Cemento 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Capitulo IV

Aglomerantes

CEMENTO PORTLAND

Introducción

Los aglomerantes son aquellos materiales que sirven para unir con otros, donde las
condiciones permanecen más o menos estables en las circunstancias usuales de resistencias
a las fuerzas exteriores y cambios de temperatura; siendo los aglomerantes típicos, la arcilla,
el yeso, la cal y el cemento.

Se diferencia los aglutinantes de los aglomerantes, porque los materiales unidos por
estos, presentan alguna inestabilidad; tipo característicos de los aglutinantes es el asfalto.

En el Perú el organismo encargado de formular las características físicas y química del


cemento, es el comité técnico de normalización del cemento, cales y yeso, quienes
presenta los proyectos de las normas técnicas, al Instituto Nacional de la calidad (INACAL)
para sus trámites de revisión y aprobación, vía consulta.

El cemento Portland

Es el producto resultante de la pulverización muy fina del Clinker, obtenido calcinando a


fusión insipiente una mezcla rigurosamente homogénea de materiales calcáreos y arcillosos, al
Clinker no se le agrega ningún producto después de calcinado, con excepción de agua y yeso,
pudiendo este último ser calcinado o no.

Es un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del Clinker compuesto


esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente sulfato de calcio
y eventualmente caliza como adición durante la molienda.

El cemento Portland, es un polvo de color gris, más o menos verdoso, de gran valor
estructural, con la finalidad de alcanzar dureza pétrea al tener contacto con el agua, es
también un aglomerante hidráulico de excelencia.

4.1.0 Procedimiento de fabricación

Se puede agrupar en dos sistemas:

 Procedimiento por vía seca; las materias primas se muelen y se desecan, en primer
lugar; se mezcla en seguida dosificándolas

 Procedimiento por vía húmeda, donde las materias primas; después de haber sido
molidas separadamente, se dosifican y mezclan, amasándolas con mucha agua, el lodo
así formado pasa a los hornos.

APUNTES DE CLASES
CURSO: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION
TEMA: CEMENTO PORTLAND
El cemento Portland está compuesto principalmente por materiales calcáreos tales
como caliza, alúmina y sílice que se encuentran como arcilla o pizarra; también se utiliza
marga, que es un material calcáreo-arcilloso, por yeso y en los últimos años la adición de
material puzolánico, que puede ser en estado natural como tierra de diatomeas, rocas
opalinas, esquistos, cenizas volcánicas, o material calcinado (los nombrados anteriormente y
algunos como las arcillas y esquistos más comunes), o de material artificial (óxido de silicio
precipitado y cenizas volantes).

El proceso de fabricación del cemento consiste en moler finamente la materia prima,


mezclarla minuciosamente en una cierta proporción y calcinarla en un horno rotatorio de gran
dimensión, a una temperatura de 1300 a 1400 °C, a la cual el material se sintetiza y se funde
parcialmente, formando bolas conocidas como Clinker.
El Clinker se enfría y a continuación, se adiciona un poco de yeso y en los últimos
tiempos, material puzolánico, que se tritura hasta obtener un polvo fino; el producto comercial
resultante es el cemento Portland, utilizado a gran escala en todo el mundo.
La mezcla y la trituración de materias primas pueden efectuarse tanto en húmedo como
en seco, de donde provienen los nombres de proceso "húmedo" o "seco". El método de
fabricación a seguir depende, de la naturaleza de las materias primas usadas y principalmente
de factores económicos.
Como se ha mencionado que el producto resultante de la calcinación en los hornos se
llama Clinker.
Después de formado el Clinker recibe una ligera lluvia de agua y pasa a los molinos
para su pulverización.
Antes o después de ese riego, el Clinker recibe una adición de Yeso. La anhidrita tiene
aplicaciones, en la fabricación del cemento Portland; Cuando se expone a la acción del agua,
la anhidrita la absorbe y se transforma en yeso (CaSO4•2H2O), esto es, sulfato de calcio
hidratado.
La adición del yeso, en la fabricación tiene por objetivo retardar la fragua, contrarrestando en
este sentido la acción de la cal viva (CaO); pero esta adición no debe sobrepasar al 3% del
Clinker en peso.

APUNTES DE CLASES
CURSO: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION
TEMA: CEMENTO PORTLAND
El polvo que sale de los molinos ya es el cemento portland.
Después de manufacturado el cemento debe permanecer en silos, por lo menos diez días, a
fin que toda cal libre que pudiera contener, se hidrate por sí misma. Se puede suponer los
inconvenientes que ofrecería un cemento que tuviera cal no hidratada, principalmente el
aumento de volumen al fraguar.

Tipos de Cemento.

La NTP 334.009:2016 CEMENTOS. Cemento Portland.

