y que tienen como objeto un fenómeno político [en este caso la
corrupción]".

Las condiciones culturales permiten así delimitar la extensión de las prácticas corruptas,
la probabilidad que se produzcan y el grado de tolerancia social con que pueden contar.

Son cuatro condiciones culturales básicas:

La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios privados; permite que
prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la moralidad cívica.

La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a grupos sociales que saben


que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la corrupción y la tolerancia social hacia ella.

La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos tradicionales, enfrentados a


un orden estatal moderno, suele provocar contradicciones que encuentran salida a través de la
corrupción.

Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas podrían explicarse por la
escasa vigencia de la idea de nación y la ausencia de una solidaridad amplia fundada en el
bienestar común.

3. Causas materiales.

Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a prácticas corruptas. Las
situaciones concretas de las que se trata en este caso son las distintas brechas existentes entre el
orden jurídico y el orden social vigente.
Conclusión

Luego de estas consideraciones, debería quedar establecido que no se puede combatir a la


corrupción a través de reformas administrativas aisladas. Adicionalmente a las mismas, se debe
agregar la reforma funcional del Estado y de sus leyes, que son los fundamentos con base en los
cuales la administración adopta sus decisiones posteriores. Pero tampoco esto es suficiente. Otro
elemento importante es una reforma básica de la organización del personal en la administración
pública y de los entes que dependen de la misma. Finalmente, el ciudadano y la sociedad quedan
convocados a participar activamente en la reforma administrativa y en la lucha contra la
corrupción, lo que es una condición esencial para que se introduzca un cambio fundamental en la
relación entre la administración y el ciudadano.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF: J-00066762-4
ADMINISTRACIÓN
CONTABILIDAD Y FINANZAS

Corrupción
Administrativa

PROFESOR.:
JUAN ZAMORA
BACHILLER:
LUIS GUILARTE

SAN FELIX, 22 DE MAYO DEL 2019

También podría gustarte