Cuestionario de Análisis Financiero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Cuestionario de Análisis

Financiero.
POR DONALD LALANGUI D.  · PUBLICADA 08/04/2016 ·
ACTUALIZADO 15/05/2017

 ANÁLISIS FINANCIERO
Cuestionario  para el Análisis e
Interpretación de Estados Financieros.

1. ¿Qué es un Estado Financiero?


Los estados financieros, también denominados estados
contables, informes financieros o cuentas anuales, son
informes que utilizan las instituciones para reportar la
situación económica y financiera y los cambios que
experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.

Esta información resulta útil para la Administración, gestor,


regulador y otros tipos de interesados como los accionistas,
acreedores o propietarios.
 

2)¿Cuál es el objetivo de los Estados


Financieros?
Los objetivos de los estados financieros se derivan
principalmente de las necesidades del usuario general,  las
cuales a su vez dependen significativamente de la naturaleza de
las actividades de la entidad y de la relación que dicho usuario
tenga con esta.
Los estados financieros son un medio útil para la toma de
decisiones económicas en el análisis de alternativas para
optimizar el uso adecuado de los recursos de una entidad.

3)¿Qué entiende por Análisis Interpretación de


Estados Financieros?.
Se entiende que es el estudio de la empresa que se da mediante 
los estados financieros, que pretende la interpretación de los
hechos que conducen hacia la toma de decisiones, El análisis de
estados financieros, también conocido como análisis económico
– financiero, análisis de  balance o análisis contable, es un
conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación  y
perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones
adecuadas.

4)¿Cuáles son las características de los Estados


Financieros principales o básicos?
 
los estados financieros deben satisfacer ciertas características,
como son:

 Ser Comprensivo: Deben abarcar todas las actividades u


operaciones de la empresa.
 Consistencia: La información contenida debe ser
totalmente coherente entre las distintas
partidas y entre los distintos estos financieros.
 Relevancia: Deben ayudar a mostrar los aspectos
principales del desempeño de la empresa.
 Confiabilidad: Deben ser fidedignos de la realidad
financiera de la empresa.
 Comparabilidad: Deben ser comparables con otros
períodos de la misma empresa y con otras firmas de la
misma actividad.
 Proporcionar Informaciones de Utilidad para evaluar la
capacidad de la administración al utilizar con eficacia los
recursos de la empresa que permiten lograr los objetivos
propuestos.
 Proporcionar Informaciones Relativas a las transacciones
y demás eventos que sirva para predecir, comparar y
evaluar la capacidad generadora de utilidades.
5)¿A quienes les interesa y por que la
información de los Estados Financieros?
ØLA ADMINISTRACIÓN: para la toma de decisiones después
de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de una
empresa durante un periodo determinado.
ØLOS PROPIETARIOS: para conocer el progreso del negocio y
la rentabilidad de sus aportes.
ØLOS ACREEDORES: para conocer la liquidez de la empresa y
la garantía del cumplimiento e sus obligaciones.
ØEL ESTADO: para determinar si el pago de los impuestos y
contribuciones están correctamente liquidadas.
 
6)¿Cuáles son las actividades ordinarias de
una entidad?
se entienden las actividades que realiza una entidad como parte
de sus actividades comerciales o la prestación de sus servicios.
Incluye actividades conexas adicionales o incidentales
que realiza la entidad como parte de sus actividades.

7)¿Existe alguna diferencia entre utilidad y


ganancia?
Si existe, en una empresa siempre se ganancia, en donde en las
ganancias están contenidas las utilidades, las  utilidades son las
que se ocuparan de reponer los gastos, y ganancia es todo
el dinero que se obtiene por ingresos de ventas.

8)¿Qué se  entiende por método?


Se entiende  a los pasos (procedimientos) que se siguen para
poder llegar a conocer  lo que se quiere llegar a saber y que se
puedan verificar y sea una información muy fiable objetivo y
que ayude a conseguir lo que se quiere o pretende conocer.