Tipo I: Para construcciones de concreto y mortero de uso general y cuando no se requiera


propiedades específicas, se utiliza en concretos que no estén sujetos al ataque de
factores agresivos como podría ser la presencia de sulfatos en el suelo o en el agua.
Tipo II: Para uso general, y específicamente cuando se desea moderada resistencia a
los sulfatos.
Tipo II (MH): Para uso general, y específicamente cuando se desea un moderado
calor de hidratación y moderada resistencia a los sulfatos.
Tipo III: Para obras que requiera alta resistencia elevadas a edades tempranas, normalmente
a menos de una semana (ejm: adelanto de la puesta en servicio) y también en obras de zonas
frías su uso permite reducir el curado controlado.
Tipo IV: Para Estructuras se requiera bajo Calor de Hidratación, caso de represas,
centrales hidroeléctricas y obras de grandes masas de concreto, también debe tenerse en
cuenta que este cemento desarrolla resistencias a una velocidad inferior a la de los otros
cementos
Tipo V: Es recomendado para obras donde se requiera elevada resistencia a los sulfatos. Es
el caso de obras portuarias expuesta al agua de mar. También en canales, alcantarillas,
túneles, suelos con alto contenido de sulfatos.
Estos cementos desarrollan resistencias más lentamente que los cementos tipo I, incrementan
su resistencia a los sulfatos.

Según la NTP 334.090:2016 CEMENTOS. Cemento Portland adicionados.

Cementos Portland adicionados para construcción de concreto en general.

Tipo IS: Cemento Pórtland con escoria de alto horno.


Tipo IP: Cemento Pórtland puzolánico.
Tipo I(PM): Cemento Pórtland puzolánico modificado.
Tipo IL: Cemento Pórtland-caliza
Tipo IT: Cemento adicionado ternario.
Tipo ICo: Cemento Pórtland compuesto. Corresponde al cemento tipo I mejorado con mayor
plasticidad, se puede utilizar en obras de concreto y de concreto armado en general, morteros
en general, especialmente para tarrajeo y asentado de unidades de albañilería, pavimentos y
cimentaciones.

Según NTP 334.082:2016 CEMENTOS. Cemento Portland.

Tipo GU: Cemento Pórtland para construcciones generales. Usar cuando uno o más de
los tipos especiales no son requeridos.
Tipo HE: De alta resistencia inicial.
Tipo MS: De moderada resistencia a los sulfatos. Cementos adicionados de escorias se
puede emplear en todo tipo de construcciones de concreto son resistentes a la agresión
química, se puede utilizar en estructuras en ambientes y suelos húmedos-salitrosos, para
APUNTES DE CLASES
CURSO: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION
TEMA: CEMENTO PORTLAND
estructuras en cimientos y pisos. En general se puede decir que tienen moderada
resistencia a los sulfatos y moderado calor de hidratación.

Tipo HS: De alta resistencia a los sulfatos.


Tipo MH: De moderado calor de hidratación.
Tipo LH: De bajo calor de hidratación.

Composición Química del CEMENTO PORTLAND

Como el cemento es una mezcla de muchos compuestos, pero hay cuatro compuestos
que constituye más del 90% del peso del cemento y son:

El silicato dicálcico (C2S) endurece lentamente y contribuye en gran parte al aumento de


resistencia a edades mayores de una semana, se considera que a los 180 días ha
reaccionado aproximadamente un 50% únicamente.

El silicato tricálcico (C3S) endurece rápidamente y es el factor principal del fraguado


inicial y del rápido endurecimiento. En general, la resistencia prematura (durante el primer
mes) del cemento es mayor al aumentar los porcentajes de C3S.

El aluminato tricálcico (C3A) libera una gran cantidad de calor durante los primeros días
de endurecimiento, en la primera semana se hidrata casi completamente contribuyendo
ligeramente con la resistencia temprana. Su principal función es facilitar la reacción de la
sílice con la cal. Los cementos con un bajo contenido de C3A son especialmente
resistentes a los suelos y aguas que contengan sulfatos.

El aluminoferrito tetracálcico (C4AF) reduce la temperatura de calcinación en el


horno rotatorio, ayudando, por tanto, a la fabricación del cemento. Se hidrata con relativa
rapidez (a los tres días casi en su totalidad), pero contribuye muy poco a la resistencia.

Los cálculos de composición potencial del cemento Portland basados en el trabajo de R.H.
Bogue y otros investigadores, se denominan generalmente como "composición Bogue".

Nombre del Compuesto Fórmula Abreviatura

Silicato dicálcico 2CaO.SiO2 C2S


Silicato tricálcico 3CaO. SiO2 C3S
Aluminato tricálcico 3CaO. Al2O3 C3A
Aluminoferrito tretacálcico 4CaO. Al2O3 . Fe2O3 C4AF
Compuestos principales del cemento Portland.

