Proyecto SEAT (Laguagua Incluida)
Proyecto SEAT (Laguagua Incluida)
Proyecto SEAT (Laguagua Incluida)
William Amed Tamayo Guevara, Pedro Jesús Abreu Gesen, Jorge Miralles Betancourt
Dirección Provincial Las Tunas, Grupo de desarrollo, william.tamayo@ltu.jovenclub.cu, Juan Ramón Ochoa #69-A %J.P
Alvarez y R. Pupo, Rpto. La Victoria, Las Tunas, Cuba
Dirección Provincial Las Tunas, Grupo de desarrollo, pedro.abreu@ltu.jovenclub.cu
Dirección Provincial Las Tunas, Grupo de desarrollo, jorge.miralles@ltu.jovenclub.cu
William Amed Tamayo Guevara. | “SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE SEAT ERP”
Introducción
El transporte de pasajeros se enfoca como prioridad para nuestro país, solo para el año 2015 se
movieron más de 1 millón de pasajeros diarios solo en la ciudad de la Habana, donde gran parte de
la fuerza de trabajo se mueve a través del transporte público. Como componente imprescindible
del proceso de actualización del modelo económico, queda refrendado en los lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido aprobados en el VI Congreso la necesidad de mejorar
el servicio de transportación. Para la demanda actual de pasajeros se requieren grandes volúmenes
de combustible, siendo hoy uno de los recursos más sensibles para la economía de nuestro país.
Con respecto a esto nuestro presidente expreso: “Será nuestro deber en los próximos años
elevar al máximo la eficiencia en la utilización de nuestros recursos económicos y humanos.
Llevar la cuenta minuciosa de los gastos y los costos.”
Desarrollo
Un sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP por sus siglas en inglés) es una
solución integral de gestión empresarial diseñado para modelar y automatizar la mayoría de
procesos en la empresa (área de finanzas, comercial, logística, producción, etc.). Su misión es
facilitar la planificación de todos los recursos de la empresa.
Kumar y Hillengersberg [1] definen un ERP como “paquetes de sistemas configurables de
información dentro de los cuales se integra la información a través de áreas funcionales de la
organización”.
Objetivos principales de los sistemas ERP
Optimización de los procesos empresariales.
Acceso a toda la información de forma confiable, precisa y oportuna (integridad de datos).
La posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.
Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.
Como base para todos los procesos de la empresa es necesario llevar la gestión y control de
recursos como los vehículos, choferes, tarjetas de combustible, planificación de rutas y los horarios
de salida de cada ruta, estos procesos se automatizan en el módulo Base. Dentro de este
módulo se realizan diferentes tareas, entre las más importantes están el control de partes y
piezas de cada vehículo, así como su estado técnico, la asignación de vehículos a las rutas, la
planificación de los tramos de las rutas y los horarios de salida de los vehículos en cada
una, además se lleva el control del consumo de combustible por cada vehículo.
El módulo de Producción se encarga de gestionar el proceso de planificación de los vehículos en
las rutas y controlar el cumplimiento de los mismos mediante el procesamiento de las hojas
de ruta, esto permite llevar un registro del estado de los servicios (planificación vs. ejecución).
La generación de información relevante para la toma de decisiones, así como la creación de
informes y reportes que la empresa presenta a las entidades superiores se agrupan en el módulo de
Reportes, el cual además brinda análisis de datos por referencia cruzada de la ejecución de los
servicios, reportes y estadísticas en tiempo real sobre el estado global de la empresa y
comparación con datos históricos (referencia cruzada y minería). Los resúmenes corporativos
presentados en este módulo son una herramienta útil para la detección de anomalidades en la
prestación de los servicios y la explotación de los recursos de la empresa, incluye además modelos
oficiales para control diario del combustible (Onure).
En la Figura 2 se puede observar la pantalla principal del sistema, cuenta con un conjunto de
accesos directos a funcionalidades del área de operaciones y técnica, siendo estas las de mayor
utilización.
Tecnologías Base
El sistema SEAT erp fue construido utilizando las plataformas de desarrollo pertenecientes al
Proyecto Raptor [4], proyecto cubano que pone a disposición de los especialistas del sector de la
informática un conjunto de herramientas y marcos de desarrollo siguiendo los principios establecidos
en la política de informatización y ciberseguridad. Las plataformas Raptor PHP, Raptor.js [5] fueron
utilizadas como base para el desarrollo de la solución, cada una contiene particularidades enfocadas
al rendimiento y modularización de un proyecto como este.
Las plataformas utilizadas se caracterizan por un marco robusto de seguridad que cuenta con la
implementación bajo estrictos estándares de seguridad de los principales procesos [6]. El proceso
de autenticación cuenta con una versión especializada de autenticación reforzada biométricamente
[8], así como la implementación de una versión estructurada del modelo de control de acceso CAEM
[7] especialización del modelo de control de acceso RBAC. Cuenta con un proceso de análisis de
trazas que complementa el proceso de auditoría del sistema donde quedan reflejados todos los
eventos del sistema.
CONCLUSIONES
William Amed Tamayo Guevara. | “SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE SEAT ERP”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kumar y Hillengersberg: Enterprise Re-source Planning (ERP), 2000.
2. Ahn, G. J., H. Hu. Representing and Reasoning about Web Access Control Policies. s.l.: 34th Annual
Computer Software and Applications
3. Guevara, W. T. raptorweb.cubava.cu. Proyecto Raptor Blog Oficial. [En línea] 5 de 8 de 2014. [Citado el: 18
de 5 de 2017.] raptorweb.cubava.cu /acerca-de-raptor.
4. Guevara, W. T. raptorweb.cubava.cu. Proyecto Raptor Blog Oficial. [En línea] 5 de 8 de 2014. [Citado el: 18
de 5 de 2017.] http://raptorweb.cubava.cu/acerca-de-raptor.
5. Guevara, W. T. raptorweb.cubava.cu. Proyecto Raptor Blog Oficial. [En línea] 5 de 8 de 2014. [Citado el: 18
de 5 de 2017.] http://raptorweb.cubava.cu/2017/05/23/primer-prototipo-de-raptor-js-ahora-ya-estamos-en-node/.
6. Guevara, W. T. raptorweb.cubava.cu. Proyecto Raptor Blog Oficial. [En línea] 5 de 8 de 2014. [Citado el: 18
de 8 de 2017.] http://raptorweb.cubava.cu/2016/02/22/raptor-2-modulo-de-seguridad-syntarsus/.
7. Baryolo, O. G., Y. H. Mendoza. Extensión del modelo RBAC para sistemas ERP en Entornos Multientidad.
s.l. : Serie Científica UCI, 2011. págs. 1-13.