9)¿Qué métodos de análisis de Estados


Financieros existen?
Métodos de análisis financiero
Los métodos de análisis financiero se consideran como los
procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir
los datos descriptivos y numéricos que integran los estados
financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo
periodo y los cambios presentados en varios ejercicios
contables.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de


los siguientes términos:
Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos
en operación.
Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo
determinado.
Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus
deudas oportunamente.
De acuerdo con la forma de analizar el Contenido de los estados
financieros, existen los
siguiente métodos de evaluación:

 Método De Análisis Vertical Se emplea para analizar


estados financieros como el Balance y el Estado de
Resultados, comparando las cifras en forma vertical.
 

 Método De Análisis Horizontal Es un procedimiento que


consiste en comparar estados financieros homogéneos en
dos o más periodos consecutivos, para determinar los
aumentos y disminuciones o
variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este
análisis es de gran importancia para la empresa, porque
mediante él se informa si los cambios en las actividades y si
los resultados han sido positivos o negativos;
también permite definir cuáles merecen mayor atención por
ser cambios significativos en
la marcha.
A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza
y compara datos de un solo periodo, este procedimiento es
dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados
en aumentos o disminuciones de un periodo a otro.
Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en
porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente
los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma
de decisiones.

MÉTODOS Y ANÁLISIS VERTICALES
Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:

1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en


determinar la composición porcentual de
cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como
base el valor del
Activo total y el porcentaje que representa cada elemento
del Estado de
Resultados a partir de las Ventas netas.
Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100

Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y


el valor de los inventarios de
mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.

Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100

Porcentaje integral =35%

El análisis financiero permite determinar la conveniencia de


invertir o conceder créditos
al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la
administración de una
empresa.
2. Procedimiento de razones simples: El procedimiento de
razones simples tiene un gran valor
práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado
de razones e índices
que sirven para determinar la liquidez, solvencia,
estabilidad, solidez y
rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios
en almacenamiento, los
periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros
factores que sirven
para analizar ampliamente la situación económica y
financiera de una empresa.
Procedimiento de análisis
Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado
de Resultados) de dos periodos
consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación.

Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados


analizados. (Sin incluir las cuentas de
valorización cando se trate del Balance General).

Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las


dos fechas que se van a comparar, registrando en la primera
columna las cifras del periodo más reciente y en la segunda
columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben
ser registradas por su valor neto).

Se crea otra columna que indique los aumentos o


disminuciones, que indiquen la diferencia entre las
cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores
del año más reciente los valores del año anterior. (los aumentos
son valores positivos y las disminuciones son valores
negativos).
En una columna adicional se registran los aumentos y
disminuciones y porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el
valor del aumento o disminución entre el valor del periodo
base multiplicado por 100).

En otra columna se registran las variaciones en términos de


razones. (Se obtiene cuando se toman los datos absolutos de los
Estados Financieros comparados y se dividen los  valores del
año más reciente entre los valores del año anterior). Al
observar
los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a
1, hubo disminución y cuando es superior, hubo aumento.

RAZONES FINANCIERAS:
Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis
financiero de entidades es el uso de las razones financieras, ya
que estas pueden medir en un alto grado la  eficacia y
comportamiento de la empresa. Estas presentan una
perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el
grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento
financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su
actividad.

Las razones financieras, son comparables con las de la


competencia y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento
de las empresas frente a sus rivales.

RAZONES DE LIQUIDEZ:
La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad
para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido
a medida que éstas se vencen. Se refieren no  solamente a las
finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad
para convertir en efectivo determinados activos y pasivos
corrientes.

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:
Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se
utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia
ya que estas deudas comprometen a la empresa en el  transcurso
del tiempo.

RAZONES DE RENTABILIDAD:
Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la
empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la
inversión de los dueños.

RAZONES DE COBERTURA:
Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir
determinados cargos fijos. Estas se relacionan más
frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas
de la empresa.