En realidad, los silicatos que se encuentran en el cemento no son compuestos puros, pues
contienen pequeñas cantidades de óxidos en soluciones sólidas. Estos óxidos tienen efectos
importantes en los ordenamientos atómicos, las formas cristalinas y las propiedades
hidráulicas de estos silicatos.

APUNTES DE CLASES
CURSO: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION
TEMA: CEMENTO PORTLAND
Envase y rotulado.

La bolsa que sirve de envase deberá incluir en el rotulado:

La palabra “Cemento Portland” y el tipo correspondiente,

Nombre y marca del fabricante

El contenido neto, en kilogramo

El código de la presente Norma Técnica Peruana

Condiciones de recepción.

El lote de cemento debe ser rechazado si no cumple con los requisitos establecidos en esta
NTP.
Es opción del comprador realizar un nuevo reensayo al cemento antes de usarse, si éste ha
permanecido almacenado a granel por más de seis meses o embolsado en un almacén
custodiado por el vendedor, por más de tres meses después de haber completado todos sus
ensayos, debiendo cumplir con los requisitos especificados en esta NTP. Los cementos
rechazados son de responsabilidad del poseedor del lote al momento de realizar un nuevo
muestreo de acuerdo a la NTP 334.007, para reensayar el material.
En los envases se identificará la masa contenida como peso neto. Se aceptarán
individualmente los envases cuya masa tenga una variación del 2 % menor a la masa
especificada.
El lote de cemento será admitido, si una muestra de 50 envases seleccionados aleatoriamente,
obtenida según la NTP 334.007, tiene una masa promedio igual a la especificada.

Propiedades del Cemento Portland

La mayor parte de las especificaciones para cemento Portland establecen límites a la


composición química y algunas propiedades físicas, por lo tanto, el conocimiento de
algunas de estas propiedades es provechoso para interpretar los resultados de las
pruebas del cemento.
Densidad

La densidad del cemento Portland varía generalmente entre 2,90 y 3,20 g/cm3
dependiendo básicamente de la cantidad y densidad del material puzolánico que se
adicione. La densidad de un cemento no indica la calidad del mismo; su uso principal
radica en dosificación y control.
La densidad del cemento se determina generalmente con el frasco de LE CHATELIER

Finura

La importancia de la finura en el cemento radica en que a mayor finura el cemento desarrolla


mayor resistencia, pero desprende más calor; esto es debido principalmente, a que granos
gruesos pueden durar varios años en hidratarse, e inclusive no llegar jamás a realizarlo
totalmente, mientras que, cuanto más fino sea el cemento, mayor será la cantidad de material
que se hidrata, ya que la superficie total en contacto con el agua es mucho más grande.

APUNTES DE CLASES
CURSO: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION
TEMA: CEMENTO PORTLAND
La finura del cemento se puede medir por tamizado, con el permeámetro de Blaine o con el
turbidímetro de Wagner.

Consistencia normal

Con el propósito de poder determinar algunas propiedades del cemento como tiempos de
fraguado o estabilidad volumétrica, se debe realizar una mezcla de cemento y agua
llamada pasta; puesto que las propiedades de la pasta se ven afectadas por las
cantidades de cada uno de los componentes que entran a formar parte de la mezcla, se
debe preparar una pasta "normalizada", con la cantidad de agua necesaria para que la
hidratación del cemento sea lo más exacta posible; ésta pasta se denomina de
consistencia normal.
El ensayo consiste en averiguar la cantidad de agua en porcentaje con respecto a la masa de
cemento usada (500 g) que debe tener la pasta de tal manera que al colocarla en el aparato de
"Vicat"

Fraguado

Fraguado se refiere al paso de la mezcla del estado fluido o plástico al estado sólido. Aunque
durante el fraguado la pasta adquiere alguna resistencia, para efectos prácticos es
conveniente distinguir el fraguado del endurecimiento, pues este último término se refiere al
aumento de resistencia de una pasta de cemento fraguada.

El fraguado es causado por una hidratación selectiva de los componentes principales. El C3A
puro al entrar en contacto con agua presenta una reacción muy violenta y lleva a un inmediato
endurecimiento, esto produce un aspecto desfavorable en el cemento debido a que las
mezclas endurecerían a muy corto plazo y no podrían ser transportadas y colocadas sino con
muchos problemas

En la práctica se utilizan los términos de fraguado inicial y fraguado final para describir etapas
del fraguado elegidas arbitrariamente
 fraguado inicial, es cuando la masa empieza a perder plasticidad.
 fraguado final, cuando la pasta de cemento deja se deformable y se convierte en
bloque rígido.

Falso fraguado

Se da el nombre de falso fraguado a una rigidez prematura y anormal del cemento, que se
presenta dentro de los primeros minutos después de haberlo mezclado con agua.

