Cuestionario de Análisis Financiero
Cuestionario de Análisis Financiero
Cuestionario de Análisis Financiero
Financiero.
POR DONALD LALANGUI D. · PUBLICADA 08/04/2016 ·
ACTUALIZADO 15/05/2017
ANÁLISIS FINANCIERO
Cuestionario para el Análisis e
Interpretación de Estados Financieros.
MÉTODOS Y ANÁLISIS VERTICALES
Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:
RAZONES FINANCIERAS:
Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis
financiero de entidades es el uso de las razones financieras, ya
que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y
comportamiento de la empresa. Estas presentan una
perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el
grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento
financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su
actividad.
RAZONES DE LIQUIDEZ:
La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad
para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido
a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las
finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad
para convertir en efectivo determinados activos y pasivos
corrientes.
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:
Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se
utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia
ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso
del tiempo.
RAZONES DE RENTABILIDAD:
Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la
empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la
inversión de los dueños.
RAZONES DE COBERTURA:
Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir
determinados cargos fijos. Estas se relacionan más
frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas
de la empresa.
RAZONES DE LIQUIDEZ:
CAPITAL DE TRABAJO (CNT):
Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones de la
empresa todos sus derechos.
SOLVENCIA (IS):
Este considera la verdadera magnitud de la empresa en
cualquier instancia del tiempo y es
comparable con diferentes entidades de la misma actividad.
IS = Activo total
Pasivo total
RI = Costo de lo vendido.
Promedio Inventario
PLAZO PROMEDIO DE
INVENTARIO (PPI):
Representa el promedio de días que un artículo permanece en
el inventario de la empresa.
PPI = 360
PPCC = 360
PPCP = 360
RE = Pasivo total
Activo total
RAZÓN PASIVO-CAPITAL
(RPC):
Indica la relación entre los fondos a largo plazo que
suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las
empresas.
Capital contable
RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL (RPCT):
Tiene el mismo objetivo de la razón anterior, pero también
sirve para calcular el porcentaje
de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores,
incluyendo las
deudas de largo plazo como el capital contable.
RAZONES DE RENTABILIDAD:
MARGEN BRUTO DE
UTILIDADES (MB): Indica el porcentaje que queda sobre las
ventas después que la empresa ha pagado sus existencias.
MB = Ventas – Costo de lo Vendido
Ventas
MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO):
Representa las utilidades netas que gana la empresa en el valor
de cada venta. Estas se deben
tener en cuenta deduciéndoles los cargos financieros y
determina solamente la
utilidad de la operación de la empresa.
DA = Dividendos
pagados
Número de acciones ordinarias vigentes
RAZONES DE COBERTURA:
VECES QUE SE HA GANADO EL INTERÉS (VGI):
Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los pagos
contractuales de intereses.
RAZÓN DE COBERTURA
TOTAL (CT):
Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones, tanto los
fijos como los temporales, determina la capacidad de la
empresa para cubrir todos sus cargos financieros.
Análisis de tendencias.
El método de análisis por tendencias es un refinamiento de los
cambios interanuales o análisis comparativo y se utiliza cuando
la serie de años a comparar es mayor a tres. La comparación de
estados financieros en una serie larga de períodos permitirá
evaluar la dirección, velocidad y amplitud de la tendencia,
así como utilizar sus resultados para predecir y proyectar cifras
de una o más partidas significativas.
Indicadores financieros
Finalmente, los indicadores o ratios financieros expresan la
relación matemática entre una magnitud y otra, exigiendo que
dicha relación sea clara, directa y comprensible
para que se puedan obtener informaciones, condiciones y
situaciones que no podrían ser detectadas mediante la simple
observación de los componentes individuales de la razón
financiera.
Patrimonio:
El patrimonio equivale al importe residual de los activos de la
entidad tras deducir todos sus pasivos. A pesar de que
conceptualmente es una cantidad residual, generalmente se
subdivide en varios componentes por motivos de presentación,
por ejemplo: a) Capital suscrito, b) resultados acumulados)
otras reservas.
Ingresos y Gastos:
Ingresos son incrementos en los beneficios económicos
obtenidos durante el período contable en forma
de entradas/incrementos del valor de los activos o
salidas/reducciones de los pasivos que originan aumentos del
patrimonio, diferentes a las aportaciones de los propietarios.
Gastos son disminuciones en los beneficios económicos
producidos durante el período contable en forma de salidas/
reducciones del valor de los activos o entradas/aumentos de los
pasivos que supongan disminuciones en el patrimonio,
diferentes a las distribuciones realizadas a los propietarios.
21)¿Cuál es la clasificación de los
Estados financieros atendiendo a la fecha o
periodo?
Estados Financieros Estáticos, son aquellos
cuya información se refiere a un insta e dado, a una fecha
fija, por ejemplo: Balance General, Estado Detallado de
Cuentas por Cobrar, Estado detallado del Activo Fijo
Tangible, etc.
Estados Financieros Dinámicos, son aquellos que
presentan información correspondiente a un periodo dado,
a un ejercicio determinado, ejemplo: Estado de Pérdidas y
Ganancias o Estado de Resultados,
Estado del Costo de Ventas Netas, Estado del Costo de
Producción, Estado Analítico de Costos de Ventas, etc.,
Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Utilidades
Retenidas.
Estados Financieros Estático-Dinámico, son aquellos que
presentan en primer término formación a fecha fija y en
segundo término información correspondiente a un periodo
determinado, ejemplo: Estado Comparativo de Cuentas por
Cobrar y Ventas, Estado comparativo de cuentas por pagar y
compras, etc.
Estados Financieros Dinámico-Estático son
aquellos que presentan información en pr lugar
correspondiente a un ejercicio y en segundo lugar
información a fecha fija, ejemplo: Estado comparativo de
Ingresos y Activo Fijo, Estado Comparativo de Utilidades y
capital contable.
Por la frecuencia
de su utilización.
Métodos Tradicionales.
Son los utilizados normalmente por la mayor parte de
los analistas financieros. Métodos Avanzados.
Cubierta Antecedentes.
Estados financieros.
Gráficas.
Comentarios, sugerencias y conclusiones.
https://www.emprendimientocontperu.com/cuestionario-analisis-financiero/