RAZONES DE LIQUIDEZ:
 

CAPITAL DE TRABAJO (CNT):
Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones de la
empresa todos sus derechos.

CNT = Pasivo Circulante – Activo Circulante

SOLVENCIA (IS):
Este considera la verdadera magnitud de la empresa en
cualquier instancia del tiempo y es
comparable con diferentes entidades de la misma actividad.

IS = Activo total

Pasivo total

PRUEBA DEL ÁCIDO


(ÁCIDO):
Esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro
del activo circulante no se tiene
en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo
con menor
liquidez.

ÁCIDO = Activo circulante – Inventario.


Pasivo circulante
ROTACIÓN DE
INVENTARIO (RI):
Este mide la liquidez del inventario por medio de su
movimiento durante el periodo.

RI = Costo de lo vendido.

Promedio Inventario
PLAZO PROMEDIO DE
INVENTARIO (PPI):
Representa el promedio de días que un artículo permanece en
el inventario de la empresa.

PPI = 360

Rotación del Inventario.


ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC):
Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su
rotación.

RCC = Ventas anuales a crédito


Promedio de Cuentas por Cobrar.
PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC):
Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos
y cobros de la empresa.

PPCC = 360

Rotación de Cuentas por Cobrar

ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP):


Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por
pagar se convierten en efectivo en el
curso del año.
RCP = Compras anuales a crédito
 

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP):


Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa.

PPCP = 360

Rotación de Cuentas por Pagar

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE):

Mide la proporción del total de activos aportados por los


acreedores de la empresa.

RE = Pasivo total
Activo total
RAZÓN PASIVO-CAPITAL
(RPC):
Indica la relación entre los fondos a largo plazo que
suministran los acreedores y los que aportan  los dueños de las
empresas.

RPC = Pasivo a largo plazo.


 

Capital contable
RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL (RPCT):
Tiene el mismo objetivo de la razón anterior, pero también
sirve para calcular el porcentaje
de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores,
incluyendo las
deudas de largo plazo como el capital contable.

RPCT = Deuda a largo plazo.


Capitalización total

RAZONES DE RENTABILIDAD:
MARGEN BRUTO DE
UTILIDADES (MB): Indica el porcentaje que queda sobre las
ventas después que la empresa ha pagado sus existencias.
MB = Ventas – Costo de lo Vendido
Ventas
MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO):
Representa las utilidades netas que gana la empresa en el valor
de cada venta. Estas se deben
tener en cuenta deduciéndoles los cargos financieros y
determina solamente la
utilidad de la operación de la empresa.

MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN):


Determina el porcentaje que queda en cada venta después de
deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RAT):


Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus
activos para generar ventas.

RAT = Ventas anuales


Activos totales
RENDIMIENTO DE LA
INVERSIÓN (REI):
Determina la efectividad total de la administración para
producir utilidades con los activos disponibles.

REI = Utilidades netas después de impuestos


Activos totales
RENDIMIENTO DEL
CAPITAL COMÚN (CC):
Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del
capital contable.

CC = Utilidades netas después de impuestos – Dividendos


preferentes.

Capital contable – Capital preferente


UTILIDADES POR ACCIÓN
(UA):
Representa el total de ganancias que se obtienen por cada
acción ordinaria vigente.

UA = Utilidades disponibles para acciones ordinarias

Número de acciones ordinarias en circulación

DIVIDENDOS POR ACCIÓN


(DA):
Esta representa el monto que se paga a cada accionista al
terminar el periodo de operaciones.

DA = Dividendos
pagados
Número de acciones ordinarias vigentes

RAZONES DE COBERTURA:
VECES QUE SE HA GANADO EL INTERÉS (VGI):
Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los pagos
contractuales de intereses.

VGI = Utilidad antes


de intereses e impuestos
Erogación anual por intereses

COBERTURA TOTAL DEL


PASIVO (CTP):
Esta razón considera la capacidad de la empresa para cumplir
sus obligaciones por intereses y la capacidad para rembolsar el
principal de los préstamos o hacer abonos a los  fondos de
amortización.