El falso fraguado se pone en evidencia por una gran pérdida de plasticidad, sin generar mucho
calor poco después de haberse realizado la mezcla. Cuando esta pasta endurecida se
remezcla, sin adicionar agua, su plasticidad se recupera y fragua normalmente sin pérdida de

APUNTES DE CLASES
CURSO: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION
TEMA: CEMENTO PORTLAND
resistencia.

Un falso fraguado muy marcado puede causar dificultades desde el punto de vista de la
colocación y manipulación, pero esto no es probable donde el concreto se mezcla
generalmente por un tiempo largo, como ocurre en un camión mezclador, o cuando éste es
remezclado antes de colocarlo o transportarlo, como sucede en operaciones de concreto
bombeado.

El falso fraguado es motivado generalmente por deshidratación del yeso cuando se mezcla
con un clinker demasiado caliente (mayor a 120oC), se produce hemihidrato (CaSO4.½2H2O)
o anhidrita (CaSO4) y cuando se mezcla el cemento con el agua, estos compuestos se
hidratan para formar yeso. Para evitar la deshidratación del yeso, en la práctica normal se
enfría el clinker antes de la molienda.
Otra causa del falso fraguado puede asociarse con los álcalis del cemento; al almacenarse el
cemento, los álcalis pueden carbonatarse y los carbonatos alcalinos reaccionan con Ca(OH)2
liberado por la hidrólisis del C3S para formar CaCO3, este precipita e induce a una rigidización
de la pasta.
El fraguado relámpago se debe principalmente a falta de yeso al molerse clinker y yeso; el
C3A presente en el Clinker, al no haber yeso entra en contacto con el agua reaccionando
rápidamente, produciendo el endurecimiento de la pasta.

Estabilidad volumétrica

El cemento que muestra grandes expansiones luego de fraguado se conoce con el nombre de
cemento expansivo; este es el peor defecto que puede presentar un cemento pues las obras
hechas con él quedan seriamente amenazadas.

Calor de hidratación

El calor de hidratación es el calor generado cuando reaccionan el cemento y el agua. La


cantidad de calor generado depende principalmente de la composición química del cemento; a
tasa de generación de calor la afecta la finura y temperatura de curado, así como la
composición química.

Resistencia del cemento

La resistencia mecánica del cemento endurecido es la propiedad del material que


posiblemente resulte más obvia en cuanto a los requisitos de usos estructurales. Por lo tanto
no es sorprendente que las pruebas de resistencia estén indicadas en todas las
especificaciones del cemento.
La resistencia de un mortero o concreto depende de la cohesión de la pasta de cemento, de su
adhesión

APUNTES DE CLASES
CURSO: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION
TEMA: CEMENTO PORTLAND
Almacenamiento en Obra

El cemento debe almacenarse de forma tal que permita un fácil acceso para una
apropiada inspección e identificación de cada cargamento, y en edificaciones,
contenedores o empaques adecuados que protegerán al cemento de las condiciones
climáticas como la humedad para minimizar el deterioro por almacenamiento.
El cemento no debe estar guardado sin usar por mucho tiempo, ya que va
perdiendo sus propiedades de resistencia y esto se cumple para cualquier tipo de
cemento.
Para cemento en sacos (bolsas) la perdida de resistencia probablemente en 3
meses es del 15%, y en 06 meses del 25% y este porcentaje va aumentando a medida
que aumente el tiempo que permanezca en obra.
El cemento a medida que se guarde con el tiempo, tiende a formarse grumos y
estos a veces no se puede deshacerse con los dedos de la mano, esto indica que va a
dar perdida en la resistencia.

Los sacos que se van a almacenar durante largos períodos se deben cubrir con
lonas u otras cubiertas impermeables. Cuando se use el cemento, deberá fluir
libremente y no contener terrones. Si los terrones no se rompen con facilidad o la
calidad del cemento es dudosa, se deberá ensayar el cemento mediante las pruebas
de: finura, tiempos de fraguado y resistencia, los resultados se compararán con los
valores especificados.

Empresa Cementera en el Perú

A) Unión de cementos Lima y Cemento Andino

Productos
 Cemento Andino Ultra (Portland HS/MH/R)
 Cemento Andino tipo I (Portland tipo I)
 Cemento Sol (Portland tipo I)
 Cemento Apu (tipo Pórtland tipo GU)
 Cemento Andino tipo IPM (Pórtland tipo IPM)
 Cemento Andino tipo V (Pórtland tipo V)
 Cemento Andino Forte (Pórtland tipo IP)

Agranel

Lo distribuyen a granel puede ser despachado en vehículos tipo bombonas o en bigs


bags (1.5 Tn).

REVISAR:

1. En la web plantas cementeras del Perú, y sus productos de fabricación

APUNTES DE CLASES
CURSO: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION
TEMA: CEMENTO PORTLAND

También podría gustarte