CTP = Ganancias antes de intereses e impuestos


Intereses más abonos al pasivo principal

RAZÓN DE COBERTURA
TOTAL (CT):
Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones, tanto los
fijos como los temporales, determina la capacidad de la
empresa para cubrir todos sus cargos financieros.

CT = Utilidades antes de pagos de arrendamientos, intereses e


impuestos
Intereses + abonos al pasivo principal + pago de arrendamientos
 

10) ¿Qué influencia tiene el tiempo en el


análisis de estados financieros?
Tiene mucha influencia, ya que si se obtiene una información
adecuada en un corto tiempo, la empresa podrá tomar
las decisiones adecuadas para que la empresa pueda corregir
errores, aumentar ganancias, invertir el capital,etc. Y no
esperar que se genere una pérdida, val resaltar que  la empresa
busca siempre anticiparse a los riesgos y minimizarlos.

11) ¿Qué es una razón Financiera?


Es una herramienta administrativa que en términos contables y
financieros, se utiliza para medir en un alto grado la  eficacia,
comportamiento financiero y rentabilidad de una empresa
mediante su aplicación, el análisis, la interpretación y toma de
decisiones.

12) ¿Qué es  liquidez?


Es el grado en el cual un activo, valor o propiedad puede ser
comprado o vendido en el mercado sin afectar su precio.

La liquidez se caracteriza por un alto nivel de actividad


comercial, y se refiere a la habilidad de convertir un activo en
efectivo rápidamente. Se conoce también
como comerciabilidad.
13) ¿Qué es solvencia?
Se entiende por solvencia a la capacidad financiera (capacidad
de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de
vencimiento a corto plazo y los recursos con que cuenta para
hacer frente a tales obligaciones, o sea una relación entre lo
que una empresa tiene y lo que debe.

14) ¿Qué entiende por rentabilidad?


 La rentabilidad indica el rendimiento obtenido en
comparación con los recursos invertidos.
 Para calcular la rentabilidad hemos de tener en
cuenta dos componentes esenciales: el valor monetario que
se obtiene cuando se recupera el dinero invertido y los
rendimientos percibidos a lo largo de la vida del producto.
 Asimismo, hemos de considerar el período de tiempo
que transcurre en uno y otro caso.
 Por último, no hay que olvidar que la rentabilidad
efectiva viene condicionada por la fiscalidad.
15) ¿el concepto de interpretación
Interpretar: ¿es explicar el sentido de un fenómeno o asunto?
Se define como el conjunto de principios y procedimientos en
la transformación de

variables y datos sobre aspectos contables, económicos y


financieros en información
procesada. Con el fin de proporcionar indicadores de riesgo y
rendimiento útil
para la toma de decisiones de inversión, financiamiento o
evaluación de la gestión.

16) ¿Cuales son técnicas en la que se basa la


interpretación?
Análisis comparativo.
Esta técnica de análisis consiste en comparar los estados
financieros de dos o tres Ejercicios contables y determinar los
cambios que se hayan presentado en los diferentes  períodos,
tanto de manera porcentual como absoluta, con el objetivo de
detectar aquellas variaciones que puedan ser relevantes o
significativas para la empresa.

Análisis de tendencias.
El método de análisis por tendencias es un refinamiento de los
cambios interanuales o análisis comparativo y se utiliza cuando
la serie de años a comparar es mayor a tres. La comparación de
estados financieros en una serie larga de períodos permitirá
evaluar la dirección, velocidad y amplitud de la tendencia,
así como utilizar sus resultados para predecir y proyectar cifras
de una o más partidas significativas.

Estados financieros proporcionales:


El análisis de estados financieros proporcionales es, en el
fondo, la evaluación de la estructura interna de los estados
financieros, por cuanto los resultados se expresan como la
proporción o porcentaje de un grupo o subgrupo de
cuentas dentro de un total, que sea representativo de lo que se
pretenda analizar. Esta
técnica permite evaluar el cambio de los distintos componentes
que conforman los grandes grupos de cuentas de una empresa:
activos, pasivos, patrimonio, resultados y otras categorías que
se conforman de acuerdo a las necesidades de
cada ente económico.

Indicadores financieros
Finalmente, los indicadores o ratios financieros expresan la
relación matemática entre una magnitud y otra, exigiendo que
dicha relación sea clara, directa y comprensible
para que se puedan obtener informaciones, condiciones y
situaciones que no podrían ser detectadas mediante la simple
observación de los componentes individuales de la razón
financiera.

17) Diga en qué consiste la carta convenio.


Es un documento suscrito entre dos instituciones en el que
manifiestan la voluntad y compromiso de desarrollar en forma
planificada actividades de interés común sin fines de lucro.
Expresa la confianza y buena voluntad entre las partes
comprometidas para desarrollar actividades de cooperación
mutua.

18) Diga en qué consiste la investigación


preliminar y cuál es su finalidad
Pláticas preliminares con el cliente. En ésta etapa debe
concertarse una cita con el cliente a fin de poder fijarse: La
clase de trabajo que desea el cliente, los estados financieros
que estarán a nuestra disposición, La fecha aproximada
de entrega del informe y el importe de los honorarios.
 

Todo lo anterior debe formalizarse a través de una carta


convenio en la que establezcan de manera formal los acuerdos
alcanzados. Así también el analista habrá de hacer una
investigación que le permita conocer el giro,
naturaleza, organización, infraestructura y capacidad de la
empresa.

19) Cómo definiría el concepto de método de


análisis.
Los métodos de análisis financiero se consideran como los
procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir
los datos descriptivos y numéricos que integran  los estados
financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo
periodo y los cambios presentados en varios ejercicios
contables

20)Mencione el contenido de estados


financieros.
 Activos, Pasivos y Patrimonio.
 Ingresos y gastos (que incluyen las ganancias y
las pérdidas, respectivamente)
 Otros cambios en el patrimonio.
 Flujos de efectivo.
Activos:
Un activo es un recurso controlado por la entidad como
resultado de hechos pasados y del que se espera obtener en el
futuro beneficios para la entidad. Un activo  se reconoce en el
balance cuando es probable que se obtengan ingresos en
el futuro y que el coste o valor del mismo se pueda medir de
forma fiable.
Pasivos:
Un pasivo es una obligación actual de la entidad, derivada de
hechos pasados, cuya liquidación se espera que suponga una
salida de recursos que afectará a los beneficios económicos de
la entidad. Un pasivo se reconoce en el  balance cuando es
probable que la salida de recursos afecte a los beneficios
económicos como consecuencia de la liquidación de
obligaciones presentes y el importe al que se realizará la
liquidación se pueda medir de forma fiable.

Patrimonio:
El patrimonio equivale al importe residual de los activos de la
entidad tras deducir todos sus pasivos. A pesar de que
conceptualmente es una cantidad residual, generalmente se
subdivide en varios componentes por motivos de presentación,
por ejemplo: a) Capital suscrito, b) resultados acumulados)
otras reservas.

Ingresos y Gastos:
Ingresos son incrementos en los beneficios económicos
obtenidos durante el período contable en forma
de entradas/incrementos del valor de los activos o
salidas/reducciones de los pasivos que originan aumentos del
patrimonio, diferentes a las aportaciones de los propietarios.
Gastos son disminuciones en los beneficios económicos
producidos durante el período contable en forma de salidas/
reducciones del valor de los activos o entradas/aumentos de los
pasivos que supongan disminuciones en el patrimonio,
diferentes a las distribuciones realizadas a los propietarios.
21)¿Cuál es la  clasificación de los
Estados financieros atendiendo a la fecha o
periodo?
 Estados Financieros Estáticos, son aquellos
cuya información se refiere a un insta e dado, a una fecha
fija, por ejemplo: Balance General, Estado Detallado de
Cuentas  por Cobrar, Estado detallado del Activo Fijo
Tangible, etc.
 Estados Financieros Dinámicos, son aquellos que
presentan información correspondiente a un periodo dado,
a un ejercicio determinado, ejemplo: Estado de Pérdidas y
Ganancias o Estado de Resultados,
Estado del Costo de Ventas Netas, Estado del Costo de
Producción, Estado Analítico de Costos de Ventas, etc.,
Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Utilidades
Retenidas.
  Estados Financieros Estático-Dinámico, son aquellos que
presentan en primer término formación a fecha fija y en
segundo término información correspondiente a un periodo
determinado, ejemplo: Estado Comparativo de Cuentas por
Cobrar y Ventas, Estado comparativo de cuentas por  pagar y
compras, etc.
 Estados Financieros Dinámico-Estático son
aquellos que presentan información en pr lugar
correspondiente a un ejercicio y en segundo lugar
información a fecha fija, ejemplo: Estado comparativo de
Ingresos y Activo Fijo, Estado Comparativo de Utilidades y
capital contable.
 

22)¿Los estados financieros secundarios, en


qué consisten y cuales son?
Son aquéllos que, derivados de los Estados Financieros Básicos,
proporcionarán información analítica o de detalle sobre éstos.
Los estados financieros accesorios son:

 Estado de Movimientos en el Capital Contable


 Estado de Costo de lo Vendido
 Estado de Costo de Producción
 Estados Especiales.
 

23) Define el concepto de comparación:


Examinar dos o más objetos para descubrir sus
relaciones, diferencias o semejanzas.

24)Diga cómo se clasifican los métodos de


análisis.
Una clasificación de los tipos de análisis se
presenta a continuación:

 Por la clase de información que se aplica. Métodos


Verticales.
Aplicados a la información referente a una sola
fecha o a un solo período de tiempo. Métodos Horizontales.

Aplicados a la información relacionada con dos o más


fechas diversas o dos o más período s de tiempo. Análisis
factorial.

Aplicado a la distinción y separación de factores  que concurren


en el resultado de una empresa.

 Por la clase de información que maneja: Métodos Estáticos.


Cuando la información sobre la que se aplica el  método de
análisis se refiere a una fecha determinada. Métodos
Dinámicos.

Cuando la información sobre la que se aplica el  método de


análisis se refiere a un período de tiempo dado. Métodos
Combinados.

Cuando los estados financieros sobre los que se  aplica,


contienen tanto información a una sola fecha como referente a
un período de tiempo dado. Pudiendo ser estático – dinámico y
dinámico-estático.

 Por la fuente de información que se compara. Análisis


Interno.
Cuando se efectúa con fines administrativos y el  analista está
en contacto directo con la empresa, teniendo acceso a todas las
fuentes de información de la compañía. Análisis Externo.

Cuando el analista no tiene relación directa con la  empresa y en


cuanto a la información se verá limitado a la que se juzgue
pertinente obtener para realizar su estudio. Este análisis por lo
general se hace con fines de crédito o de inversiones de capital.

 Por la frecuencia
de su utilización.
Métodos Tradicionales.
 Son los utilizados normalmente por la mayor parte de
los analistas financieros. Métodos Avanzados.
 

 Son los métodos matemáticos y estadísticos que se


aplican en estudios financieros especiales o de alto nivel de
análisis e interpretación financieros. Métodos Verticales.
 Son aquellos en donde los porcentajes que se
obtienen corresponden a las cifras de un solo ejercicio.
De este tipo de método tenemos al:

. Método de Reducción de la información financiera.


. Método de Razones Simples.
. Método de Razones Estándar. . Método de Por
cientos integrales.
Métodos Horizontales.
Son aquellos en los cuales se analiza la información
financiera de varios años. A diferencia de los métodos
verticales, estos métodos requieren datos de cuando menos do s
fechas o períodos. Entre ellos tenemos:
 Método de aumentos y disminuciones.
  Método de tendencias.
 Método de Control Presupuestal.
 Métodos Gráficos.
 Combinación de métodos.
 

25)En las medidas previas al análisis de


estados financieros cuales son
las reglas generales.
Los estados financieros se someten a reglas  generales y reglas
especiales. Las reglas generales son aplicables a todos
los estados financieros. Las reglas generales son:

 Simplificación de cifras Agrupar ciertas cuentas de


naturaleza similar bajo un mismo título genérico.
 Cuentas complementarias.
 

26)Diga que es un informe de estados


financieros
Es el documento formal en el cual el analista hace  accesible a
su cliente los conceptos y cifras del contenido de los estados
financieros que fueron objeto de estudio, ya sea a través de
comentarios, explicaciones, sugerencias y gráficas.

Materialmente se compone de:


Cubierta Antecedentes.
 Estados financieros.
 Gráficas.
 Comentarios, sugerencias y conclusiones.
 

27)¿Qué son acciones preferentes?


En primer término, debemos definir las acciones como
instrumentos de renta de tipo variable, que son emitidos por
algunas empresas y de aquí se desprenden dos
tipos: las ordinarias y las acciones preferentes. Las  acciones
preferentes se diferencian de las ordinarias en varios aspectos y
lo estaremos viendo en el siguiente punto del presente artículo.
Como el término lo marca, las acciones preferentes otorgan al
portador de las mismas ciertos privilegios o preferencias ante
las demás acciones y son, en caso de disolución de la sociedad
comercial, las primeras en cobrarse pues forman parte
del activo financiero de la compañía y se toman como parte del
capital de la misma. Por ende, quien tiene en su poder acciones
preferentes corre con ciertas ventajas ante los demás
accionistas de la empresa. Éstas, en muchos casos,
emiten acciones preferentes como parte de sus planes en caso
de no querer un aumento en su cartera de accionistas
ordinarios.

28)¿Qué son acciones comunes?


Los verdaderos dueños de la empresa son los accionistas
comunes que invierten su dinero en la empresa solamente a
causa de sus expectativas de rendimientos futuros. El
accionista común también se conoce con el término de
«Dueño residual», ya que en esencia es él quien recibe lo que
queda después de que todas las reclamaciones sobre las
utilidades y activos de la empresa se han satisfecho.

 29)¿A que se le denomina inventario?


Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en
el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en
la producción de bienes o servicios para su
posterior comercialización.
Los inventarios comprenden, además de las materias
primas, productos en proceso y productos terminados o
mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios
para ser consumidos en la producción de bienes  fabricados
para la venta o en la prestación de servicios; empaques y
envases y los inventarios en tránsito.

En una empresa comercial, el inventario lo constituyen las


mercancías disponibles para la venta, también forman parte del
inventario de una empresa, los bienes  destinados a los procesos
de venta y los artículos en proceso de producción y  los ya
terminados, materiales que se utilicen en el empaque de
mercancías, así como los artículos que se consumen en el
mantenimiento necesario en el ciclo de operaciones.
 30)¿Qué es un dividendo?
Es la retribución a la inversión que se otorga en proporción a la
cantidad de acciones poseídas con recursos originados  en las
utilidades de la empresa durante un periodo determinado y
podrá ser entregado en dinero o en acciones. La decisión de
pagar dividendos a los accionistas es adoptada por la Asamblea
General la que a su vez indica la periodicidad y forma de pago
de los mismos.

Los dividendos podrán ser repartidos en dinero o en acciones.


Si se reparten en dinero, por cada acción poseída se recibirá
cierta cantidad de dinero, la cual será determinada por la
asamblea General de Accionistas. Si se reparten dividendos en
acciones, se recibirá una (1) acción por cada X acciones poseídas.

https://www.emprendimientocontperu.com/cuestionario-analisis-financiero/

También podría gustarte